/ viernes 22 de noviembre de 2019

¿Acciones afirmativas o discriminación?

Por: Tania Naanous

La acción afirmativa o discriminación positiva, es el término que se da a una acción que pretende establecer políticas compensatorias, enfocadas a un determinado grupo social, étnico o minoritario que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales y se encuentra en una situación de hecho de desigualdad. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos y compensarlos por la discriminación de la que han sido víctimas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 17 de noviembre de 2019, generó polémica una vez más, con la propuesta de priorizar las pensiones a adultos mayores a poblaciones indígenas —haciendo distinción a que no aplicará para mestizos— a los 65 años, en lugar de los 68 años, que es aplicable para todas y todos. El razonamiento es “no puede haber trato igual entre desiguales”. Esta política fue altamente criticada y las redes sociales explotaron una vez más, recriminando que es discriminatoria

por lo que es inconstitucional.De entrada, esta propuesta nos deja pensando que tal vez la brújula debería de estar dirigida a aquellos con niveles socioeconómicos más bajos, sean parte de grupos indígenas o no. No obstante, es claro que en México estamos lejos de tener políticas integrales de acción afirmativa que funcionen y se reproduzcan correctamente.

El 71% de los indígenas en México viven en pobreza (Coneval 2016), hay diversas causas de esto, entre las que se encuentra la barrera de la lengua; lo que se traduce en desigualdad, discriminación y falta de acceso a bienes y servicios. Aunado a ello, la invisibilización histórica que han tenido los pueblos originarios y la falta de políticas integrales e incluyentes por parte del Estado para proveer sus derechos.

Las acciones afirmativas funcionan como arma de doble filo; estas apoyan a poblaciones en situación de vulnerabilidad e intentan poner el piso parejo para todas y todos. Sin embargo, deben de ser utilizadas como instrumentos a corto plazo, al tiempo que se construyen políticas públicas estructurales que puedan realmente eliminar la desigualdad con la que se vive. En este sentido, se podría ejemplificar en México el uso de vagones rosas y las cuotas de género.

Las formas y modos del presidente pueden ser incorrectas, pero esta acción está enfocada a mitigar un daño colectivo y social que ha generado procesos de desigualdad por mucho tiempo. Aunque esta política debe ir de la mano con políticas estructurales, es un inicio para tratar de visibilizar las injusticias que se han generado por muchos años. La paz la construimos todas y todos, pero para poderlo hacer hay que generar condiciones de igualdad.

Por: Tania Naanous

La acción afirmativa o discriminación positiva, es el término que se da a una acción que pretende establecer políticas compensatorias, enfocadas a un determinado grupo social, étnico o minoritario que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales y se encuentra en una situación de hecho de desigualdad. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos y compensarlos por la discriminación de la que han sido víctimas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 17 de noviembre de 2019, generó polémica una vez más, con la propuesta de priorizar las pensiones a adultos mayores a poblaciones indígenas —haciendo distinción a que no aplicará para mestizos— a los 65 años, en lugar de los 68 años, que es aplicable para todas y todos. El razonamiento es “no puede haber trato igual entre desiguales”. Esta política fue altamente criticada y las redes sociales explotaron una vez más, recriminando que es discriminatoria

por lo que es inconstitucional.De entrada, esta propuesta nos deja pensando que tal vez la brújula debería de estar dirigida a aquellos con niveles socioeconómicos más bajos, sean parte de grupos indígenas o no. No obstante, es claro que en México estamos lejos de tener políticas integrales de acción afirmativa que funcionen y se reproduzcan correctamente.

El 71% de los indígenas en México viven en pobreza (Coneval 2016), hay diversas causas de esto, entre las que se encuentra la barrera de la lengua; lo que se traduce en desigualdad, discriminación y falta de acceso a bienes y servicios. Aunado a ello, la invisibilización histórica que han tenido los pueblos originarios y la falta de políticas integrales e incluyentes por parte del Estado para proveer sus derechos.

Las acciones afirmativas funcionan como arma de doble filo; estas apoyan a poblaciones en situación de vulnerabilidad e intentan poner el piso parejo para todas y todos. Sin embargo, deben de ser utilizadas como instrumentos a corto plazo, al tiempo que se construyen políticas públicas estructurales que puedan realmente eliminar la desigualdad con la que se vive. En este sentido, se podría ejemplificar en México el uso de vagones rosas y las cuotas de género.

Las formas y modos del presidente pueden ser incorrectas, pero esta acción está enfocada a mitigar un daño colectivo y social que ha generado procesos de desigualdad por mucho tiempo. Aunque esta política debe ir de la mano con políticas estructurales, es un inicio para tratar de visibilizar las injusticias que se han generado por muchos años. La paz la construimos todas y todos, pero para poderlo hacer hay que generar condiciones de igualdad.