/ lunes 13 de diciembre de 2021

Precios de fertilizantes en México incrementan; prevén aumento en alimentos

Profesores de Chapingo e IPN, proponen la reconversión de la agricultura convencional hacia una agricultura orgánica que servirá para el rescate de los suelos en el país

Ante la crisis de los altos precios de los fertilizantes, que llegan hasta el 130% y que llevará a un incremento en los precios de los alimentos y la degradación ambiental en suelos agrícolas en diversos estados del país, es urgente una reconversión de la agricultura convencional hacia una agricultura orgánica.

➡️ Lamentan ganaderos organizados falta de apoyos a la actividad pecuaria en el PEF 2022

Así lo proponen los profesores investigadores Gerardo Noriega Altamirano y Enrique Rico Arzate de la Universidad Autónoma Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, quienes ponen a disposición de los campesinos, pequeños y medianos productores, sus conocimientos y experiencia, para trabajar conjuntamente en este proyecto de reconversión de la agricultura.

El eje es el cultivo del maíz pero se pueden considerar otros cultivos, por lo que invitan a todos los actores sociales interesados en fortalecer este planteamiento.

Refieren que a nivel mundial existe una crisis energética que provocó un inédito incremento en los 3 fertilizantes de síntesis química de mayor uso en la agricultura: urea, fosfato monoamónico y fosfato diamónico.

Y señalaron que se debe restaurar la fertilidad del patrimonio suelo y trabajar con productores que practican y demandan que se fomente la agricultura orgánica. Para esto, proponen el rescate del conocimiento, los saberes y conocimiento de los campesinos, atesorados por años y generaciones.

Así como implementar el diagnóstico de la fertilidad del suelo y diseñar el aprovechamiento del cultivo del maíz, junto con la promoción de la nutrición vegetal con fertilizantes foliares y estimulantes.

Todo lo anterior junto con el desarrollo en el manejo de malezas con principios agroecológicos y el impulso del control de plagas y enfermedades más cordial con el ambiente.

A esto debe sumarse el desarrollo de prácticas de restauración y conservación de suelo y agua así como la construcción de experiencia de extensionismo para la conversión de la agricultura convencional a orgánica.

Este sistema ya se implementa en varias entidades. La última, Tlaxcala, cuyos suelos agrícolas se encuentran degradados en un 68%, equivalentes a 273 mil 386 hectáreas. Donde el 96% de los suelos: 382 mil 486 hectáreas son bajos en contenidos de materia orgánica.

Y en donde 291 mil 824 hectáreas, que representan el 73% del territorio tlaxcalteca, su capacidad de intercambio catotónico, que es el parámetro que se asocia a la salud del suelo, se encuentra degradado. Por esta condición, las raíces de los cultivos tienen poca capacidad de extraer los nutrientes del suelo.

Estos factores limitan a la agricultura tlaxcalteca, además de la escasez y altos precios de los fertilizantes químicos.

Ante esta realidad, los profesores investigadores de la UACH y del IPN, propusieron este programa de reconversión a la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, de quien dijo el doctor Noriega, ya giró instrucciones al secretario de Fomento Agropecuario que se implemente una estrategia para restaurar el patrimonio suelo en dicha entidad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Con esto se producirán alimentos sanos y conservar el patrimonio genético del maíz, acciones que se encauzan hacia una agricultura orgánica que impactará en la mejora de la alimentación y salud de los tlaxcaltecas.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Ante la crisis de los altos precios de los fertilizantes, que llegan hasta el 130% y que llevará a un incremento en los precios de los alimentos y la degradación ambiental en suelos agrícolas en diversos estados del país, es urgente una reconversión de la agricultura convencional hacia una agricultura orgánica.

