/ lunes 28 de enero de 2019

Davos y las reflexiones sobre la globalización 4.0

El Foro Económico Global se ha convertido en un think tank de primer orden, que combina una rara mezcla de intereses empresariales globales, gubernamentales, académicos e incluso de activismo social. Los pilares de este foro se han fundamentado en la globalización y sus consecuencias, potencialidades y medios de gobernanza ante transiciones económicas, tecnológicas y demográficas.

La agenda global propuesta por Davos en el 2019, desde hace varios años atrás contempla aspectos sociales del desarrollo económico y la globalización. En la era de la cuarta revolución industrial y las mega plataformas digitales expresadas por las redes sociales y las aplicaciones bajo demanda, como Uber y AirBnb, empresas emblemáticas que se volvieron multimillonarias antes de salir a la bolsa y que representan modelos de negocios disruptivos.

Por supuesto, un elemento de la globalización digital de esta época, es la expansión del comercio electrónico. el debate sobre sus reglas expansivas, bajo criterios de libre comercio e innovadoras en las formas de distribución al detalle, auguran la automatización y la plataformización de las sociedades futuras, para las cuales, los Estados han quedado rebasados por una nueva red de gobernanza que opera de manera descentralizada y con un lenguaje común a nivel global.

La discusión se centra en la paradoja de la opulencia y la desigualdad creciente, subyace en el diagnóstico y la prospectiva, un sentido social más agudo que nunca; los grandes retos de salud, la distribución del ingreso, la innovación y el emprendurismo, la banca social y la inclusión social se entremezclan en los discursos de los líderes gubernamentales, que tratan de exponer sus políticas para que formen parte de las “buenas prácticas globales de gobernabilidad y fomento económico”.

Pero algo de lo más relevante es que toda la discusión se centra en la revolución industrial 4.0 y cómo se ha configurado a su vez, una globalización 4.0, en la cual arremeten las nuevas tecnologías, el big data, la automatización y la reorganización de la producción y los servicios mediante la inteligencia artificial, la robotización y la convergencia tecnológica derivada de la telefonía móvil, las redes sociales, el comercio electrónico y la inteligencia artificial al alcance de la mano.

Tanto los directivos y líderes empresariales de México, como los consultados para DAVOS están un poco más conscientes sobre el desajuste entre las habilidades y talentos que tenemos hoy, y las habilidades y talento requeridos para el despliegue de la Industria 4.0. Se reconoce a nivel global que se está haciendo muy poco para crear la fuerza laboral requerida.

La mayoría de los directivos y líderes empresariales consideran que el sistema educativo requiere a su vez una revolución 4.0 y reconfigurar los perfiles socioprofesionales y las carreras del futuro en los sistemas de educación.

Las tendencias que marcan esta edición del Foro Económico Global también se centran en los aspectos de la corrupción, la gobernabilidad, las amenazas reales de no hacer nada ante el cambio climático, la defensa de los principios democráticos y las amenazas al orden global, que representan la incertidumbre financiera y la guerra comercial.

Afortunadamente, un enfoque más equilibrado del futuro próximo es que se descarta la recesión global, dado que se espera un crecimiento del PIB global de 3.6 %, que no es menor, según la directora del FMI.

Se destaca a su vez, que líderes empresariales y directivos de empresas están mejor enfocados hacia el impacto social de sus negocios y se considera un factor importante para medir su desempeño anual, por encima de la satisfacción de clientes y de empleados. Se ha demostrado que realizar cambios en sus productos o servicios para generar un impacto social positivo tiene impacto directo en generar nuevos ingresos como práctica común en el marketing social.

Desde la perspectiva de México, preocupa a los líderes empresariales y directivos de empresa los efectos económicos de las decisiones del nuevo gobierno, las cuales han tenido diversas consecuencias económicas y sociales. Por un lado, la cancelación del NAIM, por otro lado, el combate al robo de combustibles, y por último, el bloqueo de la CNTE en Michoacán que tiene efectos económicos progresivos en la logística de un país manufacturero global.

Resulta que la gobernabilidad implica atender los principales conflictos de la sociedad y sus agentes políticos, la gobernanza en cambio, implica un modelo de autorregulación, participación, corresponsabilidad y sentido común. La responsabilidad de los actores es fundamental para transitar al dialogo anta diversidad de opiniones y sectores -incluso responsabilidad en la protesta- sin colapsar en su conjunto una economía de por sí frágil.

