MUNICH, Alemania.- Una edición comentada de "Mi lucha", la primera versión del famoso manifiesto de Adolfo Hitler en ser publicada en Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue puesta a la venta en un esfuerzo por desmitificar el libro y desacreditar la obra del líder nazi.
El Instituto de Historia Contemporánea con sede en Munich, Alemania, trabajó por varios años en la edición con una portada sobria, titulada oficialmente "Hitler, Mi Lucha: Una edición crítica". El instituto lanzó el libro días después de que los derechos de autor sobre el original en alemán expiraran a finales de 2015, setenta años después de la muerte de Hitler.
A lo largo de los años el ministerio de finanzas del Estado de Bavaria ha usado sus derechos sobre el libro para evitar que se publiquen nuevas ediciones, pero el texto no estaba prohibido en Alemania y se podía encontrar en internet, en librerías de viejo y en bibliotecas.
La nueva edición tiene mil 948 páginas, casi el doble de la original, y coloca el texto de Hitler en medio de comentarios extensos de historiadores que tratan de contradecir o restar importancia a su escritura.
[caption id="attachment_100099" align="aligncenter" width="615"] Foto: AFP[/caption]
La nueva edición "nos coloca lo más lejos posible de las fuentes de Hitler, que están afianzadas en la tradición alemana racista de finales del siglo XIX", dijo Andreas Wirsching, director del instituto en Munich. "Esta edición expone la información falsa difundida por Hitler, sus mentiras flagrantes y sus medias verdades, que tenían un propósito de propaganda pura".
Hitler escribió "Mi lucha" ("Mein Kampf" en alemán) después de que lo encarcelaron tras un intento fallido de golpe de estado en 1923 en la cervecería Putsch de Munich. El texto abrió paso a su ideología ultranacionalista, antisemita y anticomunista que culminaría en el Holocausto y la guerra en Europa. Es considerado una importante fuente para entender la historia del régimen nazi.
"El problema con este libro es que no es solo una fuente histórica, es también un símbolo", dijo Christian Hartmann, quien encabezó el equipo a cargo de la nueva edición. "Nuestra idea era desnudar este símbolo de una vez por todas".
Millones de ejemplares fueron impresos después de que los nazis llegaron al poder en 1933, y tras la guerra fue publicado en varios países más.
"En un momento en que la fórmula conocida de xenofobia de la derecha extrema amenaza con volverse... nuevamente aceptable en la sociedad europea, es necesario investigar y presentar críticamente las abominables fuerzas del nacionalsocialismo y su racismo mortal", dijo Wirsching. ||AP||
/amg /arm