/ viernes 24 de septiembre de 2021

Conocimientos tradicionales de plantas en las ANP del Noroeste de México: potenciales beneficios para grupos indígenas y comunidades locales

Luis Felipe Beltrán Morales (Cibnor)


A partir del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) celebrado en 1992, surgió la preocupación de incluir la protección de conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas asociadas a la conservación de la biodiversidad. No obstante, la inclusión de protección de recursos genéticos asociados a conocimientos tradicionales fue considerada insuficiente para garantizar el acceso y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso.

Diez años más tarde, durante la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo 2002, las partes del CBD recocieron la necesidad de tomar medidas adicionales para lograr el cumplimiento de ese objetivo, y se propuso negociar un acuerdo internacional que sentaría las bases para elaborar un sistema que permitiera garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. Finalmente, en la Conferencia de las partes en 2010 se concretó el Protocolo de Nagoya, el cual entró en vigor el 12 de octubre de 2014, y del cual México forma parte.

Recientemente, la industria de cosméticos ha mostrado interés en estudiar los conocimientos tradicionales sobre el uso de material genético a través de los mecanismos de Acceso a Recursos Genéticos y Participación en los Beneficios (ABS por sus siglas en inglés), con el fin de identificar y aislar compuestos con propiedades cicatrizantes, regenerativas y cuidado de la piel. En ese contexto, se llevó a cabo una identificación de plantas con uso medicinal en comunidades rurales en zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna, Parque Nacional Cabo Pulmo, Reserva de la Biosfera Bahía de Los Ángeles y Parque Nacional Bahía de Loreto.

Se realizó un análisis bibliográfico y de documentación de trabajo de campo, y de validación mediante encuestas y entrevistas realizadas a personas identificadas como guardianes de los conocimientos tradicionales entre octubre y noviembre de 2019. Los resultados de la identificación del uso de plantas a partir de la revisión bibliográfica y de trabajo de campo se muestran en la figura 1.

Figura 1

Figura 1. Especies de plantas identificadas por tipo de uso en las APN del Noroeste de México. Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas, entrevistas en campo y León De La Luz J. L., R. Domínguez Cadena, M. Domínguez León, R. C. Coria Benet (2015); Dimayuga Rosalba Encarnación (1996); Pío-León, J. F., A. Nieto-Garibay, J. L. León-de la Luz, F. Delgado-Vargas, R. Vega-Aviña y A. Ortega Rubio (2018).

Se encontraron 88 especies asociadas a conocimiento tradicional de uso medicinal, 47 especies para forraje silvestre de ganado bovino y caprino, 21 especies con aprovechamiento de tipo maderable, 37 comestibles, cinco de uso industrial en sectores textil y talabartería, y en 52 no se identificó algún uso. Asimismo, se detectaron 53 especies endémicas y que 10 de tienen uso medicinal.

Para seleccionar una planta asociada a conocimientos tradicionales, se consideró como criterio la consistencia entre usos documentados y verificados en comunidades. De esa manera, se identificó y seleccionó la planta local Golondrina Chamaessyce polycarpa (Benth.) Millsp., por presentar beneficios percibidos y documentados al reducir y eliminar irritación de la piel (Dimayuga, 1996), que fueron verificados en entrevistas aplicadas en comunidades de las Áreas Naturales Protegidas seleccionadas.

A partir de esa selección, se llevó a cabo un experimento de elección sobre las preferencias de los consumidores por un cosmético elaborado con conocimiento tradicional del uso de la planta Golondrina en el alivio de irritación y por propiedades de regenerativas de la piel. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la identificación de aumentos en el nivel de bienestar de consumidores al utilizar un producto cosmético etiquetado con información de elaboración con base en una planta local asociada a conocimientos tradicionales, así como que un segmento de consumidores de mayor ingreso mostraron mayor preferencia por este tipo de cosméticos.

Los resultados de este trabajo revelan la existencia de demanda potencial de consumidores por productos cosméticos etiquetados con información de elaboración basada en conocimientos tradicionales asociados a plantas locales de las ANP del Noroeste de México y tienen implicaciones importantes sobre el potencial diseño y desarrollo de productos cosméticos elaborados a partir del uso de plantas asociadas a conocimientos tradicionales de Áreas Naturales Protegidas.

