/ viernes 13 de septiembre de 2019

Los cuidados ancestrales de la herbolaria

La tradición prehispánica de la herbolaria sorprendía desde La Conquista; una aportación invaluable y sanadora que perdura

En México, siempre hay un té que puede hacernos sentir mejor o un remedio que también hacían nuestros antepasados y que casi de manera innata viene a nuestra mente cuando buscamos alivio por algún malestar. Esta sanación y modo de emplear las plantas está en nuestra historia desde antes de La Colonia y desde entonces era conocida como herbolaria.

“La herbolaria mexicana es toda la mezcla de conocimiento ancestral, conservado de generación en generación, en donde se da el uso de las plantas medicinales para diferentes padecimientos. El Códice de la Cruz Badiano es la publicación que integra un compendio de escritos que recogían los aztecas acerca del uso de las plantas medicinales, este fue llevado a la Corona española y ahí se sorprendieron de que nuestros antepasados eran sanos, que se curaban con plantas medicinales”, comenta Emmanuel Zúñiga Sánchez, presidente de la Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa Tradicional y Naturista A.C.

Esta actividad y recursos para cuidarse sorprendieron a los colonizadores al descubrir que los nativos de esta tierra no necesitaban medicamentos. De acuerdo con especialistas, cientos de años después el uso de las hierbas atravesó por un proceso de aceptación, si bien su empleo era satanizado y preponderaban las fórmulas químicas. Actualmente cobra relevancia.

“Estamos viendo un fenómeno muy importante, la gente está buscando el uso de las plantas medicinales como una alternativa de salud para curarse y se ha ido dejando de lado el uso de fármacos porque se ha demostrado que no tiene una seguridad tan eficaz; de repente generan un problema de salud”, enfatiza el biólogo Miguel Flores Hidalgo.

Por su parte, Emmanuel Zúñiga destaca que el auge por la herbolaria tomó fuerza en la década de los 80, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que las plantas eran utilizadas por las culturas médicas autóctonas.

Códice de la Cruz Badiano



Remedios naturales mexicanos

Existe un inventario de 3 mil plantas medicinales que aún no se estudian. Las que regularmente se usan son alrededor de 432. Estos son algunos ejemplos:

Cuachalalate: antinflamatorio, antibiótico, analgésico y ulceras gástricas
Toronjil morado: digestivo, antibiótico, sedante y relajante
Albahaca: antioxidante, antiviral, antibacteriano, analgésico y diabetes
Nopal: fibra, baja niveles de triglicéridos y ayuda a limpiar el colón.
Tepezcohuite:
quemaduras, heridas, fortalece el cabello y suaviza la piel

Conservación de hierbas

La mayoría de los estados en el país cuentan con jardines botánicos que son los espacios ideales para la conservación de plantas vivas. Algunos de ellos son:

-Jardín Botánico de la UNAM
-Jardín Botánico de Chapultepec
-Jardín Etnobotánico de Oaxaca
-Jardín Botánico en zonas áridas en Durango
-El Cosmovitral en Toluca
-Jardín Botánico Ollintepetl en Pachuca

TIP DE USO

Lo más adecuado será acudir con especialistas, licenciados en medicina tradicional, técnicos asesores herbolarios. Evita la automedicación.

SABÍAS QUE

Para atesorar las plantas se usaba una técnica que consistía en impregnar cada ejemplar con negro de humo, luego imprimían sobre un papel claro


1552

Año en que se publicó el Códice De la Cruz-Badiano, primer registro escrito herbario

FRASE

“Las hierbas siempre están disponibles; apoyan la economía en todas las comunidades del país donde no hay médicos alópatas, un recurso más económico que la medicina de patente”
Biólogo Miguel Flores Hidalgo.

En México, siempre hay un té que puede hacernos sentir mejor o un remedio que también hacían nuestros antepasados y que casi de manera innata viene a nuestra mente cuando buscamos alivio por algún malestar. Esta sanación y modo de emplear las plantas está en nuestra historia desde antes de La Colonia y desde entonces era conocida como herbolaria.