➡️ Lamentan ganaderos organizados falta de apoyos a la actividad pecuaria en el PEF 2022

Así lo proponen los profesores investigadores Gerardo Noriega Altamirano y Enrique Rico Arzate de la Universidad Autónoma Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, quienes ponen a disposición de los campesinos, pequeños y medianos productores, sus conocimientos y experiencia, para trabajar conjuntamente en este proyecto de reconversión de la agricultura.

El eje es el cultivo del maíz pero se pueden considerar otros cultivos, por lo que invitan a todos los actores sociales interesados en fortalecer este planteamiento.

Refieren que a nivel mundial existe una crisis energética que provocó un inédito incremento en los 3 fertilizantes de síntesis química de mayor uso en la agricultura: urea, fosfato monoamónico y fosfato diamónico.

Y señalaron que se debe restaurar la fertilidad del patrimonio suelo y trabajar con productores que practican y demandan que se fomente la agricultura orgánica. Para esto, proponen el rescate del conocimiento, los saberes y conocimiento de los campesinos, atesorados por años y generaciones.

Así como implementar el diagnóstico de la fertilidad del suelo y diseñar el aprovechamiento del cultivo del maíz, junto con la promoción de la nutrición vegetal con fertilizantes foliares y estimulantes.

Todo lo anterior junto con el desarrollo en el manejo de malezas con principios agroecológicos y el impulso del control de plagas y enfermedades más cordial con el ambiente.

A esto debe sumarse el desarrollo de prácticas de restauración y conservación de suelo y agua así como la construcción de experiencia de extensionismo para la conversión de la agricultura convencional a orgánica.

Este sistema ya se implementa en varias entidades. La última, Tlaxcala, cuyos suelos agrícolas se encuentran degradados en un 68%, equivalentes a 273 mil 386 hectáreas. Donde el 96% de los suelos: 382 mil 486 hectáreas son bajos en contenidos de materia orgánica.

Y en donde 291 mil 824 hectáreas, que representan el 73% del territorio tlaxcalteca, su capacidad de intercambio catotónico, que es el parámetro que se asocia a la salud del suelo, se encuentra degradado. Por esta condición, las raíces de los cultivos tienen poca capacidad de extraer los nutrientes del suelo.

Estos factores limitan a la agricultura tlaxcalteca, además de la escasez y altos precios de los fertilizantes químicos.

Ante esta realidad, los profesores investigadores de la UACH y del IPN, propusieron este programa de reconversión a la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, de quien dijo el doctor Noriega, ya giró instrucciones al secretario de Fomento Agropecuario que se implemente una estrategia para restaurar el patrimonio suelo en dicha entidad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Con esto se producirán alimentos sanos y conservar el patrimonio genético del maíz, acciones que se encauzan hacia una agricultura orgánica que impactará en la mejora de la alimentación y salud de los tlaxcaltecas.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Finanzas

Confirma AMLO aumento del salario mínimo en 20%

Con este aumento del 1º de diciembre, el salario mínimo llegará a 249 pesos diarios

CDMX

Suben 384% los casos de VIH en CDMX

Expertos consideran que las autoridades sanitarias tienen que acercar más los tratamientos preventivos

Finanzas

Aeropuerto de Tulum emprende el vuelo: podría quitarle a Cancún la mitad de sus pasajeros

Podría acaparar hasta la mitad de pasajeros que tiene la terminal de Cancún y rebasar al AIFA, dice experto

Mundo

Conflicto armado en Gaza: se reanudan los combates entre Israel y Hamas

De acuerdo con un informe obtenido por The New York Times, funcionarios militares y de inteligencia de Israel descartaron que el plan de ataque de Hamas fuera factible

Política

Refuerzan las mañaneras con empresa pinta bardas del PAN en Chiapas

Filma Imagen recibió en septiembre pasado un contrato por adjudicación directa de Gobernación, por 11 mdp

Finanzas

Pemex y CFE recibieron recursos destinados por México para combate del cambio climático

Revelan que el gobierno de AMLO entregó a la Marina recursos designados al cambio climático