De manera no menos importante, los resultados revelan que las comunidades rurales de Baja California Sur y, en específico de las Áreas Naturales Protegidas, poseen una gran riqueza de conocimientos tradicionales sobre uso de plantas con propiedades para el cuidado y atención de problemas de salud.

En el marco de los mecanismos de acceso y participación justa y equitativa de beneficios asociados al uso de recursos genéticos establecidos en el Protocolo de Nagoya, existe una posible fuente de desarrollo de investigación sobre las propiedades de los recursos genéticos asociados a conocimientos tradicionales en la región con potencial uso en las industrias farmacéutica, de cosméticos, agroalimentaria y biotecnológica, lo que representa una fuente potencial de beneficios para grupos indígenas y comunidades locales.

Los anteriores son los principales resultados del proyecto de investigación PN-2017-6113 "Impacto del protocolo de Nagoya en los conocimientos tradicionales asociados al uso de los recursos genéticos y en la distribución equitativa de los beneficios en las áreas naturales protegidas del noroeste de México", apoyado por el Concayt, bajo la responsabilidad del autor.

Referencias

Dimayuga, R.E. Medicina Tradicional y Popular de Baja California Sur; Universidad Autónoma de Baja California Sur-Secretaría de Educación Pública: La Paz, Mexico, 1996.

León De La Luz, J.L.; Domínguez Cadena, R.; Domínguez León, M.; Coria Benet, R.C. Flora Iconográfica de Baja California Sur; Centro Investigaciones Biológicas del Noroeste: La Paz, Mexico, 2015.

Pío-León, J.F.; Nieto-Garibay, A.; León-de la Luz, J.L.; Delgado-Vargas, F.; Vega-Aviña, R.; Ortega Rubio, A. Wild plants consumed as recreational teas by ranchers in Baja California Sur, México. Acta Bot. Mex. 2018, 123, 7–19.

Autor

El doctor Luis Felipe Beltrán Morales es investigador titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.

Contacto: Cinthya Castro Iglesias, en el correo ccastro@cibnor.mx.


***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!



Luis Felipe Beltrán Morales (Cibnor)


A partir del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) celebrado en 1992, surgió la preocupación de incluir la protección de conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas asociadas a la conservación de la biodiversidad. No obstante, la inclusión de protección de recursos genéticos asociados a conocimientos tradicionales fue considerada insuficiente para garantizar el acceso y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso.

Diez años más tarde, durante la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo 2002, las partes del CBD recocieron la necesidad de tomar medidas adicionales para lograr el cumplimiento de ese objetivo, y se propuso negociar un acuerdo internacional que sentaría las bases para elaborar un sistema que permitiera garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. Finalmente, en la Conferencia de las partes en 2010 se concretó el Protocolo de Nagoya, el cual entró en vigor el 12 de octubre de 2014, y del cual México forma parte.

Recientemente, la industria de cosméticos ha mostrado interés en estudiar los conocimientos tradicionales sobre el uso de material genético a través de los mecanismos de Acceso a Recursos Genéticos y Participación en los Beneficios (ABS por sus siglas en inglés), con el fin de identificar y aislar compuestos con propiedades cicatrizantes, regenerativas y cuidado de la piel. En ese contexto, se llevó a cabo una identificación de plantas con uso medicinal en comunidades rurales en zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna, Parque Nacional Cabo Pulmo, Reserva de la Biosfera Bahía de Los Ángeles y Parque Nacional Bahía de Loreto.

Se realizó un análisis bibliográfico y de documentación de trabajo de campo, y de validación mediante encuestas y entrevistas realizadas a personas identificadas como guardianes de los conocimientos tradicionales entre octubre y noviembre de 2019. Los resultados de la identificación del uso de plantas a partir de la revisión bibliográfica y de trabajo de campo se muestran en la figura 1.

