/ jueves 24 de noviembre de 2022

Con inversión de China y Corea del Sur, México hará baterías de litio en 2023

Ebrad recordó el acuerdo entre México y Estados Unidos con la inversión de 48 mil millones de dólares para impulsar el Plan Sonora

México comenzará la producción de baterías de litio en el tercer o cuarto trimestre de 2023 con inversión de países asiáticos, reveló el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Tras participar en la inauguración de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), el canciller dijo que Corea del Sur y China invertiran en el país para la producción de estos equipos.

Puedes leer también: "Hagamos cosas chingonas", pide Ebrard a miembros de la Alianza del Pacífico

“Tenemos preparadas inversiones para 2023 de Corea del Sur y de China, así como un programa acordado con Estados Unidos para empezar a producir baterías en México”, declaró el funcionario.

Ebrard descartó dar montos de las inversiones al tratarse de información de empresas privadas, pero destacó que la inyección de capital extranjero en el país ha crecido debido al fenómeno del nearshoring.

Recordó que México acordó con Estados Unidos una inversión de 48 mil millones de dólares para fabricar transistores e impulsar el Plan Sonora.

El plan fomenta la transición energética de México a través de cuatro ejes: la explotación del litio y la electromovilidad, la licuefacción de gas natural, la generación de energía fotovoltaica y la conversión del puerto de Guaymas en un punto de carga internacional.

El canciller mexicano recordó que presentó este mismo plan en la más reciente conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas (COP27), en Egipto.

“México se está comprometiendo a hacer una inversión con respaldo de Estados Unidos de 48 mil millones de dólares para aumentar la energía limpia y acelerar la electromovilidad”, expresó.

Con el Plan Sonora se pretende replicar la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, que el gobierno promete que será la más grande Latinoamérica, hacia otras entidades del país.

En esta planta solar estima la inversión de más de mil 600 millones de dólares y un complejo de 2 mil hectáreas con paneles solares que servirá para abastecer con energía a millones de hogares en el noroeste de México e incluso exportar electricidad hacia California en los Estados Unidos.

Con información de EFE

México comenzará la producción de baterías de litio en el tercer o cuarto trimestre de 2023 con inversión de países asiáticos, reveló el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Tras participar en la inauguración de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), el canciller dijo que Corea del Sur y China invertiran en el país para la producción de estos equipos.

Puedes leer también: "Hagamos cosas chingonas", pide Ebrard a miembros de la Alianza del Pacífico

“Tenemos preparadas inversiones para 2023 de Corea del Sur y de China, así como un programa acordado con Estados Unidos para empezar a producir baterías en México”, declaró el funcionario.

Ebrard descartó dar montos de las inversiones al tratarse de información de empresas privadas, pero destacó que la inyección de capital extranjero en el país ha crecido debido al fenómeno del nearshoring.

Recordó que México acordó con Estados Unidos una inversión de 48 mil millones de dólares para fabricar transistores e impulsar el Plan Sonora.

El plan fomenta la transición energética de México a través de cuatro ejes: la explotación del litio y la electromovilidad, la licuefacción de gas natural, la generación de energía fotovoltaica y la conversión del puerto de Guaymas en un punto de carga internacional.

El canciller mexicano recordó que presentó este mismo plan en la más reciente conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas (COP27), en Egipto.

“México se está comprometiendo a hacer una inversión con respaldo de Estados Unidos de 48 mil millones de dólares para aumentar la energía limpia y acelerar la electromovilidad”, expresó.

Con el Plan Sonora se pretende replicar la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, que el gobierno promete que será la más grande Latinoamérica, hacia otras entidades del país.

En esta planta solar estima la inversión de más de mil 600 millones de dólares y un complejo de 2 mil hectáreas con paneles solares que servirá para abastecer con energía a millones de hogares en el noroeste de México e incluso exportar electricidad hacia California en los Estados Unidos.

Con información de EFE

Política

Samuel García: Tribunal no tiene competencia para evitar mi licencia

"Violan mis derechos a contender", subrayó el precandidato presidencial de Movimiento Ciudadano; busca recurso legal para revertir la suspensión

República

Se desploma aeronave de CFE en Cuautla; mueren 3 trabajadores

El helicóptero despegó de la subestación ubicada en la carretera local El Hospital-Cocoyoc, a la altura del poblado El Hospital

CDMX

Santiago Taboada solicita al Tribunal Electoral aprobar su licencia definitiva

Acusó a la bancada de Morena en el Congreso de la CDMX por trabar las sesiones al faltar y no lograr el quórum

Mundo

Fallece Sandra Day O'Connor, primera mujer jueza del Tribunal Supremo de EU

Fue un icono en la conquista de los derechos de la mujer y la pionera en un Tribunal Supremo compuesto por nueve jueces, que en total ha visto a solo seis féminas en toda la historia de EU

Finanzas

Aprueban incremento de 20% a salarios mínimos generales y profesionales

Con este aumento del 1º de diciembre, el salario mínimo llegará a 249 pesos diarios