/ domingo 29 de abril de 2018

El país y el tiempo equivocados | Asuntos Pendientes Antes de Morir

Hubo un tiempo en el que el país en el que vivo fue un buen sitio para vivir: el diario llegaba todas las mañanas y pese a que era arrojado con la violencia con la que se arroja un cadáver, nadie temía levantarlo porque en sí mismo aquello era un acontecimiento feliz. Era así porque las malas noticias ocurrían en otros países y en otros tiempos, y la tormenta que vendría estaba situada en un futuro muy distante.

En tiempos como ese, las tragedias, por ejemplo, ocurrían en Nueva York. La noche del 10 de agosto de 1977, un periodista de televisión en México llamado Jacobo Zabludovsky, en punto de las 22:00 horas, inició su programa con las siguientes palabras: “Nueva York al fin puede dormir: cayó el Hijo de Sam”. Zabludovsky se refería a David Berkowitz, un asesino serial que había asesinado a seis personas y herido a siete más por espacio de un año.

Algo más de tres años más tarde, el mismo Zabludovsky informaría a los televidentes del país en el que vivo, que a las afueras del Edificio Dakota, en el Upper East Side de Manhatthan, John Lennon fue asesinado por el puño y la pistola de un eróstrata llamado Mark David Chapman.

En la geografía y en la imaginación de quienes éramos niños en ese tiempo, Nueva York estaba lo bastante lejos como para sentirnos amenazados por hombres que escuchaban vocecitas en sus abyectas mentes, las cuales les ordenaban matar para cumplir así con un designio vil y secreto.

No significa esto que en ese tiempo el país en el que vivo fuese un santuario o un mundo de fantasía. Como en cualquier otro país del mundo los crímenes ocurrían. Sin más, una mañana perdida de los primeros años de la década de 1980, mientras un grupo de amigos del barrio corríamos alrededor de un parque, descubrimos un auto cuya puerta izquierda estaba abierta y obstaculizaba nuestra carrera. Alguno de nosotros decidió mirar al interior y lo que descubrió nos sorprendió en extremo, pero no nos atemorizó: el cadáver de un hombre con un hilillo de sangre coagulada recorriéndole la nariz yacía en el asiento del piloto.

Hasta entonces ninguno de nosotros había visto un cadáver, mucho menos uno cuya muerte haya sido desencadenada con violencia. Y si bien no supimos si aquel hombre fue asesinado o se suicidó, pese a haber perdido de algún modo la inocencia, no perdimos el deseo de vivir ni la alegría de hacerlo. El futuro estaba delante nuestro, en ese parque o a la vuelta de la esquina. Y hacia él nos dirigimos con la ingenua convicción de que, a pesar de nuestro hallazgo, la muerte era algo que podría ocurrirle a otros, pero nunca a nosotros.

El mundo, empero, estaba cambiando. Y no sólo en la lejana Nueva York ocurrían las tragedias. Cuando el país en el que vivo todavía era un buen sitio para vivir, en otro país, en otras ciudades, la muerte y la violencia se convirtieron en un asunto de todos los días. En Colombia, la guerrilla, los cárteles del narcotráfico y los paramilitares, iniciaron una carnicería que tocó no sólo a los habitantes de ese país, sino que se fue extendiendo paulatinamente por todo el continente.

No era en modo alguno algo nuevo: los gobiernos militares de Chile y Argentina, por ejemplo, durante la década de 1970, acabaron con la vida de miles de personas cuyos cadáveres, en muchos casos, jamás fueron recuperados. Pero en uno y otro tiempos, sin que ello significase, insisto, que México fuese el alumno aventajado de la clase, el país en el que vivo todavía era un buen sitio para vivir en el que nadie temía recibir el periódico por las mañanas, pese a que éste fuese arrojado con la violencia con la que un asesino arroja un cadáver.

Sin embargo, la tormenta que vendría ya no estaba situada en un futuro muy distante sino en uno muy cercano. Tan cercano que pudimos ver cómo se acercaban las nubes y percibir la humedad en nuestros rostros. Pero, ingenuos, con la promesa de la eternidad que para entonces habíamos guardado en una caja de zapatos bajo la cama, no fuimos capaces de darnos cuenta.

