/ viernes 31 de enero de 2020

2030: La década soñada

Empieza una década, arden las predicciones y la mejor opción para hacerlo es, por supuesto, basarse en la década que acaba de acabar

Ya llegamos: empieza una década, arden las predicciones. Es uno de esos ejercicios que el periodismo actual aprecia tanto. Para hacerlo, la mejor opción es, por supuesto, basarse en la década que acaba de acabar: la única posibilidad de predecir consiste en postdecir, seguir diciendo, leer lo que pasó y tratar de continuar la historia. Así que así intentaré hacerlo. Todo está en descubrir cuáles de sus movimientos son saltos y sobresaltos parciales, idas y vueltas de las que siempre hay, y cuáles representan esas tendencias de largo plazo que sí nos cambiarán las vidas.

Foto: Pixabay


EL PODER

Es obvio que el gran punto de quiebre de la década que se termina fueron esas horas en que todo estuvo a punto de saltar por los aires. Nadie lo ha olvidado: apenas pasaron dos años desde el 17 de octubre de 2027, cuando el mundo contuvo el aliento ante la inminencia de la conflagración final. Pero es cierto que, tras esos momentos de terror, el balance chino-americano se restableció mejor que lo esperado: quizá, gracias a aquel pavor, la carrera final por la Supremacía podrá definirse sin llegar al Desastre. Por supuesto, siempre queda la posibilidad de que no: la vuelta a ese mundo bipolar que caracterizó a la segunda mitad del siglo XX —y que ya parecía superado— abre la puerta a lo inimaginable. O tan imaginado. Llegan años para vivir con los dedos cruzados.

Todo depende, también, de cómo evolucionen las demás regiones y sus alianzas y fidelidades. Que Europa, ya perdida en esta década pasada cualquier ilusión de desarrollo autónomo, no se entregue al probable vencedor chino antes de tiempo. Que África, siempre tan postergada, no encuentre por ejemplo una nueva materia prima que la vuelva decisiva. Que Rusia siga intentando ese juego pendular que la mantiene en zozobra y amenaza permanentes. Que América Latina avance o no en sus propósitos de integración económica y que, si termina por conseguirlo, se decante por su socio más cercano o por el supuesto ganador.

Foto: AFP

POLÍTICAS

Todavía nos dura la alegría: fue extraordinaria la forma en que se disolvieron uno tras otro los gobiernos risibles —tipo Bolsonaro, Johnson, Trump— que parecían hegemonizar el mundo en los primeros años veinte. Aquel cambio de denominación obró el milagro: cuando el niñe Wyneth Adid —sus burlas, sus estolas, sus mohínes— hizo olvidar el nombre de populistas con su nueva denominación de payasistas, algo se quebró. La velocidad con la que se desmoronaron estos movimientos cuando millones entendieron que sus reyes estaban desnudos fue una lección inolvidable. Que, por supuesto, no debe ocultar que no todo fue cuestión de nombres: era obvia, al mismo tiempo, su impotencia para solucionar los problemas sobre los que vociferaban. Y, sobre todo, cuando Estados Unidos intentó recuperar una vieja costumbre del siglo XX y presentar su guerra contra China como la lucha de las libertades públicas —el Mundo Libre— contra el control social —la Gran Dictadura—, los populismos autoritarios dejaron de servirle: hacían que su defensa de la tolerancia pareciera un chiste malo.

La tarea recién empieza. Si la disolución de esas formas de paternalismo idiota abrió el camino a la búsqueda de nuevos modos de participación democrática, si en esta década pasada cada vez más sociedades encontraron maneras de influir directamente en las decisiones generales, si la TripleD —Democracia Digital Directa— empieza a ser una opción en algunas de ellas, queda para la próxima la necesidad de encontrar un modelo: creo —espero— que los años treinta serán el momento en que, tras tanta búsqueda, se sintetizarán aquí y allá esos proyectos —esos deseos— de sociedad que tanta falta nos han hecho en el último medio siglo.

