/ miércoles 15 de marzo de 2023

Europa no prohíbe el uso del glifosato; su consumo es similar al de carne roja

El doctor en Bioquímica, José Miguel Salort, señaló que el miedo a los químicos es irracional

"En Europa no se ha prohibido el uso del glifosato. Se dejó de utilizar de forma voluntaria. Los mismos que propusieron su prohibición vieron que sería un desastre, recularon en sus acciones y actualmente está permitido a nivel continente.

"Es el herbicida más usado en el mundo y no es peligroso”, afirmó el doctor en Bioquímica, José Miguel Salort, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Lee también: Productores piden considerar estudios que desmienten daños del glifosato

El miedo a los químicos es irracional. A través de la historia estos componentes han generado mayor esperanza de vida a través de la oferta de alimentos sanos e inocuos o con la prevención o cura de enfermedades. Y en el caso del glifosato combate la maleza que afecta a los cultivos”, dijo.

Durante el webinar desde España: “Desafíos en la agricultura; importancia del glifosato”, aseguró que el glifosato no es peligroso y su clasificación es similar al consumo de carne roja.

“Los ataques contra este agroquímico es producto de una narrativa inventada por grupos ambientalistas, quienes no lograron sostener sus dichos sobre los transgénico y cambiaron de ‘blanco’. Es decir, el Chernobil transgénico que esperaban no llegó”.

Doctor en Bioquímica, José Miguel Mulet Salort y profesor en la Universidad Politécnica de Valencia, España. | Foto: Cortesía

Actualmente, el glifosato se considera como “probablemente cancerígeno, por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), en la misma categoría donde está comer carne roja, trabajar como peluquero, en una cocina o trabajar de noche”.

Y son actividades que ningún ambientalista pide que se prohíba, dijo el doctor Mulet Salort.

“Y bien, sí se prohibiera el glifosato, pero que se dijera: Tenemos una alternativa mejor, pero hoy en día no existe una alternativa mejor. Sí hoy la alternativa es arrancar las hierbas a mano, ya sabes que te va a costar mucho dinero y será menos efectivo.

"Cuándo haya un sustituto, hablamos. De momento, no lo hay y hay que seguir produciendo alimentos para 8 mil millones de personas. Hoy come más gente que nunca", señaló.

El profesor-investigador explicó que el miedo injustificado al glifosato que promueve su prohibición, causará daños a la alimentación y a la economía. Se ha comprobado que sin su uso, la maleza afecta significativamente los cultivos. Además es una herramienta de las más baratas para los productores.

También mencionó en este evento virtual que organizó la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UMFFAAC), que este temor provocó en Europa y en México una situación de prohibicionismo “que no tiene nada que ver con estudios científicos, sino con narrativas ambientalistas que no están fundamentadas”.

“Por lo que en Europa recularon en sus acciones y actualmente está permitido a nivel continente”, puntualizó en el curso de disertación.

"Su uso no es por gusto"

En cuanto a su utilización a nivel mundial, el doctor José Miguel Mulet, refirió que no es por gusto o por vicio, sino porque es necesario para producir alimentos, que son cada vez más necesarios para dar de comer a toda la población.

“Hace 20 años aquí en España, iban a matar a todos. Y tuvieron que cambiar el discurso los ambientalistas y dijeron que no nos iban a matar, pero sí para el medio ambiente, sería un problema.

"Los ataques luego fueron para Monsanto, Monsanto. Y como Monsanto ya no existe, ya no saben qué decir", comentó también.

Señaló que en Europa se hace campaña contra los transgénicos y en Estados Unidos no. Y se entiende que cuando la gente ya no está preocupada contra las transgénicos borran las grandes transnacionales esa campaña.

Consideró como un mito, la versión de los medio ambientalistas que atacan el uso de este herbicida y que intentan prohibirlo. “No tienen argumentos sólidos ni científicos que prueben afectación a la salud”.

Habló de que la mayor crisis alimentaria actual en Europa se debe a una intoxicación por consumo de productos orgánicos por falta de inocuidad y sanidad.

Tras agradecer al profesor-investigador de la Universidad Politécnica de Valencia compartir sus conocimientos, el presidente de la UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, demandó que las políticas públicas se aparten de las cuestiones ideológicas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Debe promoverse la producción de alimentos y dotar a los agricultores de las herramientas necesarias y que elimine la incertidumbre que se genera por las decisiones de grupos radicales.

“Hacen más daños los mitos, verdades a medias e ideologías carentes de bases científicas”, finalizó.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

"En Europa no se ha prohibido el uso del glifosato. Se dejó de utilizar de forma voluntaria. Los mismos que propusieron su prohibición vieron que sería un desastre, recularon en sus acciones y actualmente está permitido a nivel continente.