Figura 1

Figura 1. Especies de plantas identificadas por tipo de uso en las APN del Noroeste de México. Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas, entrevistas en campo y León De La Luz J. L., R. Domínguez Cadena, M. Domínguez León, R. C. Coria Benet (2015); Dimayuga Rosalba Encarnación (1996); Pío-León, J. F., A. Nieto-Garibay, J. L. León-de la Luz, F. Delgado-Vargas, R. Vega-Aviña y A. Ortega Rubio (2018).

Se encontraron 88 especies asociadas a conocimiento tradicional de uso medicinal, 47 especies para forraje silvestre de ganado bovino y caprino, 21 especies con aprovechamiento de tipo maderable, 37 comestibles, cinco de uso industrial en sectores textil y talabartería, y en 52 no se identificó algún uso. Asimismo, se detectaron 53 especies endémicas y que 10 de tienen uso medicinal.

Para seleccionar una planta asociada a conocimientos tradicionales, se consideró como criterio la consistencia entre usos documentados y verificados en comunidades. De esa manera, se identificó y seleccionó la planta local Golondrina Chamaessyce polycarpa (Benth.) Millsp., por presentar beneficios percibidos y documentados al reducir y eliminar irritación de la piel (Dimayuga, 1996), que fueron verificados en entrevistas aplicadas en comunidades de las Áreas Naturales Protegidas seleccionadas.

A partir de esa selección, se llevó a cabo un experimento de elección sobre las preferencias de los consumidores por un cosmético elaborado con conocimiento tradicional del uso de la planta Golondrina en el alivio de irritación y por propiedades de regenerativas de la piel. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la identificación de aumentos en el nivel de bienestar de consumidores al utilizar un producto cosmético etiquetado con información de elaboración con base en una planta local asociada a conocimientos tradicionales, así como que un segmento de consumidores de mayor ingreso mostraron mayor preferencia por este tipo de cosméticos.

Los resultados de este trabajo revelan la existencia de demanda potencial de consumidores por productos cosméticos etiquetados con información de elaboración basada en conocimientos tradicionales asociados a plantas locales de las ANP del Noroeste de México y tienen implicaciones importantes sobre el potencial diseño y desarrollo de productos cosméticos elaborados a partir del uso de plantas asociadas a conocimientos tradicionales de Áreas Naturales Protegidas.

De manera no menos importante, los resultados revelan que las comunidades rurales de Baja California Sur y, en específico de las Áreas Naturales Protegidas, poseen una gran riqueza de conocimientos tradicionales sobre uso de plantas con propiedades para el cuidado y atención de problemas de salud.

En el marco de los mecanismos de acceso y participación justa y equitativa de beneficios asociados al uso de recursos genéticos establecidos en el Protocolo de Nagoya, existe una posible fuente de desarrollo de investigación sobre las propiedades de los recursos genéticos asociados a conocimientos tradicionales en la región con potencial uso en las industrias farmacéutica, de cosméticos, agroalimentaria y biotecnológica, lo que representa una fuente potencial de beneficios para grupos indígenas y comunidades locales.

Los anteriores son los principales resultados del proyecto de investigación PN-2017-6113 "Impacto del protocolo de Nagoya en los conocimientos tradicionales asociados al uso de los recursos genéticos y en la distribución equitativa de los beneficios en las áreas naturales protegidas del noroeste de México", apoyado por el Concayt, bajo la responsabilidad del autor.

Referencias

Dimayuga, R.E. Medicina Tradicional y Popular de Baja California Sur; Universidad Autónoma de Baja California Sur-Secretaría de Educación Pública: La Paz, Mexico, 1996.

León De La Luz, J.L.; Domínguez Cadena, R.; Domínguez León, M.; Coria Benet, R.C. Flora Iconográfica de Baja California Sur; Centro Investigaciones Biológicas del Noroeste: La Paz, Mexico, 2015.

Pío-León, J.F.; Nieto-Garibay, A.; León-de la Luz, J.L.; Delgado-Vargas, F.; Vega-Aviña, R.; Ortega Rubio, A. Wild plants consumed as recreational teas by ranchers in Baja California Sur, México. Acta Bot. Mex. 2018, 123, 7–19.

Autor

El doctor Luis Felipe Beltrán Morales es investigador titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.

Contacto: Cinthya Castro Iglesias, en el correo ccastro@cibnor.mx.


***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!