México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebra el Simposio Internacional de Conservación de Bienes Culturales, en el Auditorio de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).
El encuentro de tres días está organizado en cuatro mesas de trabajo: Churubusco 50 años. Origen y desarrollo del centro; La conservación y los restauradores en México: ámbitos informativos y profesional; La conservación del patrimonio cultural: interconexiones internacionales y Los retos de la conservación del patrimonio.
[caption id="attachment_509669" align="aligncenter" width="615"] Diego Prieto, secretario técnico y encargado de la dirección del INAH, sostuvo que es un momento propicio para revisar los avatares que permitieron la profesionalización de la restauración en México. Foto Héctor Montaño INAH.[/caption]
Mirando hacia el futuro, los catedráticos Jaime Cama Villafranca y Sergio Montero Alarcón hicieron referencia este día a la formación del centro y a los proyectos paradigmáticos en el campo de la preservación, durante la primera mesa.
Para la segunda mesa se tiene planeado hablar sobre la importancia del esquema profesional del país y como se ha modificado a partir de las necesidades que se detectan, mientras que en la tercera se charlará sobre la relevancia de la colaboración internacional, y asistirá Sylvio Mutal, consultor de la UNESCO; ambas se realizarán mañana.
En la última mesa, el viernes 28, se hablará sobre los retos de la conservación del patrimonio a cargo de los invitados: Mauricio Seracini, ingeniero italiano y especialista en la obra de Leonardo da Vinci, así como Richard Wolbers, bioquímico y desarrollador de técnicas de limpieza para materiales de bienes culturales.
Igualmente, se contará con la presencia de la restauradora Yareli Jáidar Benavides, quien explicará el uso de la nanotecnología en México, y Marie Vander Meeren hablará sobre las técnicas japonesas de conservación adaptadas a obras con soporte de papel en América Latina.
[caption id="attachment_509670" align="aligncenter" width="615"] Durante tres días se expondrán diversas reflexiones en torno a la historia de Churubusco. Foto Julio Bronimann INAH.[/caption]
Diego Prieto Hernández, secretario técnico y encargado de la dirección del INAH, aseguró que se debe aprovechar la conmemoración de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y del recinto que acoge al Simposio para difundir la relevancia del propio INAH al resguardar los bienes.
Recordó que fue en 1966 cuando se inauguró el Centro de Estudios para la Conservación de los Bienes Culturales "Paul Coremans" a partir del cual se crearon las instancias que originaron a la CNCPC y la ENCRyM.
El INAH también instituyó los Departamentos de Monumentos Arqueológicos y de Monumentos Coloniales, agregó Prieto Hernández. En 1961, el instituto creó el Departamento de Catálogos y Restauración de Patrimonio Artístico con Manuel del Castillo Negrete.
La tarea principal de este espacio era encargarse de las colecciones de los recintos en desarrollo como los museos nacionales del Virreinato y de Historia, en el Castillo de Chapultepec y el de El Carmen.
[caption id="attachment_509674" align="aligncenter" width="615"] El Centro Churubusco implica en la memoria la construcción de una de las acciones más importantes del INAH. Foto Julio Bronimann INAH.[/caption]
Durante la apertura del congreso, el secretario técnico del INAH externó su agradecimiento a los ponentes nacionales e internacionales, quienes compartirán sus reflexiones sobre la historia de Churubusco como centro de conservación.
Expondrán el desarrollo de la disciplina y la formación de profesionales en México, la visión teórica y académica de las principales instituciones en formación, la interdisciplinariedad en conservación y las posibilidades de colaboración, resolución, aplicación de metodologías y líneas de trabajo para proyectos futuros.
Por otra parte, Andrés Triana, director de la ENCRyM, comentó que el Centro Churubusco es una de las acciones más importantes del INAH, cuyo objetivo ha sido promover y legitimar el desarrollo profesional de la restauración y conservación del patrimonio.
El simposio permite interactuar con especialistas de otras latitudes y rememorar lo que el Centro significaba en sus orígenes, el ser un sitio dedicado al resguardo cultural en Iberoamérica, concluyó.
/ggm