Vicepresidente de Canacintra

El Foro Económico Global se ha convertido en un think tank de primer orden, que combina una rara mezcla de intereses empresariales globales, gubernamentales, académicos e incluso de activismo social. Los pilares de este foro se han fundamentado en la globalización y sus consecuencias, potencialidades y medios de gobernanza ante transiciones económicas, tecnológicas y demográficas.

La agenda global propuesta por Davos en el 2019, desde hace varios años atrás contempla aspectos sociales del desarrollo económico y la globalización. En la era de la cuarta revolución industrial y las mega plataformas digitales expresadas por las redes sociales y las aplicaciones bajo demanda, como Uber y AirBnb, empresas emblemáticas que se volvieron multimillonarias antes de salir a la bolsa y que representan modelos de negocios disruptivos.

Por supuesto, un elemento de la globalización digital de esta época, es la expansión del comercio electrónico. el debate sobre sus reglas expansivas, bajo criterios de libre comercio e innovadoras en las formas de distribución al detalle, auguran la automatización y la plataformización de las sociedades futuras, para las cuales, los Estados han quedado rebasados por una nueva red de gobernanza que opera de manera descentralizada y con un lenguaje común a nivel global.

La discusión se centra en la paradoja de la opulencia y la desigualdad creciente, subyace en el diagnóstico y la prospectiva, un sentido social más agudo que nunca; los grandes retos de salud, la distribución del ingreso, la innovación y el emprendurismo, la banca social y la inclusión social se entremezclan en los discursos de los líderes gubernamentales, que tratan de exponer sus políticas para que formen parte de las “buenas prácticas globales de gobernabilidad y fomento económico”.

Pero algo de lo más relevante es que toda la discusión se centra en la revolución industrial 4.0 y cómo se ha configurado a su vez, una globalización 4.0, en la cual arremeten las nuevas tecnologías, el big data, la automatización y la reorganización de la producción y los servicios mediante la inteligencia artificial, la robotización y la convergencia tecnológica derivada de la telefonía móvil, las redes sociales, el comercio electrónico y la inteligencia artificial al alcance de la mano.

Tanto los directivos y líderes empresariales de México, como los consultados para DAVOS están un poco más conscientes sobre el desajuste entre las habilidades y talentos que tenemos hoy, y las habilidades y talento requeridos para el despliegue de la Industria 4.0. Se reconoce a nivel global que se está haciendo muy poco para crear la fuerza laboral requerida.

La mayoría de los directivos y líderes empresariales consideran que el sistema educativo requiere a su vez una revolución 4.0 y reconfigurar los perfiles socioprofesionales y las carreras del futuro en los sistemas de educación.

Las tendencias que marcan esta edición del Foro Económico Global también se centran en los aspectos de la corrupción, la gobernabilidad, las amenazas reales de no hacer nada ante el cambio climático, la defensa de los principios democráticos y las amenazas al orden global, que representan la incertidumbre financiera y la guerra comercial.

Afortunadamente, un enfoque más equilibrado del futuro próximo es que se descarta la recesión global, dado que se espera un crecimiento del PIB global de 3.6 %, que no es menor, según la directora del FMI.

Se destaca a su vez, que líderes empresariales y directivos de empresas están mejor enfocados hacia el impacto social de sus negocios y se considera un factor importante para medir su desempeño anual, por encima de la satisfacción de clientes y de empleados. Se ha demostrado que realizar cambios en sus productos o servicios para generar un impacto social positivo tiene impacto directo en generar nuevos ingresos como práctica común en el marketing social.

Desde la perspectiva de México, preocupa a los líderes empresariales y directivos de empresa los efectos económicos de las decisiones del nuevo gobierno, las cuales han tenido diversas consecuencias económicas y sociales. Por un lado, la cancelación del NAIM, por otro lado, el combate al robo de combustibles, y por último, el bloqueo de la CNTE en Michoacán que tiene efectos económicos progresivos en la logística de un país manufacturero global.

Resulta que la gobernabilidad implica atender los principales conflictos de la sociedad y sus agentes políticos, la gobernanza en cambio, implica un modelo de autorregulación, participación, corresponsabilidad y sentido común. La responsabilidad de los actores es fundamental para transitar al dialogo anta diversidad de opiniones y sectores -incluso responsabilidad en la protesta- sin colapsar en su conjunto una economía de por sí frágil.

Vicepresidente de Canacintra