AFP


INGESTAS

En un mundo que, por el momento, no resuelve sino que ahonda sus tremendas diferencias, mil millones de personas siguen alimentándose a trancas y barrancas. Las declaraciones de buenas intenciones lo son cada vez más —declaraciones, intenciones— y la llegada de 2030 muestra que los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas lanzaron para este año hace ya quince tampoco se cumplieron. Queda por verse qué pasará con la gran esperanza que despertó el comienzo de la producción en masa de la carneHumana, el nombre que finalmente impuso Abiba Nedel para la carne hiperclonada en el Golán, la que ganó la carrera de los bifes de laboratorio. Si cumple con sus promesas —si consigue proveer a miles de millones de proteínas baratas, si logra despejar ese tercio de tierras productivas que todavía ocupa la ganadería—, la solución puede estar cerca. Por ahora, sabemos, el gran capital financiero trata de mantener la nueva gran industria alimentaria bajo su control y su negocio. La pelea va a ser ardua.

Mientras tanto, algo que parece menor: la consolidación de las nuevas drogas de diseño, que no necesitan componentes cultivados y se pueden sintetizar con una impresora personal, ya está acabando con las grandes organizaciones criminales en Asia y América Latina y la subsistencia de millones de campesinos que dependían de aquellos cultivos. Sabemos que las campañas de reivindicación ecololó de las buenas viejas “drogas naturales” —cocaína, heroína— que emprendieron los grandes narcos preocupados no funcionaron: el viejo discurso de lo orgánico, aún con todo el dinero de los carteles, desfallece. Y la producción hogareña de las nuevas sustancias —calT8er, sobre todo, y pIbIpI—, fácil, inmediata, hace innecesaria toda esa estructura criminal que produjo, durante décadas, corrupción, poder y muerte. América Latina vive mucho mejor. A veces, pequeñas causas tienen grandes efectos.

Foto: Cuartoscuro

TÉCNICAS

Es imposible enunciar las nuevas técnicas en unos pocos párrafos, porque están en todas partes; porque por ellas somos lo que seremos. Queda dicho: fisión nuclear, robótica productiva, inteligencias varias, reemplazos corporales, realidades virtuales cada vez más ubicuas.

Para los primeros años de la década, entre tantas otras cosas, se anuncia el fin de ese tiempo en que, para darles órdenes, había que hablarles a las máquinas como si fueran personas. Pronto, nos dicen, tampoco habrá que hablarles a las personas como si fueran máquinas. Ya llevan años prometiéndonos la M2M —MindToMind—, transmisión directa neuronal; ahora dicen que, para fines de esta década, sin falta. Habrá que ver cómo resulta ese mundo de silencios hipercomunicados —donde la comunicación, definitivamente, ya no pasará por el sonido—. Habrá que ver, sobre todo, qué sonidos ocupan el espacio.

Mientras tanto, la IAfobia —el miedo a la inteligencia artificial, en el afortunado bautismo de Netflix— seguirá presente, pavorosa. Están, por supuesto, los que dicen que este nuevo terror tan a la moda es solo la versión actual de esos apocalipsis que siempre necesitamos imaginar para vivir; están, como siempre, los que insisten en que este es el verdadero y que, por descuidarlo, ya estamos perdidos. Habrá que ver qué pasa con los movimientos defensivos. Tras el Manifesto2025: Back to RealReality —“Hablémonos, toquémonos, miremos lo que está aquí y ahora y no allá y entonces”— pareció que la movida crecía, pero se mantuvo limitada a los guetos habituales, grandes ciudades ricas y pripsters y reristers diversos. Puede crecer durante esta próxima década, como creció, inopinadamente, hace dos, el movimiento ecololó. Pero también es cierto que la doble presión de las grandes corporaciones tecnológicas es despiadada. La estamos sufriendo: por un lado, amenazaron y cooptaron y compraron a tantos de los influencers M2025 y, por otro, mejoraron tanto la oferta de realidad virtual compleja —la CoViR, Complex Virtual Reality— que, como sabemos, to covir resultó el verbo del año para el Merriam-Webster de 2028.

