/ viernes 2 de abril de 2021

Mi bebé... ¿vive con autismo?

Es importante que se tiene alguna inquietud sobre la conducta de su bebé es fundamental que se acerquen con los expertos

“Todo momento es una gran oportunidad para estimular a tu hija o hijo, y durante los primeros años de vida cada momento es un valioso tiempo a favor del crecimiento y desarrollo de la niña o niño”, comenta la directora general de la Asociación Yucateca de Lucha Contra el Autismo y otros Trastornos del Desarrollo, Sandra Erosa Espinosa.

La especialista explica que es muy importante que si la mamá o el papá tiene alguna inquietud sobre la conducta de su bebé es fundamental que se acerquen a una institución especializada en trastornos de la conducta y autismo para que de la mano de un experto aclaren sus dudas, ya que es en la primera infancia cuando la plasticidad cerebral permite un estupendo panorama ante el tratamiento y atención.

Julia, una muppet que explica el mundo del autismo al sufrir de este padecimiento: Especial

Erosa que es comprensible y natural que la madre y padre sientan temor si perciben algo diferente en el desarrollo de su hija o hijo, sin embargo enfatiza que es muy importante que sepan que un diagnóstico oportuno en relación a cualquier trastorno de conducta es fundamental para el bienestar y desarrollo de su hija o hijo, ya que el especialista establecerá si la conducta de su bebé obedece al Trastorno del Espectro Autista (TEA) o algún otro trastorno, y dará orientación, apoyo y guía.

¿CÓMO SE DETECTA?

Desde los primeros meses de vida puede haber señales de esta condición y es hasta los 3 años de edad cuando se puede establecer un diagnóstico formal, así lo explica la directora de la Asociación Yucateca y agrega que es por esta razón que las evaluaciones al desarrollo son tan importantes, ya que permiten clarificar a qué se deben ciertas conductas y conocer si están o no relacionadas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El TEA es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital, explica la especialista y agrega que: “existen distintos niveles de TEA, y cada caso tendrá características diferentes. Es muy frecuente que las madres y padres hagan referencia al lenguaje e indiquen que su hija o hijo no habla cuando por edad se esperaría que lo hiciera, o bien que tiene recursos lingüísticos, pero repite cosas.

Foto: Archivo

Hay otras señales como son que no mantiene contacto visual, juega en solitario y que no sociabiliza con otros niños o niñas de su edad. Pueden presentarse también movimientos particulares como son el aleteo de brazos o el movimiento de forma extraña de los dedos, además de experimentar emociones extremas, y temores sobre algo que no sucederá o bien, ausencia de temor ante peligros reales”.

Algunas señales a los seis meses:

  • Pocas o ninguna gran sonrisa u otras expresiones cálidas, alegres y atractivas
  • Contacto visual limitado o nulo

A los 9 meses:

  • Poco o nada de intercambio de sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales.

A los 12 meses:

  • Poco o nada de balbuceo
  • Pequeños o ningún gesto de ida y vuelta, como señalar, mostrar, alcanzar o saludar
  • Poca o ninguna respuesta al nombre

A los 16 meses:

  • Muy pocas o ninguna palabra

A los 24 meses:

  • Muy pocas o ninguna frase significativa de dos palabras (sin incluir la imitación o la repetición)

Fuente: Autism Speaks, What are the signs of autism?

Ilustración Alejandro Oyervides

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el diagnóstico e intervención en la primera infancia es muy importante para lograr el máximo desarrollo y bienestar de las niñas y niños con esta condición. Además, el desarrollo en los primeros años de vida, a su vez, es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida.

FOTO: EFE

Para saber más:

#LaNiñezImporta



“Todo momento es una gran oportunidad para estimular a tu hija o hijo, y durante los primeros años de vida cada momento es un valioso tiempo a favor del crecimiento y desarrollo de la niña o niño”, comenta la directora general de la Asociación Yucateca de Lucha Contra el Autismo y otros Trastornos del Desarrollo, Sandra Erosa Espinosa.