El futuro llegó en la década de 1990, con la creación de la Internet y el advenimiento de la era digital. Paulatina pero velozmente, nos hicimos de computadoras, de dispositivos portátiles que día con día se hacían más pequeños, y de tecnologías que sólo unos cuantos imaginaron. En un abrir y cerrar de ojos nos descubrimos tomando fotografías, grabando videos, conversaciones, sonidos, música, con un aparato que en su origen tan sólo era un teléfono inalámbrico.

Para entonces, en México, no eran ya los diarios los que caían cada mañana en las puertas de las casas, sino cadáveres descompuestos, violentados, cuando no sólo pedazos de ellos. La muerte se convirtió en un asunto de todos los días, de todos los momentos, de narrativas nunca sencillas que ahora se distribuían oralmente o mediante mensajes y fotografías enviados al través de los teléfonos móviles.

El país en el que vivo ya no era un buen sitio para vivir, pero, pese a ello, por esos extraños mecanismos de la mente humana que, enfrentada al miedo y al horror, prefiere desviar la mirada para suponer que no está ocurriendo lo que ocurre, decidimos que todavía lo era.

Pasan los días, pasa el tiempo, los cadáveres se amontonan en las páginas interiores de los diarios y no obstante la barbarie ya es grotesca e inmemorial, aún creemos a pie juntillas que el país en el que vivimos es un buen sitio para vivir.

No lo es ya, lo fue alguna vez, quizá no hace tanto, pero parece tanto que ya recordarlo no es sencillo.

Hoy tenemos el país y el tiempo equivocados.

Y en ellos vivimos muriendo.


Asuntospendientesantesdemorir.com

Twitter: Andres_M_Tapia



Hubo un tiempo en el que el país en el que vivo fue un buen sitio para vivir: el diario llegaba todas las mañanas y pese a que era arrojado con la violencia con la que se arroja un cadáver, nadie temía levantarlo porque en sí mismo aquello era un acontecimiento feliz. Era así porque las malas noticias ocurrían en otros países y en otros tiempos, y la tormenta que vendría estaba situada en un futuro muy distante.

En tiempos como ese, las tragedias, por ejemplo, ocurrían en Nueva York. La noche del 10 de agosto de 1977, un periodista de televisión en México llamado Jacobo Zabludovsky, en punto de las 22:00 horas, inició su programa con las siguientes palabras: “Nueva York al fin puede dormir: cayó el Hijo de Sam”. Zabludovsky se refería a David Berkowitz, un asesino serial que había asesinado a seis personas y herido a siete más por espacio de un año.

Algo más de tres años más tarde, el mismo Zabludovsky informaría a los televidentes del país en el que vivo, que a las afueras del Edificio Dakota, en el Upper East Side de Manhatthan, John Lennon fue asesinado por el puño y la pistola de un eróstrata llamado Mark David Chapman.

En la geografía y en la imaginación de quienes éramos niños en ese tiempo, Nueva York estaba lo bastante lejos como para sentirnos amenazados por hombres que escuchaban vocecitas en sus abyectas mentes, las cuales les ordenaban matar para cumplir así con un designio vil y secreto.

No significa esto que en ese tiempo el país en el que vivo fuese un santuario o un mundo de fantasía. Como en cualquier otro país del mundo los crímenes ocurrían. Sin más, una mañana perdida de los primeros años de la década de 1980, mientras un grupo de amigos del barrio corríamos alrededor de un parque, descubrimos un auto cuya puerta izquierda estaba abierta y obstaculizaba nuestra carrera. Alguno de nosotros decidió mirar al interior y lo que descubrió nos sorprendió en extremo, pero no nos atemorizó: el cadáver de un hombre con un hilillo de sangre coagulada recorriéndole la nariz yacía en el asiento del piloto.

Hasta entonces ninguno de nosotros había visto un cadáver, mucho menos uno cuya muerte haya sido desencadenada con violencia. Y si bien no supimos si aquel hombre fue asesinado o se suicidó, pese a haber perdido de algún modo la inocencia, no perdimos el deseo de vivir ni la alegría de hacerlo. El futuro estaba delante nuestro, en ese parque o a la vuelta de la esquina. Y hacia él nos dirigimos con la ingenua convicción de que, a pesar de nuestro hallazgo, la muerte era algo que podría ocurrirle a otros, pero nunca a nosotros.