El conacyt destacó papel fundamental que ejercen los centros públicos de investigación dentro del consejo.


TRANSPORTE

Seguiremos dependiendo de máquinas perfectamente arcaicas, cajas con ruedas o con alas que nos llevan de un lugar a otro. Aunque, por supuesto, esas cajas se van modificando.

Si en los últimos dos o tres años, tras tantos escollos, se consolidaron en los países más ricos los automóviles automóviles [BM1] —los ahora infaltables Selfies—, su exportación a los más pobres sigue siendo problemática: es un ejemplo tajante de cómo la tecnología contemporánea necesita un campo integrado complejo que sólo tienen los más privilegiados. Mientras, se anuncia para 2033 o 2034 la puesta en circulación comercial de los aviones supersónicos. Ya sería hora: las máquinas de volar siguen siendo tecnología de mediados del siglo XX con leve maquillaje.

Pero es cierto que cada vez nos importará menos trasladar nuestros cuerpos. La década del treinta puede confirmar la tendencia que se anuncia: el desplazamiento será la obligación o el consuelo de los pobres, los que no pueden moverse en la realidad virtual que cada vez ocupa más espacio en nuestras vidas. ¿Para qué viajar a un lugar que podremos visitar en nuestros hologramas? ¿Para qué ir a ver seres con quienes podremos conversar o contactar sin movernos de casa? Y más cuando, pese a cualquier esfuerzo, el exterior sigue resultando —resulta cada vez más— una amenaza que conviene evitar.

El edificio Paramount, de alrededor de 213 metros de altura, ofrece vistas a la ciudad y a la bahía, y su finalización está prevista para la primavera de 2019 / Foto: EFE

GÉNEROS

Lo sabemos: hace dos años, cuando el estado de California anunció que la media de sus salarios femeninos era 3 por ciento superior a la de sus salarios masculinos, un rugido de triunfo recorrió el mundo. Después, por supuesto, hubo datos que matizaron los primeros, pero es cierto que la igualdad salarial entre hombres y mujeres está a punto de obtenerse en buena parte del planeta y que en estos años empezaremos a olvidar que durante siglos no la hubo —como ya hemos olvidado, por ejemplo, que las mujeres no votaban—.

La violencia machista también ha disminuido en muchos países hasta cifras marginales, aunque la vieja ecuación se mantiene: cuanto más pobre y supersticiosa es una sociedad, más sufren sus mujeres. Le queda a esta próxima década el esfuerzo de conseguir que la riqueza y la razón dejen de ser la condición para la igualdad entre los sexos.

Foto: Cuartoscuro

Mientras tanto, sigue abierta la cuestión de las identidades de género. Aunque cada vez más jóvenes dejaron de limitar el uso de su sexualidad a criterios polvorientos tipo hétero u homo, todavía es difícil la variación, la construcción de identidades complejas, todo este proceso que —según Lublin— terminará por desnaturalizar la vieja dicotomía entre “hombres” y “mujeres”. Sabemos que faltan, para solucionarlo, grandes avances técnicos; sabemos también que hay laboratorios que anuncian que no están lejos de alcanzarlos. Sabemos que, si lo hacen, ser humano va a ser muy diferente.


EL PROYECTO

En última instancia, lo que decidirá el legado de estos años será su respuesta a la pregunta central: si nuestras sociedades pueden pasar de las alianzas defensivas que sólo intentan evitar un futuro temible a otras que sean capaces de pensar un futuro deseable. El ejemplo del ambientalismo lo explica bien: en 2024, cuando se firmó por fin el GrAcE —el Gran Acuerdo Ecololó—, parecía que entrábamos en el camino correcto. La humanidad por fin se embarcaba en una causa común y estaba dispuesta a pelear unida por ella. La ilusión duró poco: enseguida, tras la primera euforia compartida, volvió a hacerse evidente que, para defenderse de la amenaza ambiental, la salvación de algunos podía consolidarse al precio del abandono o la debacle de otros.