La especialista explica que es muy importante que si la mamá o el papá tiene alguna inquietud sobre la conducta de su bebé es fundamental que se acerquen a una institución especializada en trastornos de la conducta y autismo para que de la mano de un experto aclaren sus dudas, ya que es en la primera infancia cuando la plasticidad cerebral permite un estupendo panorama ante el tratamiento y atención.

Julia, una muppet que explica el mundo del autismo al sufrir de este padecimiento: Especial

Erosa que es comprensible y natural que la madre y padre sientan temor si perciben algo diferente en el desarrollo de su hija o hijo, sin embargo enfatiza que es muy importante que sepan que un diagnóstico oportuno en relación a cualquier trastorno de conducta es fundamental para el bienestar y desarrollo de su hija o hijo, ya que el especialista establecerá si la conducta de su bebé obedece al Trastorno del Espectro Autista (TEA) o algún otro trastorno, y dará orientación, apoyo y guía.

¿CÓMO SE DETECTA?

Desde los primeros meses de vida puede haber señales de esta condición y es hasta los 3 años de edad cuando se puede establecer un diagnóstico formal, así lo explica la directora de la Asociación Yucateca y agrega que es por esta razón que las evaluaciones al desarrollo son tan importantes, ya que permiten clarificar a qué se deben ciertas conductas y conocer si están o no relacionadas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El TEA es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital, explica la especialista y agrega que: “existen distintos niveles de TEA, y cada caso tendrá características diferentes. Es muy frecuente que las madres y padres hagan referencia al lenguaje e indiquen que su hija o hijo no habla cuando por edad se esperaría que lo hiciera, o bien que tiene recursos lingüísticos, pero repite cosas.

Foto: Archivo

Hay otras señales como son que no mantiene contacto visual, juega en solitario y que no sociabiliza con otros niños o niñas de su edad. Pueden presentarse también movimientos particulares como son el aleteo de brazos o el movimiento de forma extraña de los dedos, además de experimentar emociones extremas, y temores sobre algo que no sucederá o bien, ausencia de temor ante peligros reales”.

Algunas señales a los seis meses:

  • Pocas o ninguna gran sonrisa u otras expresiones cálidas, alegres y atractivas
  • Contacto visual limitado o nulo

A los 9 meses:

  • Poco o nada de intercambio de sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales.

A los 12 meses:

  • Poco o nada de balbuceo
  • Pequeños o ningún gesto de ida y vuelta, como señalar, mostrar, alcanzar o saludar
  • Poca o ninguna respuesta al nombre

A los 16 meses:

  • Muy pocas o ninguna palabra

A los 24 meses:

  • Muy pocas o ninguna frase significativa de dos palabras (sin incluir la imitación o la repetición)

Fuente: Autism Speaks, What are the signs of autism?

Ilustración Alejandro Oyervides

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el diagnóstico e intervención en la primera infancia es muy importante para lograr el máximo desarrollo y bienestar de las niñas y niños con esta condición. Además, el desarrollo en los primeros años de vida, a su vez, es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida.

FOTO: EFE

Para saber más:

#LaNiñezImporta



Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Política

Ruptura de Movimiento Ciudadano con la oposición da mayoría a la 4T en el Senado

Con el quiebre en el bloque de contención se abre una puerta para aprobar reformas constitucionales, dice la senadora Imelda Castro

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

CDMX

Congreso aprueba dictamen para ratificación de Ernestina Godoy

Las fracciones priista y panista mantuvieron su posición de no aprobar que Ernestina Godoy continúe en el cargo

Finanzas

Estados carecen de recursos para atender desastres naturales: Moody's

El informe de la calificadora reportó que ha y "un margen muy limitado para responder a eventos de alto impacto y para llevar a cabo acciones de prevención"

Sociedad

Pfizer y Moderna obtienen registro para comercializar vacunas contra Covid 19

La Cofepris detalló que las vacunas que se podrán comercializar son las Spikevax, de Moderna; y la Omirnaty, de Pfizer