Si bien la frase del gran Rodolfo Usigli que advierte que “un pueblo sin teatro es un pueblo sin historia” es ahora más oportuna que nunca (ante la compleja situación de las artes escénicas en nuestro país) el panorama se vuelve doblemente urgente cuando también se está olvidando o perdiendo la historia del teatro.
Pienso en esto mientras reviso el programa del seminario Héctor Azar: teatro y educación, que arrancó en julio pasado y terminará los próximos miércoles 18 y jueves 19, en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes.
Empecemos por el principio: ¿Quién es Héctor Azar?
El maestro Azar es -y hablo de él en presente, aunque falleció hace ya casi un cuarto de siglo, porque su legado sigue y seguirá vivo mucho tiempo- una de las figuras capitales del teatro mexicano en la segunda mitad del siglo XX.
Dramaturgo, director de escena, formador de actores, promotor teatral y cultural, escritor, maestro… en pocas palabras un zoon theatrykón, un aminal teatral, como él mismo se definía.
Fue director de La Casa del Lago, jefe del Departamento de Teatro de la UNAM y jefe del Departamento de Teatro del INBA. Como director llevó a escena más de 100 obras y como dramaturgo escribió más de 25.
Como promotor del teatro fundó el Teatro del Caballito, el Centro Universitario de Teatro, el Teatro de la Ciudad Universitaria, la Compañía de Teatro universitario, el Espacio C, el Teatro Espacio 15, el Foro Isabelino, la Compañía Nacional de Teatro y el Centro de Arte Dramático (CADAC).
Ahora, gracias a este seminario organizado por Guillermo Navarro, Carlos Domínguez Virgen, Ada Espinoza y Jovita Millán, la figura del maestro Azar ha sido revisada en algunas de sus múltiples facetas. Los temas que ya se han abordado en las mesas de discusión han sido: Teatro y educación; Compañía Nacional de Teatro; Centro de Arte Dramático A. C.; Creación del Centro Universitario de Teatro y su vida.
En estos encuentros han participado especialistas como Luis Mario Moncada Mario Espinosa, Rodolfo Obregón, Alejandro Bichir, Enrique Singer, Óscar Narváez, Rabindranath Espinosa, Carlos Azar…
A ellos se sumarán Fernando Morales, José Manuel Galván Leguizamo y Ricardo Govela, quienes debatirán en torno a la Coyuntura crítica del teatro en México: toma del foro Isabelino, que se realizará en el aula magna del CENART el próximo miércoles 18, entre las 10:00 y 14:00 horas; y finalmente el maestro Ignacio Escárcega quien dictará una conferencia magistral, en el mismo sitio a las 20:00 horas, del jueves 19.
Finalmente, el programa se cerrará con la presentación de la obra Plegable, un monólogo escrito por Margaret Perry, dirigido por el siempre talentoso Hugo Arrevillaga Serrano, y la actuación de Grecia Ricart, el mismo jueves 19 en el Foro Antonio López Mancera, también en el CENART, a las 19:00 horas.
Felicidades a los organizadores por este trabajo tan loable, pero sobre todo importante y necesario; y también a las instituciones detrás de ellos como el Instituto Mora, la compañía Teatro de la M de México, y SIRECOM.
El maestro Héctor Azar, a quien tuve el gusto de entrevistar hace aproximadamente 30 años, estaría muy orgulloso de este seminario, y no porque su figura fuera el centro del mismo, sino por las reflexiones que se han provocado, y que hoy más que nunca son esenciales.