Foto: Reuters

Sabemos que el costo está siendo altísimo para los sectores y países más afectados. Y, como bien dice Soulikhar, debemos aprender la lección: hay que construir movimientos capaces de imaginar estructuras futuras donde todos o casi todos encuentren su lugar y su provecho para empezar a reconstruir un mundo cada vez más dividido, comunidades más disueltas. A menos que aceptemos, en la línea de Whimpeter-Dein y los neodisolutos, que la idea de comunidad es un resto del pasado que debemos dejar de añorar o pretender, para aceptar este mundo disgregado.

Pero esa línea no parece una solución sino un aplazamiento. La historia de la humanidad nos enseña que, tras cada período de desencanto, siempre aparece un nuevo encantamiento, nuevas búsquedas, avances nuevos. Es cierto que el último ejemplo fracasó, pero la idea de que las sociedades necesitan acordar sobre un futuro que les resulte deseable sigue siendo válida. Allí está, por supuesto, el desafío de esta próxima década. Sin ese logro, las energías sociales desparramadas por el planeta seguirán derramándose en desastres: guerras pequeñas, migraciones masivas, todo tipo de incendios y tsunamis sociales.

Allí, en esa búsqueda, se juega casi todo.



@martin_caparros, escritor y periodista hispano-argentino, colaborador regular de The New York Times. Su ensayo más reciente, Ahorita, acaba de aparecer. Su próxima novela, Sinfín, que se publicará en marzo de 2020, transcurre en 2070.

Ya llegamos: empieza una década, arden las predicciones. Es uno de esos ejercicios que el periodismo actual aprecia tanto. Para hacerlo, la mejor opción es, por supuesto, basarse en la década que acaba de acabar: la única posibilidad de predecir consiste en postdecir, seguir diciendo, leer lo que pasó y tratar de continuar la historia. Así que así intentaré hacerlo. Todo está en descubrir cuáles de sus movimientos son saltos y sobresaltos parciales, idas y vueltas de las que siempre hay, y cuáles representan esas tendencias de largo plazo que sí nos cambiarán las vidas.

Foto: Pixabay


EL PODER

Es obvio que el gran punto de quiebre de la década que se termina fueron esas horas en que todo estuvo a punto de saltar por los aires. Nadie lo ha olvidado: apenas pasaron dos años desde el 17 de octubre de 2027, cuando el mundo contuvo el aliento ante la inminencia de la conflagración final. Pero es cierto que, tras esos momentos de terror, el balance chino-americano se restableció mejor que lo esperado: quizá, gracias a aquel pavor, la carrera final por la Supremacía podrá definirse sin llegar al Desastre. Por supuesto, siempre queda la posibilidad de que no: la vuelta a ese mundo bipolar que caracterizó a la segunda mitad del siglo XX —y que ya parecía superado— abre la puerta a lo inimaginable. O tan imaginado. Llegan años para vivir con los dedos cruzados.

Todo depende, también, de cómo evolucionen las demás regiones y sus alianzas y fidelidades. Que Europa, ya perdida en esta década pasada cualquier ilusión de desarrollo autónomo, no se entregue al probable vencedor chino antes de tiempo. Que África, siempre tan postergada, no encuentre por ejemplo una nueva materia prima que la vuelva decisiva. Que Rusia siga intentando ese juego pendular que la mantiene en zozobra y amenaza permanentes. Que América Latina avance o no en sus propósitos de integración económica y que, si termina por conseguirlo, se decante por su socio más cercano o por el supuesto ganador.

Foto: AFP

POLÍTICAS

Todavía nos dura la alegría: fue extraordinaria la forma en que se disolvieron uno tras otro los gobiernos risibles —tipo Bolsonaro, Johnson, Trump— que parecían hegemonizar el mundo en los primeros años veinte. Aquel cambio de denominación obró el milagro: cuando el niñe Wyneth Adid —sus burlas, sus estolas, sus mohínes— hizo olvidar el nombre de populistas con su nueva denominación de payasistas, algo se quebró. La velocidad con la que se desmoronaron estos movimientos cuando millones entendieron que sus reyes estaban desnudos fue una lección inolvidable. Que, por supuesto, no debe ocultar que no todo fue cuestión de nombres: era obvia, al mismo tiempo, su impotencia para solucionar los problemas sobre los que vociferaban. Y, sobre todo, cuando Estados Unidos intentó recuperar una vieja costumbre del siglo XX y presentar su guerra contra China como la lucha de las libertades públicas —el Mundo Libre— contra el control social —la Gran Dictadura—, los populismos autoritarios dejaron de servirle: hacían que su defensa de la tolerancia pareciera un chiste malo.

