/ martes 4 de enero de 2022

En mayo se implementará nuevo modelo de justicia laboral en México: especialista

Entrará en vigor en los Estados con el mayor número de conflictos como son Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México

Aunque ya no hay reformas legales en puerta, este 2022 será muy intenso en la vida laboral del país. En mayo deberá implementarse en toda la República el nuevo modelo de justicia laboral; se debe acelerar la legitimación de los contratos colectivos de trabajo (CCT) que va muy lenta de un universo de 550 mil a nivel nacional.

Sin olvidar, la vigilancia por parte de los Estados Unidos que será intensa, por el gran interés del gobierno del presidente Joe Biden de que México cumpla con los compromisos laborales del T-MEC, considera el abogado especialista en Derecho Laboral, Héctor de la Cruz.

➡ Sindicato de Petroleros niega emplazamiento a huelga en Pemex

Detalla que, en mayo, el nuevo modelo de justicia laboral deberá estar implementado en toda la República y entrará en vigor en los Estados con el mayor número de conflictos como son Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.

Sobre todo, en la capital de la República está el mayor reto al nuevo sistema, ya que sí el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y los tribunales se saturan, la impartición de justicia será igual o más lenta que antes, considera el abogado del despacho De la Vega & Martínez Rojas.

El experto en Derecho Laboral, precisa a El Sol de México, que, con la implementación de la tercera fase del nuevo modelo de justicia laboral en mayo, será el momento en que todas las revisiones de los contratos colectivos de trabajo deberán realizarse con la aprobación de más del 50% de los trabajadores.

Manifiesta que “esto impone retos de logística para lograr que se obtenga la mayor cantidad de votos, sin importar el tamaño o dispersión geográfica de la empresa; además de retos para el respeto del voto, el cual debe garantizarse por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”.

Explica que, en los procesos de titularidad, sigue pendiente en este 2022 que los trabajadores tengan opción de elegir no sindicalizarse, ya que hasta el momento, solo pueden elegir entre dos o más sindicatos. “Pero sí no es su deseo pertenecer a una organización sindical, esta elección debe reconocerse por la autoridad, ya que esa opción abriría por completo el espectro de la libertad de asociación”, puntualizó.

Asimismo, considera que los sindicatos deberán seguir sus procesos de legitimación de forma acelerada ya que en mayo del próximo año se termina el plazo. “Aunque hasta ahora es evidente que ese proceso ha sido lento y poco representativo dentro de un universo de casi 550 mil contratos colectivos a nivel nacional”.

Recordó que hasta agosto se habían legitimado 1,400 y que la expectativa de las autoridades del trabajo era finalizar 2021 con poco más de 2 mil. Y advirtió que casos como el de General Motors Silao, podrían ser más frecuentes.

En cuanto al cúmulo de información que resulte de estos procesos, deberá administrarse, clasificarse e informarse de manera pública por el Centro Federal para tener certeza sobre cuáles contratos colectivos de trabajo cumplieron y más importante aún, cuántos se darán por terminados y cuál será el efecto de esa determinación.

El experto en Derecho Laboral, manifestó que “la vigilancia de los Estados Unidos en materia del trabajo, seguirá intensa ya que es de gran interés para el gobierno del presidente Biden, lograr que México cumpla con los compromisos laborales del T-MEC, en materia de libertad de asociación y democracia sindical”.

Además de considerar que en cualquier momento pueden activarse los mecanismos de respuesta rápida del Tratado de Libre Comercio trilateral, cuya finalidad es imponer sanciones arancelarias a las empresas que violen los derechos de los trabajadores.

➡ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Aunque ya no hay reformas legales en puerta, este 2022 será muy intenso en la vida laboral del país. En mayo deberá implementarse en toda la República el nuevo modelo de justicia laboral; se debe acelerar la legitimación de los contratos colectivos de trabajo (CCT) que va muy lenta de un universo de 550 mil a nivel nacional.

