Mantienen el delicado equilibrio que la naturaleza construyó durante cien millones de años. Su importancia es vital, ya que sin su presencia no sería posible la producción de alimentos en el mundo.
Se trata de las abejas, que contribuyen a la producción de 87 de los 115 principales cultivos en el mundo, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
Puedes leer también: El papel de las abejas, guardianas del equilibrio natural desde hace 100 millones de años
En la conmemoración del Día Nacional de las Abejas, en el Segundo Foro sobre Abejas Melíferas y Apicultura se dijo que la actividad apícola tiene relevancia social y económica para México, pero sobre todo de alto impacto productivo ambiental que se estima en 43 mil millones de pesos.
Y es que la polinización que realizan las abejas en los cultivos, mejora su calidad y aumenta la cantidad de productos agrícolas, expresó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos.
Detalló que en tareas de polinización operan en promedio 150 mil colmenas de una existencia de 2.3 millones que las manejan alrededor de 45 mil apicultores.
De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de miel en territorio nacional fue en 2022 de 64 mil toneladas, que es el mayor volumen de los últimos 20 años.
En los últimos 5 años: 2018-2022 el promedio de producción fue de 61 mil toneladas de miel. Y su valor fue superior a los 3 mil millones de pesos, el año pasado.
La miel es un alimento de gran valor a nivel nacional e internacional. De los 1.7 millones de toneladas que se producen en el mundo, cada año se comercializan cerca de 600 mil toneladas.
En este mercado, México se mantiene dentro de los primeros lugares como productor y exportador de miel de la más alta calidad.
El coordinador de Ganadería, de la Sader, Arturo Macosay, dijo del Foro que es un espacio de análisis y reflexión sobre el papel de las abejas melíferas y la apicultura. El objetivo es promover el conocimiento sobre el mundo de los polinizadores y la actividad productiva de miel de alta calidad.
A su vez, la directora general de Políticas Públicas, Prospección y Cambio Climático, de Agricultura, Sol Ortiz García, recordó que desde hace 30 años, México se ubica entre los 10 países más importantes en la producción de miel.
Y esto es resultado del compromiso de los apicultores y los técnicos que promueven buenas prácticas y la conservación de los recursos florales.
De la apicultura dijo que propicia bienestar social en las comunidades rurales, genera empleos y divisas al tiempo que contribuye al cuidado de bosques y selvas y fomenta la colaboración entre diversos sectores y coadyuva a la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria.
Afirmó que es necesario conservar el capital natural para mantener e incrementar el nivel productivo de la apicultura. Y llamó a los productores a mantener plantas néctar-poliníferas, conservar las fuentes de agua y favorecer mayor comunicación con los agricultores para evitar impactos en las poblaciones de abejas y otros polinizadores.
Entre los instrumentos que promueven acciones para la conservación, manejo sostenible y conocimiento de la Apis melífera está la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de los Polinizadores.
Esta Estrategia desde 2019 promueve acciones con la participación de los tres niveles de gobierno, investigadores, académicos, estudiantes, productores agrícolas y apicultores.
TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️
Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music