"Es el herbicida más usado en el mundo y no es peligroso”, afirmó el doctor en Bioquímica, José Miguel Salort, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Lee también: Productores piden considerar estudios que desmienten daños del glifosato

El miedo a los químicos es irracional. A través de la historia estos componentes han generado mayor esperanza de vida a través de la oferta de alimentos sanos e inocuos o con la prevención o cura de enfermedades. Y en el caso del glifosato combate la maleza que afecta a los cultivos”, dijo.

Durante el webinar desde España: “Desafíos en la agricultura; importancia del glifosato”, aseguró que el glifosato no es peligroso y su clasificación es similar al consumo de carne roja.

“Los ataques contra este agroquímico es producto de una narrativa inventada por grupos ambientalistas, quienes no lograron sostener sus dichos sobre los transgénico y cambiaron de ‘blanco’. Es decir, el Chernobil transgénico que esperaban no llegó”.

Doctor en Bioquímica, José Miguel Mulet Salort y profesor en la Universidad Politécnica de Valencia, España. | Foto: Cortesía

Actualmente, el glifosato se considera como “probablemente cancerígeno, por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), en la misma categoría donde está comer carne roja, trabajar como peluquero, en una cocina o trabajar de noche”.

Y son actividades que ningún ambientalista pide que se prohíba, dijo el doctor Mulet Salort.

“Y bien, sí se prohibiera el glifosato, pero que se dijera: Tenemos una alternativa mejor, pero hoy en día no existe una alternativa mejor. Sí hoy la alternativa es arrancar las hierbas a mano, ya sabes que te va a costar mucho dinero y será menos efectivo.

"Cuándo haya un sustituto, hablamos. De momento, no lo hay y hay que seguir produciendo alimentos para 8 mil millones de personas. Hoy come más gente que nunca", señaló.

El profesor-investigador explicó que el miedo injustificado al glifosato que promueve su prohibición, causará daños a la alimentación y a la economía. Se ha comprobado que sin su uso, la maleza afecta significativamente los cultivos. Además es una herramienta de las más baratas para los productores.

También mencionó en este evento virtual que organizó la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UMFFAAC), que este temor provocó en Europa y en México una situación de prohibicionismo “que no tiene nada que ver con estudios científicos, sino con narrativas ambientalistas que no están fundamentadas”.

“Por lo que en Europa recularon en sus acciones y actualmente está permitido a nivel continente”, puntualizó en el curso de disertación.

"Su uso no es por gusto"

En cuanto a su utilización a nivel mundial, el doctor José Miguel Mulet, refirió que no es por gusto o por vicio, sino porque es necesario para producir alimentos, que son cada vez más necesarios para dar de comer a toda la población.

“Hace 20 años aquí en España, iban a matar a todos. Y tuvieron que cambiar el discurso los ambientalistas y dijeron que no nos iban a matar, pero sí para el medio ambiente, sería un problema.

"Los ataques luego fueron para Monsanto, Monsanto. Y como Monsanto ya no existe, ya no saben qué decir", comentó también.

Señaló que en Europa se hace campaña contra los transgénicos y en Estados Unidos no. Y se entiende que cuando la gente ya no está preocupada contra las transgénicos borran las grandes transnacionales esa campaña.

Consideró como un mito, la versión de los medio ambientalistas que atacan el uso de este herbicida y que intentan prohibirlo. “No tienen argumentos sólidos ni científicos que prueben afectación a la salud”.

Habló de que la mayor crisis alimentaria actual en Europa se debe a una intoxicación por consumo de productos orgánicos por falta de inocuidad y sanidad.

Tras agradecer al profesor-investigador de la Universidad Politécnica de Valencia compartir sus conocimientos, el presidente de la UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, demandó que las políticas públicas se aparten de las cuestiones ideológicas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Debe promoverse la producción de alimentos y dotar a los agricultores de las herramientas necesarias y que elimine la incertidumbre que se genera por las decisiones de grupos radicales.

“Hacen más daños los mitos, verdades a medias e ideologías carentes de bases científicas”, finalizó.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Política

Ruptura de Movimiento Ciudadano con la oposición da mayoría a la 4T en el Senado

Con el quiebre en el bloque de contención se abre una puerta para aprobar reformas constitucionales, dice la senadora Imelda Castro

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

CDMX

Congreso aprueba dictamen para ratificación de Ernestina Godoy

Las fracciones priista y panista mantuvieron su posición de no aprobar que Ernestina Godoy continúe en el cargo

Finanzas

Estados carecen de recursos para atender desastres naturales: Moody's

El informe de la calificadora reportó que ha y "un margen muy limitado para responder a eventos de alto impacto y para llevar a cabo acciones de prevención"

Sociedad

Pfizer y Moderna obtienen registro para comercializar vacunas contra Covid 19

La Cofepris detalló que las vacunas que se podrán comercializar son las Spikevax, de Moderna; y la Omirnaty, de Pfizer