/ sábado 17 de noviembre de 2018

Prevalencia, abundancia y diversidad

Refiriéndose a escenarios posibles en algunos millones años y alentada por diversas causas, en distintos momentos la pregunta: ¿Qué especies dominarán nuestro planeta si los humanos dejáramos de existir? Como punto de partida para el tema a tratar interesa visualizar sus factores clave y conclusiones:

a) De los factores clave, el estudio evaluó la prevalencia, la abundancia y la diversidad para conocer su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.

b) En sus conclusiones es inquietante: “Queda claro que ni la prevalencia [predominio, preponderancia, superioridad], ni la abundancia [riqueza, exuberancia, prosperidad], ni la diversidad [pluralidad, diferencia, disparidad] son esenciales para la forma de vida dominante”. Causa extrañeza, que no indica concretamente el factor determinante para la superioridad en ese hipotético escenario… se reflexiona que los dominantes serian quienes se adapten al nuevo entorno propicio y asumieran como horizonte el bien común.

En este sentido, en nuestros días y todos los tiempos, la adaptación y evolución requiere dar tiempo al tiempo. Viene a la memoria del lapso requerido para consolidar la huella de aprendizaje y un cambio: “Los milisegundos están asociados a lo biológico, los segundos a lo cognitivo, de los minutos a horas a lo racional, de días a meses a lo sociocultural, y a lo largo de los años al aprendizaje organizacional (institucional) y ello, solo por repetición y construcción significativa.”

Entonces, la comprensión que las grandes instituciones tienen capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables es fundamental para potencializar el desarrollo nacional. Esbocemos un ejemplo de reto histórico: Los bancos en México. Una persona cercana al suscrito explica su punto de vista: El sistema bancario mexicano opera tranquilo, con buenos resultados y como todo negocio prioriza: El precio y el volumen vinculado a la oferta, demanda y eficacia en sus diferentes líneas de negocios. Una breve mirada:

a) Líneas de negocios. Para este análisis dos bien diferenciadas: 1. La intermediación bancaria (captación y colocación de recursos) y 2. Los medios de pago, más allá del efectivo, los cheques, los pagos con tarjetas en los negocios afiliados… sumemos el servicio electrónico (transferencias a las propias cuentas, de terceros, otros bancos, consultas, etc.).


b) El precio. Por ejemplo: El interés de los créditos que otorga -el costo del dinero captado = margen – (+ personal + la operación y administración + proyectos a favor de la comunidad + otros + reinversión + impuestos) = utilidad neta a repartir a sus socios… Un requerimiento, más créditos, sobre todo a Pymes, hipotecarios y menores intereses.


c) Del volumen: Número creciente de millones de operaciones en los servicios que ofrece. Una respuesta solidaria en tiempo y forma, sería menor precio y mayor seguridad para usuarios y la banca. Para ello, un camino deseado y esperado es la bancarización en localidades sin servicios bancarios con prioridad en instalaciones de terceros, más operaciones electrónicas dotando de aplicaciones a “todos” para disminuir la afluencia en sucursales…

Finalmente, se medita que la banca tiene una gran oportunidad de propiciar en corresponsabilidad con el Estado y la sociedad civil el desarrollo y socialización de acciones para la eficiencia y eficacia que apoye a las personas, a las empresas y a la banca misma en un contexto donde todos ganen.


hazael.ruiz@hotmail.com

.


Refiriéndose a escenarios posibles en algunos millones años y alentada por diversas causas, en distintos momentos la pregunta: ¿Qué especies dominarán nuestro planeta si los humanos dejáramos de existir? Como punto de partida para el tema a tratar interesa visualizar sus factores clave y conclusiones:

a) De los factores clave, el estudio evaluó la prevalencia, la abundancia y la diversidad para conocer su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.

b) En sus conclusiones es inquietante: “Queda claro que ni la prevalencia [predominio, preponderancia, superioridad], ni la abundancia [riqueza, exuberancia, prosperidad], ni la diversidad [pluralidad, diferencia, disparidad] son esenciales para la forma de vida dominante”. Causa extrañeza, que no indica concretamente el factor determinante para la superioridad en ese hipotético escenario… se reflexiona que los dominantes serian quienes se adapten al nuevo entorno propicio y asumieran como horizonte el bien común.

En este sentido, en nuestros días y todos los tiempos, la adaptación y evolución requiere dar tiempo al tiempo. Viene a la memoria del lapso requerido para consolidar la huella de aprendizaje y un cambio: “Los milisegundos están asociados a lo biológico, los segundos a lo cognitivo, de los minutos a horas a lo racional, de días a meses a lo sociocultural, y a lo largo de los años al aprendizaje organizacional (institucional) y ello, solo por repetición y construcción significativa.”

Entonces, la comprensión que las grandes instituciones tienen capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables es fundamental para potencializar el desarrollo nacional. Esbocemos un ejemplo de reto histórico: Los bancos en México. Una persona cercana al suscrito explica su punto de vista: El sistema bancario mexicano opera tranquilo, con buenos resultados y como todo negocio prioriza: El precio y el volumen vinculado a la oferta, demanda y eficacia en sus diferentes líneas de negocios. Una breve mirada:

a) Líneas de negocios. Para este análisis dos bien diferenciadas: 1. La intermediación bancaria (captación y colocación de recursos) y 2. Los medios de pago, más allá del efectivo, los cheques, los pagos con tarjetas en los negocios afiliados… sumemos el servicio electrónico (transferencias a las propias cuentas, de terceros, otros bancos, consultas, etc.).


b) El precio. Por ejemplo: El interés de los créditos que otorga -el costo del dinero captado = margen – (+ personal + la operación y administración + proyectos a favor de la comunidad + otros + reinversión + impuestos) = utilidad neta a repartir a sus socios… Un requerimiento, más créditos, sobre todo a Pymes, hipotecarios y menores intereses.


c) Del volumen: Número creciente de millones de operaciones en los servicios que ofrece. Una respuesta solidaria en tiempo y forma, sería menor precio y mayor seguridad para usuarios y la banca. Para ello, un camino deseado y esperado es la bancarización en localidades sin servicios bancarios con prioridad en instalaciones de terceros, más operaciones electrónicas dotando de aplicaciones a “todos” para disminuir la afluencia en sucursales…

Finalmente, se medita que la banca tiene una gran oportunidad de propiciar en corresponsabilidad con el Estado y la sociedad civil el desarrollo y socialización de acciones para la eficiencia y eficacia que apoye a las personas, a las empresas y a la banca misma en un contexto donde todos ganen.


hazael.ruiz@hotmail.com

.