/ martes 19 de septiembre de 2023

Cultura, subjetividad, poder y tecnologías digitales

*Eloy Caloca Lafont y Fernando Ruiz Molina

Las plataformas sociodigitales y servicios en línea son altamente relevantes para nuestros trabajos, transacciones comerciales, comunicación diaria y procesos de aprendizaje; sin embargo, tampoco pueden desvincularse de las formas en que nos entretenemos ni de los referentes colectivos que construimos, motivados por los consumos masivos y las industrias del espectáculo. Así como descargamos aplicaciones y chats para agendar compromisos o mirar las últimas noticias, nos conectamos a videojuegos multiplayer; deslizamos carretes o reels de microvideos en TikTok; nos retratamos con filtros; hacemos playlists; vemos las series más populares en streaming; y personalizamos tableros y canales con nuestras preferencias.

Si bien podemos pensar la mayoría de las tecnologías digitales como ensamblajes técnicos, informáticos e interpersonales que operan bajo el marco del capitalismo mundial, no conviene obviar que, en otro plano, más íntimo y cotidiano, se trata de entornos donde se imponen, negocian o configuran culturas y subjetividades.

La digitalidad permite el encuentro y la conformación de comunidades, pero también facilita sus intercambios internos y externos. Así, por medio de infraestructuras, diseños de interfaz, algoritmos y burbujas de filtrado de recomendaciones, varias personas comparten prácticas, ideas o contenidos en Internet que propician “porras en línea o fandoms, que son agrupaciones con sentidos e identidades afines. Esto lleva al auge de culturas digitales o digitalizadas que, por un lado, pueden fomentar la organización social, la horizontalidad, la cohesión y la cooperación, pero, por otro, también crean necesidades, mercados cautivos y lógicas de desinformación, vigilancia o dependencia.

Las culturas de lo digital, como la propia Internet en sí, se encuentran en disputa. Facultan la amistad, la diversión, la creatividad y el sentido de pertenencia; no obstante, también pueden replicar dinámicas de manipulación y verticalidad, en beneficio de grandes corporaciones o grupos de poder. Por otro lado, no debemos olvidar que los funcionamientos y ritmos de las tecnologías inciden en nuestra subjetividad; es decir, tienen la capacidad de modificar aquel conjunto de discursos, sensaciones, percepciones y emociones que nos conforma como sujetos y sociedades. De esta manera, Facebook, Instagram, Twitter/X, Twitch o Netflix se convierten en “arenas” o escaparates donde distintas personas y agrupaciones usan todos sus capitales y conocimientos para ganar visibilidad y promover nuevos estilos de vida. Por ende, los ambientes en línea, además de fomentar el intercambio de bienes, servicios y símbolos, generan modos recrudecidos de competencia capitalista; flujos millonarios de inversión en anuncios; bombardeos publicitarios; y explotación de la fuerza de trabajo, tanto física como cognitiva.

Ante este panorama amenazante, conviene pensar: ¿es posible luchar por una Internet más justa y democrática? ¿Podremos re-apropiarnos de las tecnologías corporativas para reinventarlas o resignificarlas? Aunque las y los usuarios críticos libramos batallas complicadas ante corporaciones globales, diseños cerrados, supervisión algorítmica y políticas herméticas, no conviene desistir en nuestra búsqueda de alternativas. Por ello, hoy, más que nunca, requerimos espacios libres y comunes para la convivencia, discusión pública e innovación, en torno a las digitalidades.

Para propiciar esta tarea, el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su laboratorio digital, Tlatelolco LAB, invita al Coloquio Internacional “Tactical Media”: Videojuegos, culturas pop y subjetividades políticas. Ahí, no solo analizaremos los ámbitos de lo digital, sino también, cómo estos se rodean de industrias y capitales que repercuten, tanto en lo masivo como en lo individual.

El evento constará de cinco paneles de personas expertas y dos charlas especiales que se llevarán a cabo los próximos 19 y 20 de septiembre en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM (CASUL), ubicada en Orizaba 24, Colonia Roma Norte, Cuauhtémoc, Ciudad de México. El programa y registro en línea puede consultarse en: https://puedjs.unam.mx/tactical-media/ Será un Coloquio gratuito, para público en general y con constancia de asistencia. ¡Les esperamos!


