/ viernes 5 de febrero de 2021

¿Qué es la prueba EDI?

Evaluar el desarrollo de los bebés permite saber si éste es normal o existe algún rezago o riesgo de retraso en dicho desarrollo y así establecer una estrategia de atención y tratamiento si es necesaria

“A los pocos meses de que había nacido Sofía, comencé a ver que algo no estaba bien con la manera en la que hacía algunos sonidos y más adelante, en la forma en que balbuceaba palabras, porque no era clara con ciertos sonidos de letras. Sentí terror que me dijeran que algo no estaba bien con ella… me atormentaba pensar que fuera algo muy grave”, comparte Erika M y agrega que, debido a la pandemia, suspendió revisiones médicas a su hija, quien está ahora por cumplir 3 años de edad.

Ilma Torres, especialista en Pediatría del Desarrollo del Hospital Infantil de México Federico Gómez, explica que es muy importante que mamás y papás, sin importar si tienen o no alguna inquietud sobre el desarrollo de su hija o hijo, pidan al médico general o pediatra que realice la Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), la cual es una prueba que se realiza a niñas y niños para detectar si el desarrollo va acorde a lo esperado por su edad. Además, subraya que la prueba EDI, no es diagnóstica, pero sí fundamental para detectar de manera oportuna si es necesario remitir a la niña o niño con un experto ya que permite detectar si existen o no áreas en su desarrollo que requieran de atención especializada.

Erika comenta que, al retomar la revisión médica de su hija, le preguntó al pediatra sobre el lenguaje oral de Sofía, “le dije al doctor, así, tal cual, me preocupa mucho que tenga algún problema, veo que dice con dificultad algunos sonidos, no es clara con algunas palabras; mi esposo me decía que estaba chiquita, que así hablaban las bebés; mi familia siempre me dijo que era una exagerada. Ahora, sé que hice lo correcto al preguntarle al médico si estaba todo bien con Sofí”.

Siete puntos clave

La experta del Hospital Infantil de México Federico Gómez comparte los siguientes puntos fundamentales que dan respuesta a las principales dudas o temores sobre la Evaluación del Desarrollo Infantil:

1. La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta de tamizaje diseñada y validada en México para la detección oportuna de problemas del desarrollo en niñas y niños en primera infancia.

2. La prueba la pueden realizar médicos, pediatras, psicólogos y profesionales capacitados para la aplicación por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia).

3. Se debe aplicar al mes del nacimiento, y después a los 6, 18, 30, 42, 60 y 72 meses de vida.

4. Mide cinco áreas del desarrollo: motor grueso, motor fino, lenguaje, social y conocimiento.

5. Los resultados no son diagnósticos, lo que muestran es si hay un desarrollo normal, rezago en el desarrollo, o riesgo de retraso del desarrollo; para que de acuerdo con esto se remita o no a la niña o niño con un profesional que profundice sobre la valoración, para establecer estrategia de atención y tratamiento.

6. Se aplica a niños y niñas haya o no alguna situación en su desarrollo. Debe realizar al margen que haya o no inquietudes por parte de la mamá, papá o familia que esté al cuidado de la o el bebé.

7. Es una prueba gratuita, muy dinámica para la niña o niño, rápida (alrededor de 15 minutos) y los padres pueden solicitarla al acudir a la cita de revisión médica.

En el caso de Sofía, Erika nos comparte que tras la aplicación de la prueba EDI, el médico pediatra le recomendó acudir con un patólogo del habla y del lenguaje, “me dio mucha paz saber que es algo que podemos corregir, que puedo trabajar con ella y con un profesional; ya no me atormento más imaginando lo peor. Le diría a las mamás y papás que es una prueba para su tranquilidad”


*Coordinación Pacto por la Primera Infancia



Para saber más

Hospital Infantil de México Federico Gómez

http://himfg.com.mx/

Consulta del niño sano

https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/consulta-del-nino-sano

#LaNiñezImporta


“A los pocos meses de que había nacido Sofía, comencé a ver que algo no estaba bien con la manera en la que hacía algunos sonidos y más adelante, en la forma en que balbuceaba palabras, porque no era clara con ciertos sonidos de letras. Sentí terror que me dijeran que algo no estaba bien con ella… me atormentaba pensar que fuera algo muy grave”, comparte Erika M y agrega que, debido a la pandemia, suspendió revisiones médicas a su hija, quien está ahora por cumplir 3 años de edad.

