/ viernes 8 de enero de 2021

La pandemia ha exhibido la fragilidad de nuestras democracias: Beatriz Miranda Galarza

Galarza es coordinadora del XXX Coloquio Internacional "El sistema de salud, la salud del sistema", el cual es organizado por el 17, Instituto de Estudios Críticos.

Que los sistemas de salud de todo el mundo estén rebasados demuestra la fragilidad de los sistemas políticos y económicos que rigen a la civilización desde que ésta asumió que el Estado es el único responsable de brindar bienestar a la sociedad.

“La crisis que vivimos es el resultado de la reducción presupuestal que han hecho los gobiernos a las áreas de salud, educación y cultura, sobre todo en América Latina. La fragilidad de las democracias ha derivado en sistemas de salud débiles e ineficientes. Si la pandemia se ha agravado ha sido, en buena medida, gracias a la desigualdad social, porque hoy se hace más visible el hecho de que no toda la población tiene acceso a un sistema de salud digno ni a una alimentación saludable”, considera en entrevista Beatriz Miranda Galarza, coordinadora del XXX Coloquio Internacional "El sistema de salud, la salud del sistema", el cual es organizado por el 17, Instituto de Estudios Críticos.

Síguenos en nuestro canal de Google Noticias

En este encuentro —que se llevará a cabo del 18 al 23 de enero y será de acceso libe para todo el público— se pretende realizar un diagnóstico de los sistemas de salud: cuáles son sus síntomas principales, cómo definir sus patologías y cómo restablecer sus funciones.

Para ello, se ofrecerán siete conferencias magistrales que serán impartidas por expertos de la salud de diferentes países, como Canadá, Francia, Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Holanda y México. Entre los ponentes habrá antropólogas médicas, agentes comunitarios, parteras, médicos, historiadores y psicoanalistas.

“Nuestra fragilidad ante la pandemia responde a un sistema político-económico bastante débil que no ofrece garantías a los ciudadanos, lo cual nos lleva a pensar que necesitamos sistemas mucho más fuertes que nos permitan crear leyes en favor del fortalecimiento de nuestros sistemas de salud y seguridad social”, asegura la también doctora en Estudios de la Discapacidad por la Universidad de Leeds, Inglaterra.

La primera conferencia magistral estará dedicada al panorama actual de los sistemas de salud y será impartida el 18 de enero por el médico argentino Damián Verzeñassi, cuyos esfuerzos hicieron que la transnacional Monsanto fuera sometida a un tribunal popular y llevada ante la ONU y el Parlamento Europeo por los daños a la salud causados por su modelo de monocultivo transgénico.

Al día siguiente, el 19 de enero, se llevará a cabo la conferencia del investigador uruguayo e historiador de la salud, Rafael Mandressi, quien también es director adjunto del Centro Alexandre-Koyré de historia de la ciencia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. En esta charla, Mandressi hablará sobre la historia de los sistemas de salud y cómo estos han hecho frente a las diferentes pandemias, plagas y epidemias que han asolado a la humanidad.

El 20 de enero, Jaime Llambias Wolff, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de York y autor del libro “La enfermedad de los sistemas de salud”, expondrá su diagnóstico y sus propuestas para mejorar los sistemas de salud, mientras que el doctor Carlos Narváez, coordinador del área de Covid-19 en el Hospital de Pemex y experto en bioética, abordará las dificultades generadas por diversas teorías de conspiración surgidas en el contexto pandémico.

Todas las actividades son de acceso gratuito, pero requieren de un registro previo en https://17edu.org/xxx-coloquio-internacional-el-sistema-de-salud-la-salud-del-sistema/


Que los sistemas de salud de todo el mundo estén rebasados demuestra la fragilidad de los sistemas políticos y económicos que rigen a la civilización desde que ésta asumió que el Estado es el único responsable de brindar bienestar a la sociedad.

