/ martes 18 de abril de 2023

Cambio climático amenaza a actividades agropecuarias por aumento de temperatura

La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos señala que el país es cálido desde la década de los 60s

La sequía ya afecta tres cuartas partes del territorio nacional esto es el 74.58 por ciento, de las cuales 16 entidades ya resienten sus efectos en el 100 por ciento de sus tierras. México, desde la década de los años 60 del siglo pasado, se ha vuelto más cálido.

Las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron en 0.85 grados Celsius y las invernales en 1.3 grados Celsius. Es decir, se redujo la cantidad de días más frescos y hay más noches cálidas.

Te puede interesar: Ganaderos advierten sobre debacle sanitaria por apertura de importaciones de cárnicos

Además, las precipitaciones pluviales disminuyeron en el sureste de la República desde hace medio siglo.

Todos estos cambios amenazan la producción agrícola y pecuaria del país, señaló el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A. C. Luis Eduardo González Cepeda.

Refirió que según especialistas, la agricultura bajo riego y de temporal es fuente de empleo e ingreso económico, por lo que las sequías representan una amenaza que puede generar desajustes en la economía regional y nacional.

Ya comenzó la temporada de estiaje, dijo y recordó que desde hace tres años se registran condiciones meteorológicas que agravan la situación.

En julio del año pasado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por inicio de emergencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas debido a que más del 23 por ciento de municipios del país presentaron falta de lluvias.

Así que los primeros meses de este 2023 no son alentadores, a lo que se suma el inicio de la temporada de calor.

Según investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), México se ha vuelto más cálido desde la década de los años 60 del siglo XX.

Por todo lo anterior es necesario impulsar la agricultura de conservación esto es realizar la mínima movilización del suelo, generar una cobertura permanente con material vegetal vivo o muerto y diversificar cultivos mediante rotación o cultivos intercalados, de acuerdo al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Combatir la "Quimiobia"

También hay que combatir la “quimiofobia” en el sector agrícola, entendida como el miedo irracional al uso de agroquímicos, como el herbicida glifosato, del cual se demostró que es inofensivo para la salud humana.

“Es un producto que contribuye a que los suelos conserven niveles de agua y humedad, con ño que se evitan escorrentías y reduce riesgos.

Todo esto no solo beneficia a los agricultores, ya que el agua que no se utiliza en la agricultura puede destinarse a otros rubros.

Señaló que de acuerdo al INEGI, en México el 76 por ciento del agua se utiliza en la agricultura; 14 por ciento es para el abasto público: 5 por ciento para las termoeléctricas y 5 por ciento para usos industriales.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Por ello, es importante dejar de lado las visiones que se sustentan en miedos irracionales o en ideologías caducas que solo detienen el desarrollo del campo que nos pueden encaminar a una crisis alimentaria como no se ha visto en nuestro país”, advirtió el ingeniero González Cepeda.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

La sequía ya afecta tres cuartas partes del territorio nacional esto es el 74.58 por ciento, de las cuales 16 entidades ya resienten sus efectos en el 100 por ciento de sus tierras. México, desde la década de los años 60 del siglo pasado, se ha vuelto más cálido.

Las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron en 0.85 grados Celsius y las invernales en 1.3 grados Celsius. Es decir, se redujo la cantidad de días más frescos y hay más noches cálidas.

Te puede interesar: Ganaderos advierten sobre debacle sanitaria por apertura de importaciones de cárnicos

Además, las precipitaciones pluviales disminuyeron en el sureste de la República desde hace medio siglo.

Todos estos cambios amenazan la producción agrícola y pecuaria del país, señaló el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A. C. Luis Eduardo González Cepeda.

Refirió que según especialistas, la agricultura bajo riego y de temporal es fuente de empleo e ingreso económico, por lo que las sequías representan una amenaza que puede generar desajustes en la economía regional y nacional.

Ya comenzó la temporada de estiaje, dijo y recordó que desde hace tres años se registran condiciones meteorológicas que agravan la situación.

En julio del año pasado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por inicio de emergencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas debido a que más del 23 por ciento de municipios del país presentaron falta de lluvias.

Así que los primeros meses de este 2023 no son alentadores, a lo que se suma el inicio de la temporada de calor.

Según investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), México se ha vuelto más cálido desde la década de los años 60 del siglo XX.

Por todo lo anterior es necesario impulsar la agricultura de conservación esto es realizar la mínima movilización del suelo, generar una cobertura permanente con material vegetal vivo o muerto y diversificar cultivos mediante rotación o cultivos intercalados, de acuerdo al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Combatir la "Quimiobia"

También hay que combatir la “quimiofobia” en el sector agrícola, entendida como el miedo irracional al uso de agroquímicos, como el herbicida glifosato, del cual se demostró que es inofensivo para la salud humana.

“Es un producto que contribuye a que los suelos conserven niveles de agua y humedad, con ño que se evitan escorrentías y reduce riesgos.

Todo esto no solo beneficia a los agricultores, ya que el agua que no se utiliza en la agricultura puede destinarse a otros rubros.

Señaló que de acuerdo al INEGI, en México el 76 por ciento del agua se utiliza en la agricultura; 14 por ciento es para el abasto público: 5 por ciento para las termoeléctricas y 5 por ciento para usos industriales.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Por ello, es importante dejar de lado las visiones que se sustentan en miedos irracionales o en ideologías caducas que solo detienen el desarrollo del campo que nos pueden encaminar a una crisis alimentaria como no se ha visto en nuestro país”, advirtió el ingeniero González Cepeda.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Política

Ruptura de Movimiento Ciudadano con la oposición da mayoría a la 4T en el Senado

Con el quiebre en el bloque de contención se abre una puerta para aprobar reformas constitucionales, dice la senadora Imelda Castro

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

CDMX

Congreso aprueba dictamen para ratificación de Ernestina Godoy

Las fracciones priista y panista mantuvieron su posición de no aprobar que Ernestina Godoy continúe en el cargo

Finanzas

Estados carecen de recursos para atender desastres naturales: Moody's

El informe de la calificadora reportó que ha y "un margen muy limitado para responder a eventos de alto impacto y para llevar a cabo acciones de prevención"

Sociedad

Pfizer y Moderna obtienen registro para comercializar vacunas contra Covid 19

La Cofepris detalló que las vacunas que se podrán comercializar son las Spikevax, de Moderna; y la Omirnaty, de Pfizer