La tarea recién empieza. Si la disolución de esas formas de paternalismo idiota abrió el camino a la búsqueda de nuevos modos de participación democrática, si en esta década pasada cada vez más sociedades encontraron maneras de influir directamente en las decisiones generales, si la TripleD —Democracia Digital Directa— empieza a ser una opción en algunas de ellas, queda para la próxima la necesidad de encontrar un modelo: creo —espero— que los años treinta serán el momento en que, tras tanta búsqueda, se sintetizarán aquí y allá esos proyectos —esos deseos— de sociedad que tanta falta nos han hecho en el último medio siglo.

AFP


INGESTAS

En un mundo que, por el momento, no resuelve sino que ahonda sus tremendas diferencias, mil millones de personas siguen alimentándose a trancas y barrancas. Las declaraciones de buenas intenciones lo son cada vez más —declaraciones, intenciones— y la llegada de 2030 muestra que los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas lanzaron para este año hace ya quince tampoco se cumplieron. Queda por verse qué pasará con la gran esperanza que despertó el comienzo de la producción en masa de la carneHumana, el nombre que finalmente impuso Abiba Nedel para la carne hiperclonada en el Golán, la que ganó la carrera de los bifes de laboratorio. Si cumple con sus promesas —si consigue proveer a miles de millones de proteínas baratas, si logra despejar ese tercio de tierras productivas que todavía ocupa la ganadería—, la solución puede estar cerca. Por ahora, sabemos, el gran capital financiero trata de mantener la nueva gran industria alimentaria bajo su control y su negocio. La pelea va a ser ardua.

Mientras tanto, algo que parece menor: la consolidación de las nuevas drogas de diseño, que no necesitan componentes cultivados y se pueden sintetizar con una impresora personal, ya está acabando con las grandes organizaciones criminales en Asia y América Latina y la subsistencia de millones de campesinos que dependían de aquellos cultivos. Sabemos que las campañas de reivindicación ecololó de las buenas viejas “drogas naturales” —cocaína, heroína— que emprendieron los grandes narcos preocupados no funcionaron: el viejo discurso de lo orgánico, aún con todo el dinero de los carteles, desfallece. Y la producción hogareña de las nuevas sustancias —calT8er, sobre todo, y pIbIpI—, fácil, inmediata, hace innecesaria toda esa estructura criminal que produjo, durante décadas, corrupción, poder y muerte. América Latina vive mucho mejor. A veces, pequeñas causas tienen grandes efectos.

Foto: Cuartoscuro

TÉCNICAS

Es imposible enunciar las nuevas técnicas en unos pocos párrafos, porque están en todas partes; porque por ellas somos lo que seremos. Queda dicho: fisión nuclear, robótica productiva, inteligencias varias, reemplazos corporales, realidades virtuales cada vez más ubicuas.

Para los primeros años de la década, entre tantas otras cosas, se anuncia el fin de ese tiempo en que, para darles órdenes, había que hablarles a las máquinas como si fueran personas. Pronto, nos dicen, tampoco habrá que hablarles a las personas como si fueran máquinas. Ya llevan años prometiéndonos la M2M —MindToMind—, transmisión directa neuronal; ahora dicen que, para fines de esta década, sin falta. Habrá que ver cómo resulta ese mundo de silencios hipercomunicados —donde la comunicación, definitivamente, ya no pasará por el sonido—. Habrá que ver, sobre todo, qué sonidos ocupan el espacio.

