/ viernes 18 de marzo de 2022

El reto apremiante de México para adaptarse al cambio climático 

Por Roberto Sánchez (Colef)


El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó los resultados de su Grupo de Trabajo II sobre los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático el pasado 28 de febrero de 2022. El reporte fue elaborado por 275 autores principales y 670 autores asociados que en cerca de cinco años analizaron más de 34,000 artículos científicos y respondieron a 64,418 comentarios de revisores. El mensaje central del reporte indica que la evidencia científica es inequívoca: el cambio climático se ha convertido en una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta, y cualquier retraso adicional en la acción global concertada hará que se pierda rápidamente la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable.

El IPCC había adelantado elementos que ayudan a entender este mensaje en el informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas” presentado en agosto del año 2021, donde el IPCC señaló que el calentamiento global está ocurriendo más rápido de lo anticipado en los últimos años. Los avances en la ciencia en el clima observado y los modelos, así como los cálculos que se derivan de su análisis muestran un proceso sin precedentes en los últimos 2000 años. Cada incremento en el calentamiento global ocasiona mayores modificaciones en la temperatura media, la precipitación y la humedad del suelo en las regiones del planeta. Cada tonelada de emisiones de CO2 aumenta el calentamiento global y dificulta mantener un rango de incremento seguro de 1.5oC, establecido por el Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático en el Acuerdo de Paris en 2015.

Un segundo aspecto relevante es que las evidencias observadas apuntan que los eventos extremos (ondas de calor, sequías, lluvias extremas, ciclones tropicales, etcétera) suceden con mayor frecuencia desde la década de los años 50 del siglo pasado, así como los acontecimientos extremos concurrentes (sequías y ondas de calor). Los cambios proyectados de esos hechos intensos muestran que serán cada vez más frecuentes con cada aumento del calentamiento global.

Por ejemplo, eventos con una curva de retorno de 50 años que suceden una vez en el periodo de referencia (1850-1900) ocurren cinco veces con mayor frecuencia en la actualidad con un incremento de la temperatura de 1.1oC, y se presentarán ocho veces con un aumento de la temperatura de 1.5oC, 14 veces con un crecimiento de 2oC, y 40 veces con una elevación de 4oC. El IPCC estima que un calentamiento global de 1.5oC se alcanzará entre los años de 2030 y 2040.

Los resultados del reporte del Grupo de Trabajo II del IPCC resaltan que el calentamiento global ha causado extensas y peligrosas alteraciones en la naturaleza, y está afectando la vida de millones de personas a pesar de los esfuerzos de adaptación realizados hasta ahora. Los impactos observados del cambio climático han sucedido en todas las regiones del planeta. Algunos ecosistemas han sido seriamente afectados y pueden desaparecer con un calentamiento global de 2oC (por ejemplo, los arrecifes de coral).

El reporte del IPCC señala que entre 3.3 y 3.6 miles de millones de personas viven actualmente en lugares con mayor vulnerabilidad al cambio climático, en particular, en África, el Sur de Asia, América Central y América del Sur, pequeñas islas del Océano Pacífico y el Ártico. Los capítulos sectoriales y regionales del reporte ofrecen un compendio amplio de impactos observados y de los riesgos proyectados en el corto, mediano y largo plazo del cambio climático en los ecosistemas terrestres y marinos, el acceso al agua, la seguridad alimentaria, la salud humana, los medios de vida, la pobreza, la desigualdad social y de género, la economía, la migración y el bienestar social.

El IPCC señala que, a pesar de las acciones de adaptación al cambio climático realizadas hasta ahora, existen diferencias regionales importantes y no se ha logrado el nivel necesario para responder a los impactos observados y los riesgos proyectados. Los países en desarrollo con mayor vulnerabilidad son los que cuentan con menores acciones de adaptación.

