/ jueves 25 de junio de 2020

¿Qué medios tenemos? ¿Qué medios queremos?

Por: Grisel Salazar

La existencia de una relación virtuosa entre medios y la democracia depende, entre muchas otras cosas, de la naturaleza de los mercados, de la posibilidad de hacer sustentables proyectos periodísticos independientes y de la respuesta de las audiencias ante investigaciones de calidad.

En México hay grandes huecos informativos sobre las características de los mercados mediáticos. No hay un directorio único de medios, los datos puntuales sobre audiencias de medios electrónicos no están disponibles para consulta pública, y el único repositorio oficial sobre prensa escrita, el Padrón Nacional de Medios Impresos, suele reportar cifras infladas de circulación. Más escasos aun son los datos sobre consumo de noticias en línea.

Ante estas falencias, resultan de especial interés ejercicios destinados a entender el ecosistema de medios en México, como el Digital News Report elaborado anualmente por el Reuters Institute, el cual documenta la evolución de 40 mercados de medios, incluido el mexicano, con un énfasis en el entorno digital.

De acuerdo con el reporte, en México los usuarios se acercan a los grandes medios para informarse (Tv Azteca, 49% de los encuestados y Televisa 43%), pero llama la atención que la tercera mención es para la prensa regional (30%). Además, el 63% de los encuestados afirmó estar interesado en noticias locales. Esto supone un marcado contraste con lo que sucede en otros países.

La manera prioritaria de consumir noticias es en línea. Esta tendencia ha crecido en los últimos años y todo hace pensar que el confinamiento sanitario la profundizará aún más. El 86% de los usuarios se informa en algún medio en línea o plataforma social, frente a un 26% que aún depende de la prensa impresa para informarse. La principal red social para consumo de noticias es Facebook, especialmente entre la gente joven, que prefieren esa vía en lugar de la consulta directa a los portales de medios de comunicación. Debido a que esta tendencia parece irreversible y que las redes sociales son los canales principales para la difusión de información falsa, el fortalecimiento de alfabetización mediática se impone como una tarea ineludible.

Se registra un marcado declive en la confianza hacia las noticias (39% que afirma confiar frente al 50% registrado en 2019). Al mismo tiempo se está incrementando la propensión de los lectores a pagar por consumir noticias (17% de los encuestados), lo que puede estar relacionado con una mayor disposición a reconocer financieramente a los medios que ofrecen noticias más confiables y mejores estrategias de verificación. Este punto cobra especial importancia en el contexto de la emergencia sanitaria, en el que hay evidencia de que las personas están consumiendo una cantidad significativamente mayor de noticias, pero a la vez hay una sobreexposición a información imprecisa o abiertamente falsa.

Hay que señalar que este estudio tiene algunas limitaciones que obligan a tomar con precaución sus resultados. El reporte está basado en cuestionarios por internet aplicados a un mínimo de 2 mil personas que residen en centros urbanos. Esta metodología deja fuera a gran parte de la población que no utiliza medios digitales de manera regular, por ejemplo, adultos mayores y residentes de zonas rurales.

Aún así, los resultados son útiles para comprender mejor el ecosistema mediático y digital de nuestro país, especialmente en el umbral del reacomodo definitivo que la pandemia por COVID-19 está trayendo consigo. La mayor dependencia hacia los medios digitales, los hábitos de consumo de las nuevas generaciones, y el retiro de buena parte de los anunciantes privados a causa de la inminente crisis económica son sólo algunos de los aspectos que tendrían que motivar a emprender esfuerzos sistemáticos y periódicos por conocer mejor el sistema de medios mexicano y, por supuesto, para promover proyectos de alfabetización mediática de las audiencias.


El informe completo News Digital Report 2020 puede consultarse aquí: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf

Por: Grisel Salazar

La existencia de una relación virtuosa entre medios y la democracia depende, entre muchas otras cosas, de la naturaleza de los mercados, de la posibilidad de hacer sustentables proyectos periodísticos independientes y de la respuesta de las audiencias ante investigaciones de calidad.

En México hay grandes huecos informativos sobre las características de los mercados mediáticos. No hay un directorio único de medios, los datos puntuales sobre audiencias de medios electrónicos no están disponibles para consulta pública, y el único repositorio oficial sobre prensa escrita, el Padrón Nacional de Medios Impresos, suele reportar cifras infladas de circulación. Más escasos aun son los datos sobre consumo de noticias en línea.

Ante estas falencias, resultan de especial interés ejercicios destinados a entender el ecosistema de medios en México, como el Digital News Report elaborado anualmente por el Reuters Institute, el cual documenta la evolución de 40 mercados de medios, incluido el mexicano, con un énfasis en el entorno digital.

De acuerdo con el reporte, en México los usuarios se acercan a los grandes medios para informarse (Tv Azteca, 49% de los encuestados y Televisa 43%), pero llama la atención que la tercera mención es para la prensa regional (30%). Además, el 63% de los encuestados afirmó estar interesado en noticias locales. Esto supone un marcado contraste con lo que sucede en otros países.

La manera prioritaria de consumir noticias es en línea. Esta tendencia ha crecido en los últimos años y todo hace pensar que el confinamiento sanitario la profundizará aún más. El 86% de los usuarios se informa en algún medio en línea o plataforma social, frente a un 26% que aún depende de la prensa impresa para informarse. La principal red social para consumo de noticias es Facebook, especialmente entre la gente joven, que prefieren esa vía en lugar de la consulta directa a los portales de medios de comunicación. Debido a que esta tendencia parece irreversible y que las redes sociales son los canales principales para la difusión de información falsa, el fortalecimiento de alfabetización mediática se impone como una tarea ineludible.

Se registra un marcado declive en la confianza hacia las noticias (39% que afirma confiar frente al 50% registrado en 2019). Al mismo tiempo se está incrementando la propensión de los lectores a pagar por consumir noticias (17% de los encuestados), lo que puede estar relacionado con una mayor disposición a reconocer financieramente a los medios que ofrecen noticias más confiables y mejores estrategias de verificación. Este punto cobra especial importancia en el contexto de la emergencia sanitaria, en el que hay evidencia de que las personas están consumiendo una cantidad significativamente mayor de noticias, pero a la vez hay una sobreexposición a información imprecisa o abiertamente falsa.

Hay que señalar que este estudio tiene algunas limitaciones que obligan a tomar con precaución sus resultados. El reporte está basado en cuestionarios por internet aplicados a un mínimo de 2 mil personas que residen en centros urbanos. Esta metodología deja fuera a gran parte de la población que no utiliza medios digitales de manera regular, por ejemplo, adultos mayores y residentes de zonas rurales.

Aún así, los resultados son útiles para comprender mejor el ecosistema mediático y digital de nuestro país, especialmente en el umbral del reacomodo definitivo que la pandemia por COVID-19 está trayendo consigo. La mayor dependencia hacia los medios digitales, los hábitos de consumo de las nuevas generaciones, y el retiro de buena parte de los anunciantes privados a causa de la inminente crisis económica son sólo algunos de los aspectos que tendrían que motivar a emprender esfuerzos sistemáticos y periódicos por conocer mejor el sistema de medios mexicano y, por supuesto, para promover proyectos de alfabetización mediática de las audiencias.


El informe completo News Digital Report 2020 puede consultarse aquí: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf