/ viernes 17 de septiembre de 2021

Desconfianzas en noticias y audiencias autoritarias 

Las desconfianzas en las noticias no se pueden generalizar. Pero dicen los que saben, que el grupo de personas que menos confía en esta información tienen los siguientes rasgos: Son de la tercera edad, cuentan con un menor grado educativo, tienen poco interés en los asuntos públicos, y viven en zonas rurales; de acuerdo con el estudio “Superar la indiferencia: Qué nos dicen las actitudes hacia las noticias sobre construir la confianza” del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, donde se estudian ocho mil encuestas en cuatro países (Brasil, India, Reino Unido y EE. UU.), y se analizan entrevistas con directivos y editores de organizaciones de medios de información de todo el mundo.

La confianza en las noticias fortalece el régimen democrático. Pero sobre todo es importante para los periodistas que las audiencias confíen en su información; ya que es el primer paso para que las personas otorguen su atención y tiempo; y en un segundo plano, paguen por los contenidos que producen. La metodología del estudio divide a los receptores en tres: 1.- Generalmente desconfiados; 2.- Selectivamente confiables; y 3.- Generalmente confiables, definidos sobre la base del número de marcas de noticias que los encuestados dicen que confían “algo” o “totalmente”.

Algunos hallazgos son: Aquellos que generalmente carecen de confianza en las noticias, no son necesariamente los más enojados por la cobertura informativa, ya que confían selectivamente en algunas empresas noticiosas. En cambio, las personas generalmente desconfiadas tienden a ser las menos conocedoras del periodismo, y las menos interesadas en las decisiones editoriales para determinar qué es y qué no es una noticia.

Por otra parte, otra hipótesis es que las grandes marcas son las más polarizantes. Por ejemplo, en Reino Unido, las marcas más confiables son la BBC de Londres (75%), en comparación con las noticias en general (78%). Otro aspecto importante, es que existe una brecha de confianza, entre estas marcas y las plataformas que difunden la información. O, en otras palabras, aquí se aplica la teoría de “el medio es el mensaje”, del estudioso de las Ciencias de la Comunicación, Marshall McLuhan. Por ejemplo, la confianza en la información cambia dependiendo del medio y el marco de referencia. Las noticias en WhatsApp son más confiables en: India (60%), Brasil (45%), EE. UU. (32%) y Reino Unido (28%). En cambio, Google es la plataforma de noticias más confiable en los cuatro países.

Algunas conclusiones son: 1.- Las audiencias confían más en las noticias que ellos mismos consumen, sobre todo en las redes socio digitales; y 2.- Obviamente ofrecen menos confianza a las noticias que no consumen; 3.- Muchas personas tienen opiniones muy negativas sobre las prácticas básicas del periodismo y; 4.- Aquellas que otorgan menos atención a las noticias, son quienes menos confían.

Sin embargo, los medios de información no son las únicas instituciones que tienen poca credibilidad; ya que las bajas calificaciones de confianza en las noticias se asemejan a los déficits de confianza social e interpersonal, así como con la insatisfacción al régimen democrático. Lo más aterrador, sin exagerar, es que las personas que por lo regular no confían en las empresas periodísticas, apoyan poco o nada a la libertad de expresión; y por el contrario están a favor de gobiernos autoritarios, que censuran las libertades humanas. Recordemos que cuatro de cada 10 mexicanos están de acuerdo con un gobierno encabezado por militares (Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020. INEGI e INE), o en otras palabras tenemos audiencias con rasgos autoritarios.


Comunicólogo político y académico de la FCPyS UNAM

@gersonmecalco


Las desconfianzas en las noticias no se pueden generalizar. Pero dicen los que saben, que el grupo de personas que menos confía en esta información tienen los siguientes rasgos: Son de la tercera edad, cuentan con un menor grado educativo, tienen poco interés en los asuntos públicos, y viven en zonas rurales; de acuerdo con el estudio “Superar la indiferencia: Qué nos dicen las actitudes hacia las noticias sobre construir la confianza” del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, donde se estudian ocho mil encuestas en cuatro países (Brasil, India, Reino Unido y EE. UU.), y se analizan entrevistas con directivos y editores de organizaciones de medios de información de todo el mundo.

La confianza en las noticias fortalece el régimen democrático. Pero sobre todo es importante para los periodistas que las audiencias confíen en su información; ya que es el primer paso para que las personas otorguen su atención y tiempo; y en un segundo plano, paguen por los contenidos que producen. La metodología del estudio divide a los receptores en tres: 1.- Generalmente desconfiados; 2.- Selectivamente confiables; y 3.- Generalmente confiables, definidos sobre la base del número de marcas de noticias que los encuestados dicen que confían “algo” o “totalmente”.

Algunos hallazgos son: Aquellos que generalmente carecen de confianza en las noticias, no son necesariamente los más enojados por la cobertura informativa, ya que confían selectivamente en algunas empresas noticiosas. En cambio, las personas generalmente desconfiadas tienden a ser las menos conocedoras del periodismo, y las menos interesadas en las decisiones editoriales para determinar qué es y qué no es una noticia.

Por otra parte, otra hipótesis es que las grandes marcas son las más polarizantes. Por ejemplo, en Reino Unido, las marcas más confiables son la BBC de Londres (75%), en comparación con las noticias en general (78%). Otro aspecto importante, es que existe una brecha de confianza, entre estas marcas y las plataformas que difunden la información. O, en otras palabras, aquí se aplica la teoría de “el medio es el mensaje”, del estudioso de las Ciencias de la Comunicación, Marshall McLuhan. Por ejemplo, la confianza en la información cambia dependiendo del medio y el marco de referencia. Las noticias en WhatsApp son más confiables en: India (60%), Brasil (45%), EE. UU. (32%) y Reino Unido (28%). En cambio, Google es la plataforma de noticias más confiable en los cuatro países.

Algunas conclusiones son: 1.- Las audiencias confían más en las noticias que ellos mismos consumen, sobre todo en las redes socio digitales; y 2.- Obviamente ofrecen menos confianza a las noticias que no consumen; 3.- Muchas personas tienen opiniones muy negativas sobre las prácticas básicas del periodismo y; 4.- Aquellas que otorgan menos atención a las noticias, son quienes menos confían.

Sin embargo, los medios de información no son las únicas instituciones que tienen poca credibilidad; ya que las bajas calificaciones de confianza en las noticias se asemejan a los déficits de confianza social e interpersonal, así como con la insatisfacción al régimen democrático. Lo más aterrador, sin exagerar, es que las personas que por lo regular no confían en las empresas periodísticas, apoyan poco o nada a la libertad de expresión; y por el contrario están a favor de gobiernos autoritarios, que censuran las libertades humanas. Recordemos que cuatro de cada 10 mexicanos están de acuerdo con un gobierno encabezado por militares (Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020. INEGI e INE), o en otras palabras tenemos audiencias con rasgos autoritarios.


Comunicólogo político y académico de la FCPyS UNAM

@gersonmecalco