Problemas adicionales documentados en el reporte son los siguientes: existe un incremento en las acciones de adaptación planeadas, pero pocas de ellas son implementadas; buena parte de las políticas documentadas están orientadas a la construcción de infraestructura defensiva; la mayor parte de la adaptación se enfoca en acciones aisladas por sectores, impactos o riesgos específicos, considerando únicamente beneficios de corto plazo que no toman en cuenta las posibles consecuencias en agravar la vulnerabilidad o las desigualdades sociales ya existentes o en la salud de los ecosistemas.

Un problema agregado es que cada incremento en el calentamiento global cierra opciones de adaptación e incrementa su costo. Por ejemplo, algunas de las acciones de adaptación basadas en los servicios de los ecosistemas dejarán de ser viables con un calentamiento global superior a 1.5oC en algunas regiones.

La ventana de oportunidad para implementar acciones de adaptación se cierra rápidamente (la próxima década).

La adaptación al cambio climático requiere mayor acceso a financiamiento en países en desarrollo, pero también fortalecer sus instituciones, crear capacidades en actores de los sectores público, privado y social, ampliar el acceso a información y diversos tipos de conocimiento (científico, indígena, local y práctico), dar prioridad a que la adaptación se lleve a cabo con principios de equidad, justicia y gobernanza inclusiva, así como poner en práctica acciones de seguimiento y evaluación de la adaptación implementada.

México se encuentra entre los países con alta vulnerabilidad al cambio climático y en donde los problemas en la adaptación arriba mencionados están presentes. El cambio climático representa un serio problema para la seguridad de los habitantes, la economía, la biodiversidad y los ecosistemas de nuestro país, y es indispensable incorporar estrategias y acciones de adaptación de corto, mediano y largo plazo en las políticas y planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional. Es fundamental reconocer que la ventana de oportunidad para implementar la adaptación se cierra rápidamente.

Autor

El doctor Roberto Sánchez es investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte. Es miembro del comité científico del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) y miembro del Comité Científico del Programa Mundial de Investigación sobre el Clima (World Climate Research Programme).


***

El blog México es ciencia está en Facebook, https://www.facebook.com/mexicoesciencia y Twitter, https://twitter.com/MexicoesCiencia ¡Síganos!

Por Roberto Sánchez (Colef)


El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó los resultados de su Grupo de Trabajo II sobre los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático el pasado 28 de febrero de 2022. El reporte fue elaborado por 275 autores principales y 670 autores asociados que en cerca de cinco años analizaron más de 34,000 artículos científicos y respondieron a 64,418 comentarios de revisores. El mensaje central del reporte indica que la evidencia científica es inequívoca: el cambio climático se ha convertido en una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta, y cualquier retraso adicional en la acción global concertada hará que se pierda rápidamente la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable.

El IPCC había adelantado elementos que ayudan a entender este mensaje en el informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas” presentado en agosto del año 2021, donde el IPCC señaló que el calentamiento global está ocurriendo más rápido de lo anticipado en los últimos años. Los avances en la ciencia en el clima observado y los modelos, así como los cálculos que se derivan de su análisis muestran un proceso sin precedentes en los últimos 2000 años. Cada incremento en el calentamiento global ocasiona mayores modificaciones en la temperatura media, la precipitación y la humedad del suelo en las regiones del planeta. Cada tonelada de emisiones de CO2 aumenta el calentamiento global y dificulta mantener un rango de incremento seguro de 1.5oC, establecido por el Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático en el Acuerdo de Paris en 2015.

Un segundo aspecto relevante es que las evidencias observadas apuntan que los eventos extremos (ondas de calor, sequías, lluvias extremas, ciclones tropicales, etcétera) suceden con mayor frecuencia desde la década de los años 50 del siglo pasado, así como los acontecimientos extremos concurrentes (sequías y ondas de calor). Los cambios proyectados de esos hechos intensos muestran que serán cada vez más frecuentes con cada aumento del calentamiento global.

