/ martes 25 de octubre de 2016

Del linotipo a la informática

Con el fotolito o Fotomecánica, inventados en 1799 por el alemán Aloys Senefelder, arranca la modernidad del periodismo impreso en el mundo.

Así se pudo, a través de un proceso químico, reproducir cualquier imagen en la superficie de una plancha de piedra e imprimirla posteriormente sobre papel.

El recurso litográfico vino a sustituir a la xilografía y aunque su utilización primaria fue en las imprentas que producían libros, no tardó en incorporarse este método en la elaboración de periódicos.

Sin embargo, el primer cambio importante ocurrió en 1810, cuando el alemán Friedrich Köening inventó una prensa de rodillos (prensa plana), lo que permitió imprimir en forma continúa hasta mil 100 ejemplares en una hora.

Con los sistemas antecesores solo se alcanzaba un tiraje de 270 ejemplares, por lo que la prensa de rodillos vino a simplificar la labor de los impresores y aumentar el tiraje de medios impresos.

Utilizando este mismo sistema de rodillos, el norteamericano Richard March Hoe inventó en 1846 la prensa rotativa tipográfica, adicionada con una máquina cortadora y dobladora en su etapa final, o sea que entregaba cortado y doblado el periódico, listo para su distribución.

Este tipo de prensa utiliza papel continuo de un rollo, lo que permitió simplificar aún más la impresión de los periódicos y no pliego por pliego, como ocurría con las prensas predecesoras.

Además la primer prensa rotativa tipográfica imprimía la hoja por ambos lados, lo que simplificaba todo el proceso a la mitad.

Empero, la gran revolución industrial periodística vino en 1886, con el descubrimiento del linotipo ‘Line on Type’, inventado por el alemán Ottmar Mergenthaler.

El linotipo fue la máquina que mecanizó el proceso de composición de un texto para ser impreso, y junto con la impresión tipográfica, la linotipia era el estándar de la industria para la publicación de periódicos, revistas y carteles de finales del siglo 19 hasta la décadas de 1960 y 70, cuando fue sustituida en gran medida por la impresión de litografía offset y la composición electrónica.

El operador de la linotipia introducía texto en un teclado de 90 caracteres. La máquina agrupa las matrices, que eran moldes para las formas de las letras, en una línea.

La linotipia revolucionó la composición tipográfica y, con ella, especialmente la edición de periódicos, por lo que fue posible que un número relativamente pequeño de operadores compusieran muchas páginas diariamente. Antes de la invención de la linotipia en 1884, los periódicos se limitaban a ediciones de ocho páginas.

El trabajo realizado a mano por los tipógrafos que en cajitas de madera daban forma a las palabras colocando una a una cada letra (tipo movible), fue sustituido por estas máquinas capaces de componer líneas completas de texto fundido en plaquitas de plomo utilizando un crisol.

El parado y composición de páginas en metal, fue simplificado con la utilización del linotipo. Fue tal el avance tecnológico que representó el linotipo para las artes gráficas, que cuando el célebre inventor Tomás Alva Edison vio trabajar esta máquina no dudó en llamarla "la octava maravilla del mundo moderno".

Con el desarrollo de la litografía surge en 1905 el proceso offset, a través del cual un original es reproducido con aditamentos químicos sobre una lámina o placa de aluminio (foto offset), que posteriormente es montada en los rodillos de la prensa donde a su vez hace contacto con una mantilla de caucho.

Casi un siglo después, en 1970, el uso de linotipos en los talleres de impresión de los países desarrollados fue descontinuado de manera paulatina, para dar paso al sistema computarizado de reproducción de textos. Así se dio el nacimiento de la fotocomposición tipográfica, también conocida como sistema frío.

A través de la fotocomposición computarizada, muy popular en los años 80, se obtienen galeras de texto de gran calidad en papel fotográfico, que posteriormente son adheridas en el original de una plana de periódico conforme al formato predeterminado por un diagramador.

Con la tecnología satelital desarrollada en la década de los 60, las telecomunicaciones en general son mejoradas sustancialmente. Esto es de gran beneficio para el flujo de la información que llega de manera inmediata, de los sitios desde donde se genera, hasta las agencias informativas que las distribuyen a las salas de redacción de los periódicos en forma de texto o fotografías.