Sin olvidar, la vigilancia por parte de los Estados Unidos que será intensa, por el gran interés del gobierno del presidente Joe Biden de que México cumpla con los compromisos laborales del T-MEC, considera el abogado especialista en Derecho Laboral, Héctor de la Cruz.

➡ Sindicato de Petroleros niega emplazamiento a huelga en Pemex

Detalla que, en mayo, el nuevo modelo de justicia laboral deberá estar implementado en toda la República y entrará en vigor en los Estados con el mayor número de conflictos como son Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.

Sobre todo, en la capital de la República está el mayor reto al nuevo sistema, ya que sí el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y los tribunales se saturan, la impartición de justicia será igual o más lenta que antes, considera el abogado del despacho De la Vega & Martínez Rojas.

El experto en Derecho Laboral, precisa a El Sol de México, que, con la implementación de la tercera fase del nuevo modelo de justicia laboral en mayo, será el momento en que todas las revisiones de los contratos colectivos de trabajo deberán realizarse con la aprobación de más del 50% de los trabajadores.

Manifiesta que “esto impone retos de logística para lograr que se obtenga la mayor cantidad de votos, sin importar el tamaño o dispersión geográfica de la empresa; además de retos para el respeto del voto, el cual debe garantizarse por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”.

Explica que, en los procesos de titularidad, sigue pendiente en este 2022 que los trabajadores tengan opción de elegir no sindicalizarse, ya que hasta el momento, solo pueden elegir entre dos o más sindicatos. “Pero sí no es su deseo pertenecer a una organización sindical, esta elección debe reconocerse por la autoridad, ya que esa opción abriría por completo el espectro de la libertad de asociación”, puntualizó.

Asimismo, considera que los sindicatos deberán seguir sus procesos de legitimación de forma acelerada ya que en mayo del próximo año se termina el plazo. “Aunque hasta ahora es evidente que ese proceso ha sido lento y poco representativo dentro de un universo de casi 550 mil contratos colectivos a nivel nacional”.

Recordó que hasta agosto se habían legitimado 1,400 y que la expectativa de las autoridades del trabajo era finalizar 2021 con poco más de 2 mil. Y advirtió que casos como el de General Motors Silao, podrían ser más frecuentes.

En cuanto al cúmulo de información que resulte de estos procesos, deberá administrarse, clasificarse e informarse de manera pública por el Centro Federal para tener certeza sobre cuáles contratos colectivos de trabajo cumplieron y más importante aún, cuántos se darán por terminados y cuál será el efecto de esa determinación.

El experto en Derecho Laboral, manifestó que “la vigilancia de los Estados Unidos en materia del trabajo, seguirá intensa ya que es de gran interés para el gobierno del presidente Biden, lograr que México cumpla con los compromisos laborales del T-MEC, en materia de libertad de asociación y democracia sindical”.

Además de considerar que en cualquier momento pueden activarse los mecanismos de respuesta rápida del Tratado de Libre Comercio trilateral, cuya finalidad es imponer sanciones arancelarias a las empresas que violen los derechos de los trabajadores.

➡ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Política

Ruptura de Movimiento Ciudadano con la oposición da mayoría a la 4T en el Senado

Con el quiebre en el bloque de contención se abre una puerta para aprobar reformas constitucionales, dice la senadora Imelda Castro

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

CDMX

Congreso aprueba dictamen para ratificación de Ernestina Godoy

Las fracciones priista y panista mantuvieron su posición de no aprobar que Ernestina Godoy continúe en el cargo

Finanzas

Estados carecen de recursos para atender desastres naturales: Moody's

El informe de la calificadora reportó que ha y "un margen muy limitado para responder a eventos de alto impacto y para llevar a cabo acciones de prevención"

Sociedad

Pfizer y Moderna obtienen registro para comercializar vacunas contra Covid 19

La Cofepris detalló que las vacunas que se podrán comercializar son las Spikevax, de Moderna; y la Omirnaty, de Pfizer