Mientras tanto, la IAfobia —el miedo a la inteligencia artificial, en el afortunado bautismo de Netflix— seguirá presente, pavorosa. Están, por supuesto, los que dicen que este nuevo terror tan a la moda es solo la versión actual de esos apocalipsis que siempre necesitamos imaginar para vivir; están, como siempre, los que insisten en que este es el verdadero y que, por descuidarlo, ya estamos perdidos. Habrá que ver qué pasa con los movimientos defensivos. Tras el Manifesto2025: Back to RealReality —“Hablémonos, toquémonos, miremos lo que está aquí y ahora y no allá y entonces”— pareció que la movida crecía, pero se mantuvo limitada a los guetos habituales, grandes ciudades ricas y pripsters y reristers diversos. Puede crecer durante esta próxima década, como creció, inopinadamente, hace dos, el movimiento ecololó. Pero también es cierto que la doble presión de las grandes corporaciones tecnológicas es despiadada. La estamos sufriendo: por un lado, amenazaron y cooptaron y compraron a tantos de los influencers M2025 y, por otro, mejoraron tanto la oferta de realidad virtual compleja —la CoViR, Complex Virtual Reality— que, como sabemos, to covir resultó el verbo del año para el Merriam-Webster de 2028.

El conacyt destacó papel fundamental que ejercen los centros públicos de investigación dentro del consejo.


TRANSPORTE

Seguiremos dependiendo de máquinas perfectamente arcaicas, cajas con ruedas o con alas que nos llevan de un lugar a otro. Aunque, por supuesto, esas cajas se van modificando.

Si en los últimos dos o tres años, tras tantos escollos, se consolidaron en los países más ricos los automóviles automóviles [BM1] —los ahora infaltables Selfies—, su exportación a los más pobres sigue siendo problemática: es un ejemplo tajante de cómo la tecnología contemporánea necesita un campo integrado complejo que sólo tienen los más privilegiados. Mientras, se anuncia para 2033 o 2034 la puesta en circulación comercial de los aviones supersónicos. Ya sería hora: las máquinas de volar siguen siendo tecnología de mediados del siglo XX con leve maquillaje.

Pero es cierto que cada vez nos importará menos trasladar nuestros cuerpos. La década del treinta puede confirmar la tendencia que se anuncia: el desplazamiento será la obligación o el consuelo de los pobres, los que no pueden moverse en la realidad virtual que cada vez ocupa más espacio en nuestras vidas. ¿Para qué viajar a un lugar que podremos visitar en nuestros hologramas? ¿Para qué ir a ver seres con quienes podremos conversar o contactar sin movernos de casa? Y más cuando, pese a cualquier esfuerzo, el exterior sigue resultando —resulta cada vez más— una amenaza que conviene evitar.

El edificio Paramount, de alrededor de 213 metros de altura, ofrece vistas a la ciudad y a la bahía, y su finalización está prevista para la primavera de 2019 / Foto: EFE

GÉNEROS

Lo sabemos: hace dos años, cuando el estado de California anunció que la media de sus salarios femeninos era 3 por ciento superior a la de sus salarios masculinos, un rugido de triunfo recorrió el mundo. Después, por supuesto, hubo datos que matizaron los primeros, pero es cierto que la igualdad salarial entre hombres y mujeres está a punto de obtenerse en buena parte del planeta y que en estos años empezaremos a olvidar que durante siglos no la hubo —como ya hemos olvidado, por ejemplo, que las mujeres no votaban—.

La violencia machista también ha disminuido en muchos países hasta cifras marginales, aunque la vieja ecuación se mantiene: cuanto más pobre y supersticiosa es una sociedad, más sufren sus mujeres. Le queda a esta próxima década el esfuerzo de conseguir que la riqueza y la razón dejen de ser la condición para la igualdad entre los sexos.