El mundo, empero, estaba cambiando. Y no sólo en la lejana Nueva York ocurrían las tragedias. Cuando el país en el que vivo todavía era un buen sitio para vivir, en otro país, en otras ciudades, la muerte y la violencia se convirtieron en un asunto de todos los días. En Colombia, la guerrilla, los cárteles del narcotráfico y los paramilitares, iniciaron una carnicería que tocó no sólo a los habitantes de ese país, sino que se fue extendiendo paulatinamente por todo el continente.

No era en modo alguno algo nuevo: los gobiernos militares de Chile y Argentina, por ejemplo, durante la década de 1970, acabaron con la vida de miles de personas cuyos cadáveres, en muchos casos, jamás fueron recuperados. Pero en uno y otro tiempos, sin que ello significase, insisto, que México fuese el alumno aventajado de la clase, el país en el que vivo todavía era un buen sitio para vivir en el que nadie temía recibir el periódico por las mañanas, pese a que éste fuese arrojado con la violencia con la que un asesino arroja un cadáver.

Sin embargo, la tormenta que vendría ya no estaba situada en un futuro muy distante sino en uno muy cercano. Tan cercano que pudimos ver cómo se acercaban las nubes y percibir la humedad en nuestros rostros. Pero, ingenuos, con la promesa de la eternidad que para entonces habíamos guardado en una caja de zapatos bajo la cama, no fuimos capaces de darnos cuenta.

El futuro llegó en la década de 1990, con la creación de la Internet y el advenimiento de la era digital. Paulatina pero velozmente, nos hicimos de computadoras, de dispositivos portátiles que día con día se hacían más pequeños, y de tecnologías que sólo unos cuantos imaginaron. En un abrir y cerrar de ojos nos descubrimos tomando fotografías, grabando videos, conversaciones, sonidos, música, con un aparato que en su origen tan sólo era un teléfono inalámbrico.

Para entonces, en México, no eran ya los diarios los que caían cada mañana en las puertas de las casas, sino cadáveres descompuestos, violentados, cuando no sólo pedazos de ellos. La muerte se convirtió en un asunto de todos los días, de todos los momentos, de narrativas nunca sencillas que ahora se distribuían oralmente o mediante mensajes y fotografías enviados al través de los teléfonos móviles.

El país en el que vivo ya no era un buen sitio para vivir, pero, pese a ello, por esos extraños mecanismos de la mente humana que, enfrentada al miedo y al horror, prefiere desviar la mirada para suponer que no está ocurriendo lo que ocurre, decidimos que todavía lo era.

Pasan los días, pasa el tiempo, los cadáveres se amontonan en las páginas interiores de los diarios y no obstante la barbarie ya es grotesca e inmemorial, aún creemos a pie juntillas que el país en el que vivimos es un buen sitio para vivir.

No lo es ya, lo fue alguna vez, quizá no hace tanto, pero parece tanto que ya recordarlo no es sencillo.

Hoy tenemos el país y el tiempo equivocados.

Y en ellos vivimos muriendo.


Asuntospendientesantesdemorir.com

Twitter: Andres_M_Tapia



Finanzas

Comisiones del Senado aprueban creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar

Con 19 votos a favor, 10 en contra y una abstención las Comisiones Unidas de Seguridad Social, y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron dicho dictamen

Mundo

“No les tenemos miedo”: universitarios de Texas y California se enfrentan a policías

Estos enfrentamientos en las universidades de Texas y California muestran la tensión que vive EU a raíz de las protestas propalestinas

Política

EU responde a AMLO: informe de derechos humanos no vulnera ninguna ley

EU respondió que su informe no violaba el derecho internacional, pues solo es una recopilación de información de otros medios

Política

TEPJF ordena a Mauricio Vila dejar gubernatura de Yucatán para conservar candidatura pluri

Mauricio Vila debe dejar la gubernatura de Yucatán, en un plazo de 10 días a partir de la notificación de la sentencia, si desea conservar su candidatura plurinominal al Senado

Sociedad

Policías de Campeche acuden con AMLO para frenar despido de elementos

Policías de Campeche acuden con AMLO para denunciar la remoción de sus cargos

Finanzas

Meta duplica sus ganancias en el primer trimestre del año

Meta, matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp, reportó ganancias netas por 12 mil 369 millones de dólares en el primer trimestre de 2024