/ miércoles 23 de agosto de 2023

Maíz transgénico: hasta primer trimestre de 2024 habría solución del panel de controversias

La Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) considera necesario mantener el diálogo

La Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) considera necesario mantener el diálogo y llegar a acuerdos respecto a las restricciones de uso de maíz transgénico en el país, ya que el gobierno de EU decidió continuar con la instalación de un panel para solución de controversias en el marco del T-MEC y así determinar sí México viola este acuerdo comercial.

Y advierte que conforme al Capítulo 31 de solución de controversias del T-MEC, el panel emitirá un informe a más tardar en 150 días y un Informe final 30 días posteriores, por lo que la determinación del mismo se tendrá a más tardar en el primer trimestre de 2024.

Acerca de las restricciones, el director de la CANAMI, Esteban Jaramillo, recordó que tienen como origen dos Decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 31 de diciembre de 2020, el primero y el segundo, el 13 de febrero de 2023, que abrogó el primero.

En el último, se hicieron las precisiones para determinar que la prohibición en el uso del maíz transgénico es para el sector de la masa y la tortilla. Y para los sectores: consumo animal e industrial para alimentación humana, se considera una sustitución gradual.

Y se inició el proceso de modificación a la NOM-187-SSA/SCFI-2002 que concluyó con la NOM-187-SSA1/SE-2023 para implementar el Decreto del 13 de febrero de 2023 y adicionar la prohibición o abstención en el uso de maíz transgénico como materia prima para la elaboración de masa, harina, tortillas, tostadas y otros productos derivados de la masa.

Derivado de la publicación de estos Decretos, los gobiernos de EU y Canadá iniciaron consultas técnicas en el marco del T-MEC con el gobierno mexicano, con la finalidad de solicitar la evidencia científica que soportara las dudas sobre los posibles riesgos a la salud humana por consumo de maíz transgénico.

Esta evidencia no se presentó satisfactoriamente, por lo que esta disputa se resolverá a través del informe que emita el panel de solución de controversias, dijo el director de la CANAMI.

Recordó que los gobiernos de EU y Canadá solicitaron al gobierno de México se volviera a notificar a los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) las nuevas disposiciones contenidas en la NOM-187-SSA1/SE-2023, ya que no fueron sometidas previamente, conforme a los acuerdos comerciales internacionales.

Manifestó que la CANAMI manifestó a la Secretaría de Economía y a la Cofepris, que lo más importante en un proceso de normalización es cumplir con las leyes, sus reglamentos y con los acuerdos comerciales internacionales.

Porque solo así podremos dar certeza, transparencia y respeto a la evidencia técnica y científica en beneficio de todos los que somos objeto del cumplimiento de estos cambios normativos, dijo Esteban Jaramillo.

Y a que la implementación de esta última modificación de la NOM no solamente afecta y causa incertidumbre al sector industrial sino también a los productores primarios que no sabrán cómo garantizar que la semilla que siembran es libre de transgénicos.

Y a los almacenadores que no tendrán herramientas para evitar que el maíz almacenado se contamine con distintos lotes comercializados a nivel nacional.

También a los importadores que no sabrán qué documentación deben presentar ante las autoridades aduaneras para demostrar que los productos son libres de maíz transgénico.

Y finalmente, a los industriales de la masa y la tortilla que serán los responsables finales de evitar que sus productos no contengan maíz transgénico, dijo el director de la CANAMI.

La Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) considera necesario mantener el diálogo y llegar a acuerdos respecto a las restricciones de uso de maíz transgénico en el país, ya que el gobierno de EU decidió continuar con la instalación de un panel para solución de controversias en el marco del T-MEC y así determinar sí México viola este acuerdo comercial.

Y advierte que conforme al Capítulo 31 de solución de controversias del T-MEC, el panel emitirá un informe a más tardar en 150 días y un Informe final 30 días posteriores, por lo que la determinación del mismo se tendrá a más tardar en el primer trimestre de 2024.