“La herbolaria mexicana es toda la mezcla de conocimiento ancestral, conservado de generación en generación, en donde se da el uso de las plantas medicinales para diferentes padecimientos. El Códice de la Cruz Badiano es la publicación que integra un compendio de escritos que recogían los aztecas acerca del uso de las plantas medicinales, este fue llevado a la Corona española y ahí se sorprendieron de que nuestros antepasados eran sanos, que se curaban con plantas medicinales”, comenta Emmanuel Zúñiga Sánchez, presidente de la Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa Tradicional y Naturista A.C.

Esta actividad y recursos para cuidarse sorprendieron a los colonizadores al descubrir que los nativos de esta tierra no necesitaban medicamentos. De acuerdo con especialistas, cientos de años después el uso de las hierbas atravesó por un proceso de aceptación, si bien su empleo era satanizado y preponderaban las fórmulas químicas. Actualmente cobra relevancia.

“Estamos viendo un fenómeno muy importante, la gente está buscando el uso de las plantas medicinales como una alternativa de salud para curarse y se ha ido dejando de lado el uso de fármacos porque se ha demostrado que no tiene una seguridad tan eficaz; de repente generan un problema de salud”, enfatiza el biólogo Miguel Flores Hidalgo.

Por su parte, Emmanuel Zúñiga destaca que el auge por la herbolaria tomó fuerza en la década de los 80, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que las plantas eran utilizadas por las culturas médicas autóctonas.

Códice de la Cruz Badiano



Remedios naturales mexicanos

Existe un inventario de 3 mil plantas medicinales que aún no se estudian. Las que regularmente se usan son alrededor de 432. Estos son algunos ejemplos:

Cuachalalate: antinflamatorio, antibiótico, analgésico y ulceras gástricas
Toronjil morado: digestivo, antibiótico, sedante y relajante
Albahaca: antioxidante, antiviral, antibacteriano, analgésico y diabetes
Nopal: fibra, baja niveles de triglicéridos y ayuda a limpiar el colón.
Tepezcohuite:
quemaduras, heridas, fortalece el cabello y suaviza la piel

Conservación de hierbas

La mayoría de los estados en el país cuentan con jardines botánicos que son los espacios ideales para la conservación de plantas vivas. Algunos de ellos son:

-Jardín Botánico de la UNAM
-Jardín Botánico de Chapultepec
-Jardín Etnobotánico de Oaxaca
-Jardín Botánico en zonas áridas en Durango
-El Cosmovitral en Toluca
-Jardín Botánico Ollintepetl en Pachuca

TIP DE USO

Lo más adecuado será acudir con especialistas, licenciados en medicina tradicional, técnicos asesores herbolarios. Evita la automedicación.

SABÍAS QUE

Para atesorar las plantas se usaba una técnica que consistía en impregnar cada ejemplar con negro de humo, luego imprimían sobre un papel claro


1552

Año en que se publicó el Códice De la Cruz-Badiano, primer registro escrito herbario

FRASE

“Las hierbas siempre están disponibles; apoyan la economía en todas las comunidades del país donde no hay médicos alópatas, un recurso más económico que la medicina de patente”
Biólogo Miguel Flores Hidalgo.

Política

Arrancan diputados discusión sobre Ley de Amparo y Ley de Amnistía

La sesión para discutir ambas leyes podría extenderse debido a las reservas de los partidos para hablar en tribuna a favor o en contra

Finanzas

Demanda colectiva contra Ticketmaster logra que desembolse 3.4 mdp

Ticketmaster benefició a más de 400 consumidores que acreditaron afectaciones por la cancelación de boletos por parte de la empresa

Mundo

TikTok advierte que apelará ley que podría prohibir la plataforma en EU

EU aprobó un proyecto de ley que obliga a ByteDance a vender TikTok en 12 meses o la plataforma será excluida de las tiendas de aplicaciones en todo el territorio

Sociedad

Asesinan al subsecretario de Educación de Guerrero

Benjamín Adame Pereira era subsecretario de Palenación Educativa de la Secretaría de Educación de Guerrero

Mundo

Pedro Sánchez analiza si renuncia a Presidencia española tras denuncia contra su esposa

Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno español, está siendo investigada por presunta corrupción

Finanzas

Infonavit elimina cuotas de administración: ¿a partir de cuándo?

El director del organismo, Carlos Martínez Velázquez, explicó que esta cuota era parte de los montos mensuales que el Infonavit cobraba por un financiamiento