En los ochentas, con la aparición de las computadoras personales (PC) cuando el sistema de producción de periódicos registra el último avance significativo. Cada vez el trabajo se va simplificando y es de mejor calidad gracias al control electrónico de los sistemas.

Las salas de redacción se transformaron en centros de cómputo, donde los reporteros vertían la información en terminales conectadas a un servidor de red, y las planas de los periódicos se diseñaban completamente en la pantalla de una computadora.

Los implementos que ha puesto la ciencia al servicio del periodismo, son tecnologías que han facilitado y sintetizado la labor de toda la estructura que participa en la elaboración de un diario. Sin embargo, el elemento humano siempre será lo que a final de cuentas defina la verdadera personalidad y trascendencia de los periódicos.

En el argot del periodismo impreso, la utilización de linotipos en el área de talleres de un periódico fue conocido como sistema caliente. El uso de computadoras para la tipografía es el sistema frío. Hoy el sistema caliente ha pasado a la historia.

Ahora los programas de diseño en computadora, están al alcance de todos los amantes de las artes gráficas. Son útiles para dar formato a textos y procesar fotografías.

Después que Gutenberg ideara los tipos movibles de metal y una tinta especial para imprimir sobre papel, no hubo modificaciones importantes en las artes gráficas durante 360 años, pero la informática ya está aquí. Y otra era de cambios y modificaciones con la informática, el internet y las redes sociales, la historia del periodismo y la humanidad sigue su curso con una prensa escrita que lejos de desaparecer y más allá de ser superviviente, se transforma, adapta y moderniza.

Con el fotolito o Fotomecánica, inventados en 1799 por el alemán Aloys Senefelder, arranca la modernidad del periodismo impreso en el mundo.

Así se pudo, a través de un proceso químico, reproducir cualquier imagen en la superficie de una plancha de piedra e imprimirla posteriormente sobre papel.

El recurso litográfico vino a sustituir a la xilografía y aunque su utilización primaria fue en las imprentas que producían libros, no tardó en incorporarse este método en la elaboración de periódicos.

Sin embargo, el primer cambio importante ocurrió en 1810, cuando el alemán Friedrich Köening inventó una prensa de rodillos (prensa plana), lo que permitió imprimir en forma continúa hasta mil 100 ejemplares en una hora.

Con los sistemas antecesores solo se alcanzaba un tiraje de 270 ejemplares, por lo que la prensa de rodillos vino a simplificar la labor de los impresores y aumentar el tiraje de medios impresos.

Utilizando este mismo sistema de rodillos, el norteamericano Richard March Hoe inventó en 1846 la prensa rotativa tipográfica, adicionada con una máquina cortadora y dobladora en su etapa final, o sea que entregaba cortado y doblado el periódico, listo para su distribución.

Este tipo de prensa utiliza papel continuo de un rollo, lo que permitió simplificar aún más la impresión de los periódicos y no pliego por pliego, como ocurría con las prensas predecesoras.

Además la primer prensa rotativa tipográfica imprimía la hoja por ambos lados, lo que simplificaba todo el proceso a la mitad.

Empero, la gran revolución industrial periodística vino en 1886, con el descubrimiento del linotipo ‘Line on Type’, inventado por el alemán Ottmar Mergenthaler.

El linotipo fue la máquina que mecanizó el proceso de composición de un texto para ser impreso, y junto con la impresión tipográfica, la linotipia era el estándar de la industria para la publicación de periódicos, revistas y carteles de finales del siglo 19 hasta la décadas de 1960 y 70, cuando fue sustituida en gran medida por la impresión de litografía offset y la composición electrónica.

El operador de la linotipia introducía texto en un teclado de 90 caracteres. La máquina agrupa las matrices, que eran moldes para las formas de las letras, en una línea.

La linotipia revolucionó la composición tipográfica y, con ella, especialmente la edición de periódicos, por lo que fue posible que un número relativamente pequeño de operadores compusieran muchas páginas diariamente. Antes de la invención de la linotipia en 1884, los periódicos se limitaban a ediciones de ocho páginas.

El trabajo realizado a mano por los tipógrafos que en cajitas de madera daban forma a las palabras colocando una a una cada letra (tipo movible), fue sustituido por estas máquinas capaces de componer líneas completas de texto fundido en plaquitas de plomo utilizando un crisol.

