/ jueves 12 de mayo de 2022

¿Convertir agua de mar en agua potable? Conoce el proyecto que busca desarrollar esta tecnología

Científicos de varios países, incluyendo México, han unido esfuerzos para crear un nuevo proyecto llamado COOSW y que aquí te damos a conocer

Se sabe que el problema del agua se ha ido agravando con el paso del tiempo en todo el mundo por lo que ahora los científico buscan desarrollar nuevas tecnologías que hagan posible convertir agua de mar en agua potable.

Científicos de varios países, incluyendo México, han unido esfuerzos para crear un nuevo proyecto que desale el agua de los mares y así poder ocuparla de manera potable en pequeñas comunidades. Conoce la innovación que podría darle una nueva esperanza no sólo a estas minorías sino al planeta entero.

Te puede interesar: Y el agua en México, ¿cuánto te cuesta?

¿Qué es proyecto COOSW?

COOSW es un proyecto, que a base de diferentes innovaciones científicas, permiten en una planta del tamaño de un contenedor marítimo estándar y transportable, desalar agua de mar por destilación al vacío multietapa, lo que genera un agua muy pura que tiene importantes aplicaciones.

Es un trabajo de cooperación entre México (UNAM), la República Dominicana (PUCMM), Alemania (FRAUNHOFER) y España (Universidad Autónoma de Barcelona, Plocán y Cimne), coordinado por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.

Los especilistas del proyecto COOSW. | Foto: Plataforma Oceánica de Canarias

Según los responsables del proyecto, cuyo investigador principal es Pedro Arnau, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la Universidad Politécnica de Cataluña, la tecnología que están ensayando en la isla española de Gran Canaria podría servir para llevar agua para consumo o para uso energético mediante la producción de hidrógeno a comunidades aisladas, barcos o plataformas en alta mar sin conexión eléctrica, complejos turísticos o campamentos de emergencia humanitaria, entre otros ejemplos.

Una de las principales características de este sistema de desalinización de agua de mar por destilación al vacío es la tecnología usada para optimizar el proceso, que requiere de una cantidad de energía muy pequeña (inferior a 1.7 kWh/m3) y que puede usar una fuente de calor residual industrial o renovable, como puede ser la geotermia, la energía de las olas, el calor de máquinas o el residual de sistemas de calefacción, que normalmente se dispersa en la atmósfera.

Planta piloto

La primera planta piloto de ensayos está operativa en la Plocan y cabe en un contenedor marítimo estándar de 20 pies (2.5 metros de ancho por 6 de largo), lo que la convierte en una tecnología transportable que podrá ponerse a prueba sobre el terreno.

Además, el residuo sobrante de desalinizar esta agua podría tener diferentes usos, como ya se estudia por parte de los directores técnicos del proyecto COOSW, Naeria Navarro y Javier Soraluce, que adelantan una posible aplicación en países de Asia y en Chile, ya que se trata de sal baja en sodio con alto valor añadido.

La primera planta piloto de ensayos está operativa en la Plocan. | Foto: Plataforma Oceánica de Canarias

La prueba que se está efectuando en la Plataforma Oceánica de Canarias se centra en la tecnología Cool Steam, que consiste en un sistema de desalinización por destilación al vacío multietapa, con una demanda de energía eléctrica muy optimizada y que permitirá consolidar la tecnología para plantas de mayor producción, ya que con unos diez metros cúbicos de agua de alta pureza se podría abastecer a una población de 2 mil 500 personas.

¿Cómo es el proceso de desalinización?

El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Asier Ibeas explica que el proceso de desalinización habitual consiste en evaporar agua marina para separar la fase líquida en vapor de agua y el residuo sólido de sal, lo que requiere un aporte de energía que gracias a esta tecnología es muy pequeño y con un proceso muy eficiente.

"Ese aporte de energía tan bajo puede provenir del calor residual, el calor de máquinas, por ejemplo, que normalmente está desaprovechado y usarla así para generar agua dulce y tan pura que tiene las características necesarias para la producción de hidrógeno y, sobre todo, aplicable en lugares donde no era posible, ya sea para consumo o para la producción de hidrógeno", señaló el especialista.

Por su parte, el investigador principal del proyecto, Pedro Arnau, señala que esta tecnología ya ha obtenido patentes, concedidas y validadas en Europa, Estados Unidos e India, que son lugares que necesitan de agua y disponen de comunidades aisladas y estas fuentes de calor residuales para el sistema, que actualmente se desperdician.

"Hay que destacar las importantes utilidades que tiene este sistema y que puede al mismo tiempo usar calor residual y aprovecharlo en vez de verterlo y calentar el medio ambiente.

"Esta innovación es clave en el proceso actual de descarbonización, para evitar gases de efecto invernadero y por su posibilidad de aprovechamiento para producir hidrógeno", dijo Arnau.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente reiteró que la idea del proyecto ha sido aprovechar esas posibilidades del entorno para producir esa agua que es tan necesaria.

Con información de EFE



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Se sabe que el problema del agua se ha ido agravando con el paso del tiempo en todo el mundo por lo que ahora los científico buscan desarrollar nuevas tecnologías que hagan posible convertir agua de mar en agua potable.

Científicos de varios países, incluyendo México, han unido esfuerzos para crear un nuevo proyecto que desale el agua de los mares y así poder ocuparla de manera potable en pequeñas comunidades. Conoce la innovación que podría darle una nueva esperanza no sólo a estas minorías sino al planeta entero.