Por ejemplo, eventos con una curva de retorno de 50 años que suceden una vez en el periodo de referencia (1850-1900) ocurren cinco veces con mayor frecuencia en la actualidad con un incremento de la temperatura de 1.1oC, y se presentarán ocho veces con un aumento de la temperatura de 1.5oC, 14 veces con un crecimiento de 2oC, y 40 veces con una elevación de 4oC. El IPCC estima que un calentamiento global de 1.5oC se alcanzará entre los años de 2030 y 2040.

Los resultados del reporte del Grupo de Trabajo II del IPCC resaltan que el calentamiento global ha causado extensas y peligrosas alteraciones en la naturaleza, y está afectando la vida de millones de personas a pesar de los esfuerzos de adaptación realizados hasta ahora. Los impactos observados del cambio climático han sucedido en todas las regiones del planeta. Algunos ecosistemas han sido seriamente afectados y pueden desaparecer con un calentamiento global de 2oC (por ejemplo, los arrecifes de coral).

El reporte del IPCC señala que entre 3.3 y 3.6 miles de millones de personas viven actualmente en lugares con mayor vulnerabilidad al cambio climático, en particular, en África, el Sur de Asia, América Central y América del Sur, pequeñas islas del Océano Pacífico y el Ártico. Los capítulos sectoriales y regionales del reporte ofrecen un compendio amplio de impactos observados y de los riesgos proyectados en el corto, mediano y largo plazo del cambio climático en los ecosistemas terrestres y marinos, el acceso al agua, la seguridad alimentaria, la salud humana, los medios de vida, la pobreza, la desigualdad social y de género, la economía, la migración y el bienestar social.

El IPCC señala que, a pesar de las acciones de adaptación al cambio climático realizadas hasta ahora, existen diferencias regionales importantes y no se ha logrado el nivel necesario para responder a los impactos observados y los riesgos proyectados. Los países en desarrollo con mayor vulnerabilidad son los que cuentan con menores acciones de adaptación.

Problemas adicionales documentados en el reporte son los siguientes: existe un incremento en las acciones de adaptación planeadas, pero pocas de ellas son implementadas; buena parte de las políticas documentadas están orientadas a la construcción de infraestructura defensiva; la mayor parte de la adaptación se enfoca en acciones aisladas por sectores, impactos o riesgos específicos, considerando únicamente beneficios de corto plazo que no toman en cuenta las posibles consecuencias en agravar la vulnerabilidad o las desigualdades sociales ya existentes o en la salud de los ecosistemas.

Un problema agregado es que cada incremento en el calentamiento global cierra opciones de adaptación e incrementa su costo. Por ejemplo, algunas de las acciones de adaptación basadas en los servicios de los ecosistemas dejarán de ser viables con un calentamiento global superior a 1.5oC en algunas regiones.

La ventana de oportunidad para implementar acciones de adaptación se cierra rápidamente (la próxima década).

La adaptación al cambio climático requiere mayor acceso a financiamiento en países en desarrollo, pero también fortalecer sus instituciones, crear capacidades en actores de los sectores público, privado y social, ampliar el acceso a información y diversos tipos de conocimiento (científico, indígena, local y práctico), dar prioridad a que la adaptación se lleve a cabo con principios de equidad, justicia y gobernanza inclusiva, así como poner en práctica acciones de seguimiento y evaluación de la adaptación implementada.

México se encuentra entre los países con alta vulnerabilidad al cambio climático y en donde los problemas en la adaptación arriba mencionados están presentes. El cambio climático representa un serio problema para la seguridad de los habitantes, la economía, la biodiversidad y los ecosistemas de nuestro país, y es indispensable incorporar estrategias y acciones de adaptación de corto, mediano y largo plazo en las políticas y planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional. Es fundamental reconocer que la ventana de oportunidad para implementar la adaptación se cierra rápidamente.

Autor

El doctor Roberto Sánchez es investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte. Es miembro del comité científico del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) y miembro del Comité Científico del Programa Mundial de Investigación sobre el Clima (World Climate Research Programme).


***

El blog México es ciencia está en Facebook, https://www.facebook.com/mexicoesciencia y Twitter, https://twitter.com/MexicoesCiencia ¡Síganos!