“La crisis que vivimos es el resultado de la reducción presupuestal que han hecho los gobiernos a las áreas de salud, educación y cultura, sobre todo en América Latina. La fragilidad de las democracias ha derivado en sistemas de salud débiles e ineficientes. Si la pandemia se ha agravado ha sido, en buena medida, gracias a la desigualdad social, porque hoy se hace más visible el hecho de que no toda la población tiene acceso a un sistema de salud digno ni a una alimentación saludable”, considera en entrevista Beatriz Miranda Galarza, coordinadora del XXX Coloquio Internacional "El sistema de salud, la salud del sistema", el cual es organizado por el 17, Instituto de Estudios Críticos.

Síguenos en nuestro canal de Google Noticias

En este encuentro —que se llevará a cabo del 18 al 23 de enero y será de acceso libe para todo el público— se pretende realizar un diagnóstico de los sistemas de salud: cuáles son sus síntomas principales, cómo definir sus patologías y cómo restablecer sus funciones.

Para ello, se ofrecerán siete conferencias magistrales que serán impartidas por expertos de la salud de diferentes países, como Canadá, Francia, Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Holanda y México. Entre los ponentes habrá antropólogas médicas, agentes comunitarios, parteras, médicos, historiadores y psicoanalistas.

“Nuestra fragilidad ante la pandemia responde a un sistema político-económico bastante débil que no ofrece garantías a los ciudadanos, lo cual nos lleva a pensar que necesitamos sistemas mucho más fuertes que nos permitan crear leyes en favor del fortalecimiento de nuestros sistemas de salud y seguridad social”, asegura la también doctora en Estudios de la Discapacidad por la Universidad de Leeds, Inglaterra.

La primera conferencia magistral estará dedicada al panorama actual de los sistemas de salud y será impartida el 18 de enero por el médico argentino Damián Verzeñassi, cuyos esfuerzos hicieron que la transnacional Monsanto fuera sometida a un tribunal popular y llevada ante la ONU y el Parlamento Europeo por los daños a la salud causados por su modelo de monocultivo transgénico.

Al día siguiente, el 19 de enero, se llevará a cabo la conferencia del investigador uruguayo e historiador de la salud, Rafael Mandressi, quien también es director adjunto del Centro Alexandre-Koyré de historia de la ciencia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. En esta charla, Mandressi hablará sobre la historia de los sistemas de salud y cómo estos han hecho frente a las diferentes pandemias, plagas y epidemias que han asolado a la humanidad.

El 20 de enero, Jaime Llambias Wolff, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de York y autor del libro “La enfermedad de los sistemas de salud”, expondrá su diagnóstico y sus propuestas para mejorar los sistemas de salud, mientras que el doctor Carlos Narváez, coordinador del área de Covid-19 en el Hospital de Pemex y experto en bioética, abordará las dificultades generadas por diversas teorías de conspiración surgidas en el contexto pandémico.

Todas las actividades son de acceso gratuito, pero requieren de un registro previo en https://17edu.org/xxx-coloquio-internacional-el-sistema-de-salud-la-salud-del-sistema/


Política

Samuel García retoma gubernatura de NL por tres días

Sin embargo, el viernes volverá a separarse de su cargo para iniciar su periodo de licencia por seis meses a partir del 2 de diciembre

Política

Simpatizantes de Sheinbaum abarrotan el Metropólitan por estreno de su documental

La proyección de “Claudia: el documental” tuvo una asistencia mayor a la esperada, por lo que se superó el aforo del Teatro Metropólitan

Política

Presidencia pide permiso al Senado para ingreso de militares de EU al país

Los elementos del Ejército de EU participarán en actividades de adiestramiento en el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales

Política

Rinden homenaje póstumo a Ociel Baena en la Cámara de Diputados

La Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados rindió homenaje a Ociel Baena Saucedo, primer jurista de género no binario en el país, a semanas de su fallecimiento

Política

Diputados de Morena aprueban en comisiones dictamen para extinguir Notimex

Con 20 votos a favor de Morena y 17 en contra de la oposición, fue aprobada la propuesta del presidente López Obrador para extinguir Notimex

Mundo

Papa Francisco quita privilegios al cardenal estadounidense Raymond Burke

Un alto funcionario del Vaticano dijo que el cardenal Raymond Burke estaba "trabajando contra la iglesia y contra el papado"