Acerca de las restricciones, el director de la CANAMI, Esteban Jaramillo, recordó que tienen como origen dos Decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 31 de diciembre de 2020, el primero y el segundo, el 13 de febrero de 2023, que abrogó el primero.

En el último, se hicieron las precisiones para determinar que la prohibición en el uso del maíz transgénico es para el sector de la masa y la tortilla. Y para los sectores: consumo animal e industrial para alimentación humana, se considera una sustitución gradual.

Y se inició el proceso de modificación a la NOM-187-SSA/SCFI-2002 que concluyó con la NOM-187-SSA1/SE-2023 para implementar el Decreto del 13 de febrero de 2023 y adicionar la prohibición o abstención en el uso de maíz transgénico como materia prima para la elaboración de masa, harina, tortillas, tostadas y otros productos derivados de la masa.

Derivado de la publicación de estos Decretos, los gobiernos de EU y Canadá iniciaron consultas técnicas en el marco del T-MEC con el gobierno mexicano, con la finalidad de solicitar la evidencia científica que soportara las dudas sobre los posibles riesgos a la salud humana por consumo de maíz transgénico.

Esta evidencia no se presentó satisfactoriamente, por lo que esta disputa se resolverá a través del informe que emita el panel de solución de controversias, dijo el director de la CANAMI.

Recordó que los gobiernos de EU y Canadá solicitaron al gobierno de México se volviera a notificar a los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) las nuevas disposiciones contenidas en la NOM-187-SSA1/SE-2023, ya que no fueron sometidas previamente, conforme a los acuerdos comerciales internacionales.

Manifestó que la CANAMI manifestó a la Secretaría de Economía y a la Cofepris, que lo más importante en un proceso de normalización es cumplir con las leyes, sus reglamentos y con los acuerdos comerciales internacionales.

Porque solo así podremos dar certeza, transparencia y respeto a la evidencia técnica y científica en beneficio de todos los que somos objeto del cumplimiento de estos cambios normativos, dijo Esteban Jaramillo.

Y a que la implementación de esta última modificación de la NOM no solamente afecta y causa incertidumbre al sector industrial sino también a los productores primarios que no sabrán cómo garantizar que la semilla que siembran es libre de transgénicos.

Y a los almacenadores que no tendrán herramientas para evitar que el maíz almacenado se contamine con distintos lotes comercializados a nivel nacional.

También a los importadores que no sabrán qué documentación deben presentar ante las autoridades aduaneras para demostrar que los productos son libres de maíz transgénico.

Y finalmente, a los industriales de la masa y la tortilla que serán los responsables finales de evitar que sus productos no contengan maíz transgénico, dijo el director de la CANAMI.

CDMX

Suben 384% los casos de VIH en CDMX

Expertos consideran que las autoridades sanitarias tienen que acercar más los tratamientos preventivos

Finanzas

Aprueban incremento de 20% a salarios mínimos generales y profesionales

El Sector Obrero aceptó un 20% de incremento a los salarios mínimos generales y mínimos profesionales para el 2024

Finanzas

Aeropuerto de Tulum emprende el vuelo: podría quitarle a Cancún la mitad de sus pasajeros

Podría acaparar hasta la mitad de pasajeros que tiene la terminal de Cancún y rebasar al AIFA, dice experto

Mundo

Conflicto armado en Gaza: se reanudan los combates entre Israel y Hamas

De acuerdo con un informe obtenido por The New York Times, funcionarios militares y de inteligencia de Israel descartaron que el plan de ataque de Hamas fuera factible

Política

Refuerzan las mañaneras con empresa pinta bardas del PAN en Chiapas

Filma Imagen recibió en septiembre pasado un contrato por adjudicación directa de Gobernación, por 11 mdp

Finanzas

Pemex y CFE recibieron recursos destinados por México para combate del cambio climático

Revelan que el gobierno de AMLO entregó a la Marina recursos designados al cambio climático