Ilma Torres, especialista en Pediatría del Desarrollo del Hospital Infantil de México Federico Gómez, explica que es muy importante que mamás y papás, sin importar si tienen o no alguna inquietud sobre el desarrollo de su hija o hijo, pidan al médico general o pediatra que realice la Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), la cual es una prueba que se realiza a niñas y niños para detectar si el desarrollo va acorde a lo esperado por su edad. Además, subraya que la prueba EDI, no es diagnóstica, pero sí fundamental para detectar de manera oportuna si es necesario remitir a la niña o niño con un experto ya que permite detectar si existen o no áreas en su desarrollo que requieran de atención especializada.

Erika comenta que, al retomar la revisión médica de su hija, le preguntó al pediatra sobre el lenguaje oral de Sofía, “le dije al doctor, así, tal cual, me preocupa mucho que tenga algún problema, veo que dice con dificultad algunos sonidos, no es clara con algunas palabras; mi esposo me decía que estaba chiquita, que así hablaban las bebés; mi familia siempre me dijo que era una exagerada. Ahora, sé que hice lo correcto al preguntarle al médico si estaba todo bien con Sofí”.

Siete puntos clave

La experta del Hospital Infantil de México Federico Gómez comparte los siguientes puntos fundamentales que dan respuesta a las principales dudas o temores sobre la Evaluación del Desarrollo Infantil:

1. La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta de tamizaje diseñada y validada en México para la detección oportuna de problemas del desarrollo en niñas y niños en primera infancia.

2. La prueba la pueden realizar médicos, pediatras, psicólogos y profesionales capacitados para la aplicación por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia).

3. Se debe aplicar al mes del nacimiento, y después a los 6, 18, 30, 42, 60 y 72 meses de vida.

4. Mide cinco áreas del desarrollo: motor grueso, motor fino, lenguaje, social y conocimiento.

5. Los resultados no son diagnósticos, lo que muestran es si hay un desarrollo normal, rezago en el desarrollo, o riesgo de retraso del desarrollo; para que de acuerdo con esto se remita o no a la niña o niño con un profesional que profundice sobre la valoración, para establecer estrategia de atención y tratamiento.

6. Se aplica a niños y niñas haya o no alguna situación en su desarrollo. Debe realizar al margen que haya o no inquietudes por parte de la mamá, papá o familia que esté al cuidado de la o el bebé.

7. Es una prueba gratuita, muy dinámica para la niña o niño, rápida (alrededor de 15 minutos) y los padres pueden solicitarla al acudir a la cita de revisión médica.

En el caso de Sofía, Erika nos comparte que tras la aplicación de la prueba EDI, el médico pediatra le recomendó acudir con un patólogo del habla y del lenguaje, “me dio mucha paz saber que es algo que podemos corregir, que puedo trabajar con ella y con un profesional; ya no me atormento más imaginando lo peor. Le diría a las mamás y papás que es una prueba para su tranquilidad”


*Coordinación Pacto por la Primera Infancia



Para saber más

Hospital Infantil de México Federico Gómez

http://himfg.com.mx/

Consulta del niño sano

https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/consulta-del-nino-sano

#LaNiñezImporta


Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Política

Ruptura de Movimiento Ciudadano con la oposición da mayoría a la 4T en el Senado

Con el quiebre en el bloque de contención se abre una puerta para aprobar reformas constitucionales, dice la senadora Imelda Castro

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

CDMX

Congreso aprueba dictamen para ratificación de Ernestina Godoy

Las fracciones priista y panista mantuvieron su posición de no aprobar que Ernestina Godoy continúe en el cargo

Finanzas

Estados carecen de recursos para atender desastres naturales: Moody's

El informe de la calificadora reportó que ha y "un margen muy limitado para responder a eventos de alto impacto y para llevar a cabo acciones de prevención"

Sociedad

Pfizer y Moderna obtienen registro para comercializar vacunas contra Covid 19

La Cofepris detalló que las vacunas que se podrán comercializar son las Spikevax, de Moderna; y la Omirnaty, de Pfizer