Foto: Cuartoscuro

Mientras tanto, sigue abierta la cuestión de las identidades de género. Aunque cada vez más jóvenes dejaron de limitar el uso de su sexualidad a criterios polvorientos tipo hétero u homo, todavía es difícil la variación, la construcción de identidades complejas, todo este proceso que —según Lublin— terminará por desnaturalizar la vieja dicotomía entre “hombres” y “mujeres”. Sabemos que faltan, para solucionarlo, grandes avances técnicos; sabemos también que hay laboratorios que anuncian que no están lejos de alcanzarlos. Sabemos que, si lo hacen, ser humano va a ser muy diferente.


EL PROYECTO

En última instancia, lo que decidirá el legado de estos años será su respuesta a la pregunta central: si nuestras sociedades pueden pasar de las alianzas defensivas que sólo intentan evitar un futuro temible a otras que sean capaces de pensar un futuro deseable. El ejemplo del ambientalismo lo explica bien: en 2024, cuando se firmó por fin el GrAcE —el Gran Acuerdo Ecololó—, parecía que entrábamos en el camino correcto. La humanidad por fin se embarcaba en una causa común y estaba dispuesta a pelear unida por ella. La ilusión duró poco: enseguida, tras la primera euforia compartida, volvió a hacerse evidente que, para defenderse de la amenaza ambiental, la salvación de algunos podía consolidarse al precio del abandono o la debacle de otros.

Foto: Reuters

Sabemos que el costo está siendo altísimo para los sectores y países más afectados. Y, como bien dice Soulikhar, debemos aprender la lección: hay que construir movimientos capaces de imaginar estructuras futuras donde todos o casi todos encuentren su lugar y su provecho para empezar a reconstruir un mundo cada vez más dividido, comunidades más disueltas. A menos que aceptemos, en la línea de Whimpeter-Dein y los neodisolutos, que la idea de comunidad es un resto del pasado que debemos dejar de añorar o pretender, para aceptar este mundo disgregado.

Pero esa línea no parece una solución sino un aplazamiento. La historia de la humanidad nos enseña que, tras cada período de desencanto, siempre aparece un nuevo encantamiento, nuevas búsquedas, avances nuevos. Es cierto que el último ejemplo fracasó, pero la idea de que las sociedades necesitan acordar sobre un futuro que les resulte deseable sigue siendo válida. Allí está, por supuesto, el desafío de esta próxima década. Sin ese logro, las energías sociales desparramadas por el planeta seguirán derramándose en desastres: guerras pequeñas, migraciones masivas, todo tipo de incendios y tsunamis sociales.

Allí, en esa búsqueda, se juega casi todo.



@martin_caparros, escritor y periodista hispano-argentino, colaborador regular de The New York Times. Su ensayo más reciente, Ahorita, acaba de aparecer. Su próxima novela, Sinfín, que se publicará en marzo de 2020, transcurre en 2070.

Mundo

Tribunal de EU confirma que empresa china ByteDance debe vender TikTok

El destino de TikTok queda en manos del presidente, Joe Biden, sobre si concede una prórroga de 90 días del plazo del 19 de enero para forzar la venta de la plataforma de videos

México

Cofepris suspendió a empresa relacionada con muertes de bebés por bacteria en Edomex

En un comunicado donde la Secretaría de Salud confirmó los 13 decesos, la dependencia precisó que aparentemente serían soluciones NPT de la empresa SAFE

México

Diputados se van con 18 leyes pendientes por reformar tras aprobación de Plan C de AMLO

La primera reforma aprobada del Plan C fue la reforma judicial y el legislativo avanzó con la aprobación de tres leyes secundarias

Mundo

EU ordena analizar muestras de leche en todo el país para detectar focos de gripe aviar

El Departamento pidió a los ganaderos que compartan información epidemiológica que permita facilitar el rastreo y la vigilancia de la enfermedad

República

Rinde protesta Pablo Lemus como gobernador constitucional de Jalisco

Anunció que el martes estará con la Presidenta Claudia Sheinbaum en Acapulco en la instalación del plan de seguridad nacional

México

Detienen al hermano de El Pelón, operador de Los Chapitos del cártel de Sinaloa

Junto con Horacio "N" fueron detenidos otros cuatros hombres; él se encargaba del pago de nóminas en Culiacán y Sonora