Te puede interesar: Y el agua en México, ¿cuánto te cuesta?

¿Qué es proyecto COOSW?

COOSW es un proyecto, que a base de diferentes innovaciones científicas, permiten en una planta del tamaño de un contenedor marítimo estándar y transportable, desalar agua de mar por destilación al vacío multietapa, lo que genera un agua muy pura que tiene importantes aplicaciones.

Es un trabajo de cooperación entre México (UNAM), la República Dominicana (PUCMM), Alemania (FRAUNHOFER) y España (Universidad Autónoma de Barcelona, Plocán y Cimne), coordinado por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.

Los especilistas del proyecto COOSW. | Foto: Plataforma Oceánica de Canarias

Según los responsables del proyecto, cuyo investigador principal es Pedro Arnau, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la Universidad Politécnica de Cataluña, la tecnología que están ensayando en la isla española de Gran Canaria podría servir para llevar agua para consumo o para uso energético mediante la producción de hidrógeno a comunidades aisladas, barcos o plataformas en alta mar sin conexión eléctrica, complejos turísticos o campamentos de emergencia humanitaria, entre otros ejemplos.

Una de las principales características de este sistema de desalinización de agua de mar por destilación al vacío es la tecnología usada para optimizar el proceso, que requiere de una cantidad de energía muy pequeña (inferior a 1.7 kWh/m3) y que puede usar una fuente de calor residual industrial o renovable, como puede ser la geotermia, la energía de las olas, el calor de máquinas o el residual de sistemas de calefacción, que normalmente se dispersa en la atmósfera.

Planta piloto

La primera planta piloto de ensayos está operativa en la Plocan y cabe en un contenedor marítimo estándar de 20 pies (2.5 metros de ancho por 6 de largo), lo que la convierte en una tecnología transportable que podrá ponerse a prueba sobre el terreno.

Además, el residuo sobrante de desalinizar esta agua podría tener diferentes usos, como ya se estudia por parte de los directores técnicos del proyecto COOSW, Naeria Navarro y Javier Soraluce, que adelantan una posible aplicación en países de Asia y en Chile, ya que se trata de sal baja en sodio con alto valor añadido.

La primera planta piloto de ensayos está operativa en la Plocan. | Foto: Plataforma Oceánica de Canarias

La prueba que se está efectuando en la Plataforma Oceánica de Canarias se centra en la tecnología Cool Steam, que consiste en un sistema de desalinización por destilación al vacío multietapa, con una demanda de energía eléctrica muy optimizada y que permitirá consolidar la tecnología para plantas de mayor producción, ya que con unos diez metros cúbicos de agua de alta pureza se podría abastecer a una población de 2 mil 500 personas.

¿Cómo es el proceso de desalinización?

El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Asier Ibeas explica que el proceso de desalinización habitual consiste en evaporar agua marina para separar la fase líquida en vapor de agua y el residuo sólido de sal, lo que requiere un aporte de energía que gracias a esta tecnología es muy pequeño y con un proceso muy eficiente.

"Ese aporte de energía tan bajo puede provenir del calor residual, el calor de máquinas, por ejemplo, que normalmente está desaprovechado y usarla así para generar agua dulce y tan pura que tiene las características necesarias para la producción de hidrógeno y, sobre todo, aplicable en lugares donde no era posible, ya sea para consumo o para la producción de hidrógeno", señaló el especialista.

Por su parte, el investigador principal del proyecto, Pedro Arnau, señala que esta tecnología ya ha obtenido patentes, concedidas y validadas en Europa, Estados Unidos e India, que son lugares que necesitan de agua y disponen de comunidades aisladas y estas fuentes de calor residuales para el sistema, que actualmente se desperdician.

"Hay que destacar las importantes utilidades que tiene este sistema y que puede al mismo tiempo usar calor residual y aprovecharlo en vez de verterlo y calentar el medio ambiente.

"Esta innovación es clave en el proceso actual de descarbonización, para evitar gases de efecto invernadero y por su posibilidad de aprovechamiento para producir hidrógeno", dijo Arnau.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente reiteró que la idea del proyecto ha sido aprovechar esas posibilidades del entorno para producir esa agua que es tan necesaria.

Con información de EFE



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Elecciones 2024

Xóchitl Gálvez se lleva los aplausos de banqueros en Acapulco

Representantes del sector empresarial celebraron el compromiso de la candidata de mantener la separación de poderes y de reconstruir Acapulco, entre otras propuestas

Sociedad

Ricardo Aldana, líder petrolero, cobra dos sueldos en Pemex

Como jefe de área de Terminal de Almacenamiento cobra en total 116 mil 526 pesos, 11 mil 679 menos que el Presidente

Metrópoli

Ahuehuete la libra, prevén larga vida para el huésped de Paseo de la Reforma

El segundo ejemplar plantado hace casi un año en Paseo de la Reforma está sano, según Sedema

Metrópoli

Demandan justicia tras feminicidio en Iztacalco ¡falta María José!

Vecinos y familia de la joven, víctima de feminicidio, honran su memoria

Finanzas

Roku le da el “control” a los usuarios con publicidad personalizada

La plataforma apostará por la publicidad personalizada para seguir alentando a sus 80 millones de clientes a elegir qué y cuándo ver el contenido

Mundo

Israel e Irán viven entre el silencio y la calma

Tras la máxima tensión por las explosiones en una localidad iraní, ningún gobierno ha confirmado la autoría de los presuntos ataques