*Investigadores del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad PUEDJS UNAM.

*Eloy Caloca Lafont y Fernando Ruiz Molina

Las plataformas sociodigitales y servicios en línea son altamente relevantes para nuestros trabajos, transacciones comerciales, comunicación diaria y procesos de aprendizaje; sin embargo, tampoco pueden desvincularse de las formas en que nos entretenemos ni de los referentes colectivos que construimos, motivados por los consumos masivos y las industrias del espectáculo. Así como descargamos aplicaciones y chats para agendar compromisos o mirar las últimas noticias, nos conectamos a videojuegos multiplayer; deslizamos carretes o reels de microvideos en TikTok; nos retratamos con filtros; hacemos playlists; vemos las series más populares en streaming; y personalizamos tableros y canales con nuestras preferencias.

Si bien podemos pensar la mayoría de las tecnologías digitales como ensamblajes técnicos, informáticos e interpersonales que operan bajo el marco del capitalismo mundial, no conviene obviar que, en otro plano, más íntimo y cotidiano, se trata de entornos donde se imponen, negocian o configuran culturas y subjetividades.

La digitalidad permite el encuentro y la conformación de comunidades, pero también facilita sus intercambios internos y externos. Así, por medio de infraestructuras, diseños de interfaz, algoritmos y burbujas de filtrado de recomendaciones, varias personas comparten prácticas, ideas o contenidos en Internet que propician “porras en línea o fandoms, que son agrupaciones con sentidos e identidades afines. Esto lleva al auge de culturas digitales o digitalizadas que, por un lado, pueden fomentar la organización social, la horizontalidad, la cohesión y la cooperación, pero, por otro, también crean necesidades, mercados cautivos y lógicas de desinformación, vigilancia o dependencia.

Las culturas de lo digital, como la propia Internet en sí, se encuentran en disputa. Facultan la amistad, la diversión, la creatividad y el sentido de pertenencia; no obstante, también pueden replicar dinámicas de manipulación y verticalidad, en beneficio de grandes corporaciones o grupos de poder. Por otro lado, no debemos olvidar que los funcionamientos y ritmos de las tecnologías inciden en nuestra subjetividad; es decir, tienen la capacidad de modificar aquel conjunto de discursos, sensaciones, percepciones y emociones que nos conforma como sujetos y sociedades. De esta manera, Facebook, Instagram, Twitter/X, Twitch o Netflix se convierten en “arenas” o escaparates donde distintas personas y agrupaciones usan todos sus capitales y conocimientos para ganar visibilidad y promover nuevos estilos de vida. Por ende, los ambientes en línea, además de fomentar el intercambio de bienes, servicios y símbolos, generan modos recrudecidos de competencia capitalista; flujos millonarios de inversión en anuncios; bombardeos publicitarios; y explotación de la fuerza de trabajo, tanto física como cognitiva.

Ante este panorama amenazante, conviene pensar: ¿es posible luchar por una Internet más justa y democrática? ¿Podremos re-apropiarnos de las tecnologías corporativas para reinventarlas o resignificarlas? Aunque las y los usuarios críticos libramos batallas complicadas ante corporaciones globales, diseños cerrados, supervisión algorítmica y políticas herméticas, no conviene desistir en nuestra búsqueda de alternativas. Por ello, hoy, más que nunca, requerimos espacios libres y comunes para la convivencia, discusión pública e innovación, en torno a las digitalidades.

Para propiciar esta tarea, el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su laboratorio digital, Tlatelolco LAB, invita al Coloquio Internacional “Tactical Media”: Videojuegos, culturas pop y subjetividades políticas. Ahí, no solo analizaremos los ámbitos de lo digital, sino también, cómo estos se rodean de industrias y capitales que repercuten, tanto en lo masivo como en lo individual.

El evento constará de cinco paneles de personas expertas y dos charlas especiales que se llevarán a cabo los próximos 19 y 20 de septiembre en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM (CASUL), ubicada en Orizaba 24, Colonia Roma Norte, Cuauhtémoc, Ciudad de México. El programa y registro en línea puede consultarse en: https://puedjs.unam.mx/tactical-media/ Será un Coloquio gratuito, para público en general y con constancia de asistencia. ¡Les esperamos!


*Investigadores del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad PUEDJS UNAM.