/ miércoles 9 de marzo de 2022

¿Qué preguntan las mujeres?

Por Comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez

Durante el año 2004, el entonces IFAI, presentó ante el Congreso de la Unión su Primer Informe de Labores en el que se hacía referencia a las actividades sustanciales realizadas del 1º de enero de 2003 al 15 de mayo de 2004. Al revisar las hojas de aquel informe, es imposible, con la mirada actual, no notar que no se nombra a las mujeres en apartado alguno.

Lo anterior no es una crítica, y lo digo con profundo respeto hacia las personas que estaban al frente del Instituto en aquel momento, porque sabemos que su tarea principal era la construcción y consolidación del IFAI, así como la garantía de sus derechos. Sin embargo, mi intención recordando esto, es visibilizar que los movimientos feministas, los estudios de género, y el llamado al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres ha tenido un efecto importante en la actuación de las oficinas públicas del Estado y especialmente en el ejercicio del derecho de acceso a la información y protección de datos personales de las mujeres.

De acuerdo con los datos del INFOMEX y la Plataforma Nacional de Transparencia, las mujeres hicieron durante el año 2003 un total de 4,865 solicitudes de información en el orden federal, pero para el año 2021 se realizaron un total de 31,662 casi siete veces más. El histórico señala que en estos 18 años los hombres han realizado 994,613 respecto a las 681,073 de las mujeres. Es útil señalar que hay numerosas personas que no marcan su sexo como dato estadístico porque es un requerimiento opcional, pero podemos observar con claridad la tendencia de las mujeres a hacer más solicitudes a lo largo del tiempo.

Otro dato relevante es que del 1° de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2021, en Oaxaca el 65% de las personas que hicieron solicitudes de información fueron mujeres, y contrasta con Tabasco en dónde únicamente el 15% de las mujeres que hicieron alguna solicitud utilizó esta herramienta para el ejercicio del derecho de acceso a la información. La cifra descrita es un área de oportunidad enorme para Tabasco, ya que las mujeres extranjeras hicieron el 21% de las solicitudes de información en el mismo periodo, lo que significa que en porcentaje hay más mujeres extranjeras que tabasqueñas realizando solicitudes.

Para complementar quiero aportar algo más sobre las instituciones y la protección a los datos de las mujeres. El 58% de las preguntas que han hecho las mujeres desde el año 2003 hasta el año 2021 ha sido sobre oficios, sentencias y dictámenes, pensión alimenticia, constancia de sueldos o salarios o algún expediente clínico o médico, pero un dato aún más interesante es que de enero de 2014 a diciembre de 2021 las solicitudes de datos personales realizadas al ISSSTE, el IMSS, Cardiología, el Instituto Nacional de Nutrición, y el Hospital General, fue en mayor medida por mujeres, lo que nos hace pensar que el rol de cuidados se replica, incluso en los derechos asociados a los datos personales de la familia y personas cercanas, así como al cuidado del patrimonio a través del trámite de pensiones.

El informe de labores del año 2003-2004 señala en la página 6: El IFAI, al promover esta nueva cultura de transparencia y acceso a la información, que es esencialmente democrática, sitúa al ciudadano en el centro de la acción gubernamental. La protección del derecho de acceso a la información incide en que los ciudadanos ya no sean espectadores, sino protagonistas de la vida política nacional. Y vale la pena enfatizarlo, son las mujeres quienes lo han sabido exigir.

Por Comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez

Durante el año 2004, el entonces IFAI, presentó ante el Congreso de la Unión su Primer Informe de Labores en el que se hacía referencia a las actividades sustanciales realizadas del 1º de enero de 2003 al 15 de mayo de 2004. Al revisar las hojas de aquel informe, es imposible, con la mirada actual, no notar que no se nombra a las mujeres en apartado alguno.

Lo anterior no es una crítica, y lo digo con profundo respeto hacia las personas que estaban al frente del Instituto en aquel momento, porque sabemos que su tarea principal era la construcción y consolidación del IFAI, así como la garantía de sus derechos. Sin embargo, mi intención recordando esto, es visibilizar que los movimientos feministas, los estudios de género, y el llamado al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres ha tenido un efecto importante en la actuación de las oficinas públicas del Estado y especialmente en el ejercicio del derecho de acceso a la información y protección de datos personales de las mujeres.

De acuerdo con los datos del INFOMEX y la Plataforma Nacional de Transparencia, las mujeres hicieron durante el año 2003 un total de 4,865 solicitudes de información en el orden federal, pero para el año 2021 se realizaron un total de 31,662 casi siete veces más. El histórico señala que en estos 18 años los hombres han realizado 994,613 respecto a las 681,073 de las mujeres. Es útil señalar que hay numerosas personas que no marcan su sexo como dato estadístico porque es un requerimiento opcional, pero podemos observar con claridad la tendencia de las mujeres a hacer más solicitudes a lo largo del tiempo.

Otro dato relevante es que del 1° de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2021, en Oaxaca el 65% de las personas que hicieron solicitudes de información fueron mujeres, y contrasta con Tabasco en dónde únicamente el 15% de las mujeres que hicieron alguna solicitud utilizó esta herramienta para el ejercicio del derecho de acceso a la información. La cifra descrita es un área de oportunidad enorme para Tabasco, ya que las mujeres extranjeras hicieron el 21% de las solicitudes de información en el mismo periodo, lo que significa que en porcentaje hay más mujeres extranjeras que tabasqueñas realizando solicitudes.

Para complementar quiero aportar algo más sobre las instituciones y la protección a los datos de las mujeres. El 58% de las preguntas que han hecho las mujeres desde el año 2003 hasta el año 2021 ha sido sobre oficios, sentencias y dictámenes, pensión alimenticia, constancia de sueldos o salarios o algún expediente clínico o médico, pero un dato aún más interesante es que de enero de 2014 a diciembre de 2021 las solicitudes de datos personales realizadas al ISSSTE, el IMSS, Cardiología, el Instituto Nacional de Nutrición, y el Hospital General, fue en mayor medida por mujeres, lo que nos hace pensar que el rol de cuidados se replica, incluso en los derechos asociados a los datos personales de la familia y personas cercanas, así como al cuidado del patrimonio a través del trámite de pensiones.

El informe de labores del año 2003-2004 señala en la página 6: El IFAI, al promover esta nueva cultura de transparencia y acceso a la información, que es esencialmente democrática, sitúa al ciudadano en el centro de la acción gubernamental. La protección del derecho de acceso a la información incide en que los ciudadanos ya no sean espectadores, sino protagonistas de la vida política nacional. Y vale la pena enfatizarlo, son las mujeres quienes lo han sabido exigir.