El parado y composición de páginas en metal, fue simplificado con la utilización del linotipo. Fue tal el avance tecnológico que representó el linotipo para las artes gráficas, que cuando el célebre inventor Tomás Alva Edison vio trabajar esta máquina no dudó en llamarla "la octava maravilla del mundo moderno".

Con el desarrollo de la litografía surge en 1905 el proceso offset, a través del cual un original es reproducido con aditamentos químicos sobre una lámina o placa de aluminio (foto offset), que posteriormente es montada en los rodillos de la prensa donde a su vez hace contacto con una mantilla de caucho.

Casi un siglo después, en 1970, el uso de linotipos en los talleres de impresión de los países desarrollados fue descontinuado de manera paulatina, para dar paso al sistema computarizado de reproducción de textos. Así se dio el nacimiento de la fotocomposición tipográfica, también conocida como sistema frío.

A través de la fotocomposición computarizada, muy popular en los años 80, se obtienen galeras de texto de gran calidad en papel fotográfico, que posteriormente son adheridas en el original de una plana de periódico conforme al formato predeterminado por un diagramador.

Con la tecnología satelital desarrollada en la década de los 60, las telecomunicaciones en general son mejoradas sustancialmente. Esto es de gran beneficio para el flujo de la información que llega de manera inmediata, de los sitios desde donde se genera, hasta las agencias informativas que las distribuyen a las salas de redacción de los periódicos en forma de texto o fotografías.

En los ochentas, con la aparición de las computadoras personales (PC) cuando el sistema de producción de periódicos registra el último avance significativo. Cada vez el trabajo se va simplificando y es de mejor calidad gracias al control electrónico de los sistemas.

Las salas de redacción se transformaron en centros de cómputo, donde los reporteros vertían la información en terminales conectadas a un servidor de red, y las planas de los periódicos se diseñaban completamente en la pantalla de una computadora.

Los implementos que ha puesto la ciencia al servicio del periodismo, son tecnologías que han facilitado y sintetizado la labor de toda la estructura que participa en la elaboración de un diario. Sin embargo, el elemento humano siempre será lo que a final de cuentas defina la verdadera personalidad y trascendencia de los periódicos.

En el argot del periodismo impreso, la utilización de linotipos en el área de talleres de un periódico fue conocido como sistema caliente. El uso de computadoras para la tipografía es el sistema frío. Hoy el sistema caliente ha pasado a la historia.

Ahora los programas de diseño en computadora, están al alcance de todos los amantes de las artes gráficas. Son útiles para dar formato a textos y procesar fotografías.

Después que Gutenberg ideara los tipos movibles de metal y una tinta especial para imprimir sobre papel, no hubo modificaciones importantes en las artes gráficas durante 360 años, pero la informática ya está aquí. Y otra era de cambios y modificaciones con la informática, el internet y las redes sociales, la historia del periodismo y la humanidad sigue su curso con una prensa escrita que lejos de desaparecer y más allá de ser superviviente, se transforma, adapta y moderniza.

Elecciones 2024

INE elige a Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho para moderar segundo debate presidencial

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, destacó la trayectoria de ambos periodistas

Tecnología

EU y México colaboran para aumentar producción de chips

La colaboración forma parte de la Ley Chips, que tiene el fin de reducir la dependencia de esta tecnología de países como China y Taiwán

Justicia

Andrés Roemer puede ser extraditado, dictamina Tribunal israelí

Andrés Roemer, excónsul general en San Francisco y embajador ante la UNESCO, está acusado de abuso sexual y violación en México

Finanzas

Sexenio de AMLO, el más endeudado de este siglo con 17 bdp

Cuando AMLO llegó a la silla presidencial en diciembre de 2018, la deuda total era de 10.55 billones de pesos

Sociedad

Mexicano sigue desaparecido tras accidente en Baltimore: SRE

El cónsul de nuestro país en Washington, Rafael Laveaga, y su equipo de protección están en contacto con las familias de los afectados

Sociedad

Tráfico en autopistas por vacaciones de Semana Santa: cuáles son las más afectadas

Los vacacionistas colapsan carreteras en inicio de Semana Santa, la México-Cuernavaca es la más afectada con 11 kilómetros de fila