/ sábado 20 de abril de 2019

Nueve de cada 10 mexicanos, en riesgo de ser hackeado

En México, nueve de cada 10 usuarios utiliza claves de seguridad que pueden ser descifradas con información de sus redes sociales

En México, 95 por ciento de los usuarios de Internet corre el riesgo de ser hackeado o que se le robe su información personal debido al uso de contraseñas débiles para sus cuentas en línea.

De acuerdo con una encuesta de Avast, empresa especializada en seguridad cibernética, la mayoría de los internautas nacionales utiliza información personal fácil de localizar para acceder a sus cuentas de correo electrónico, redes sociales o, peor aún, a aplicaciones bancarias y para compras en línea.

“Muchos mexicanos incluyen información personal en sus contraseñas, información que a menudo se puede encontrar en las cuentas de las redes sociales, y que los ciberdelincuentes pueden usar potencialmente para descifrar contraseñas”, advierte la compañía.

La encuesta de Avast revela que cuatro de cada 10 usuarios (43 por ciento) utiliza la misma contraseña para proteger varias cuentas.

A mediados del año pasado, la firma de ciberseguridad CD Networks informó que México ocupó la tercera posición entre los países con más hackeos en América Latina y la quinta a nivel mundial.

La razón, según explica la encuesta de Avast, es que los mexicanos todavía no están creando contraseñas seguras.

El operador Verizon encontró que 81 por ciento de los hackeos se relacionan con contraseñas débiles, cifra superior a 62 por ciento de los robos de información que se da a través del acceso a páginas falsas o descargar archivos desde fuentes desconocidas, o a 51 por ciento que se detecta a través de malware.

Según el reporte publicado esta semana por Avast, entre la información frecuente que los mexicanos utilizan en sus contraseñas están sus propios nombres o el de algún familiar, seguido por sus pasatiempos, la fecha de su cumpleaños, el nombre de su mascota o de alguna celebridad, así como su libro o película favorita, información que se puede encontrar fácilmente en las redes.

Habrá otros que utilicen claves aún más sencillas, con secuencias de números o letras fáciles de detectar.

Según la compañía de ciberseguridad SplashData, el año pasado las contraseñas más comunes utilizadas por los usuarios de la web fueron la serie “123456”, seguida por la palabra “password”, las cuales repitieron los primeros dos lugares de un año antes.

A esto se suma que existen programas como HashCat, una herramienta de código abierto que fue construida para recuperar contraseñas, que ahora es capaz de descifrar palabras clave, como las de ingreso de sistemas operativos como Windows, que consiste en ocho caracteres.

Esta herramienta puede descifrar el código en menos de dos horas y media y es un programa totalmente legal.

Para evitar el robo de información, los expertos recomiendan crear contraseñas con 16 caracteres o más que incluyan números, letras y signos, que utilicen palabras que no estén relacionadas con el usuario y utilizar distintas claves en las cuentas que se tengan en la red.

Además, las tendencias de ciberseguridad caminan hacia el uso de biométricos, como la huella digital o el reconocimiento facial como una alternativa para las contraseñas, aunque también se ha comprobado que estas opciones no son infalibles.

En México, 95 por ciento de los usuarios de Internet corre el riesgo de ser hackeado o que se le robe su información personal debido al uso de contraseñas débiles para sus cuentas en línea.

De acuerdo con una encuesta de Avast, empresa especializada en seguridad cibernética, la mayoría de los internautas nacionales utiliza información personal fácil de localizar para acceder a sus cuentas de correo electrónico, redes sociales o, peor aún, a aplicaciones bancarias y para compras en línea.

“Muchos mexicanos incluyen información personal en sus contraseñas, información que a menudo se puede encontrar en las cuentas de las redes sociales, y que los ciberdelincuentes pueden usar potencialmente para descifrar contraseñas”, advierte la compañía.

La encuesta de Avast revela que cuatro de cada 10 usuarios (43 por ciento) utiliza la misma contraseña para proteger varias cuentas.

A mediados del año pasado, la firma de ciberseguridad CD Networks informó que México ocupó la tercera posición entre los países con más hackeos en América Latina y la quinta a nivel mundial.

La razón, según explica la encuesta de Avast, es que los mexicanos todavía no están creando contraseñas seguras.

El operador Verizon encontró que 81 por ciento de los hackeos se relacionan con contraseñas débiles, cifra superior a 62 por ciento de los robos de información que se da a través del acceso a páginas falsas o descargar archivos desde fuentes desconocidas, o a 51 por ciento que se detecta a través de malware.

Según el reporte publicado esta semana por Avast, entre la información frecuente que los mexicanos utilizan en sus contraseñas están sus propios nombres o el de algún familiar, seguido por sus pasatiempos, la fecha de su cumpleaños, el nombre de su mascota o de alguna celebridad, así como su libro o película favorita, información que se puede encontrar fácilmente en las redes.

Habrá otros que utilicen claves aún más sencillas, con secuencias de números o letras fáciles de detectar.

Según la compañía de ciberseguridad SplashData, el año pasado las contraseñas más comunes utilizadas por los usuarios de la web fueron la serie “123456”, seguida por la palabra “password”, las cuales repitieron los primeros dos lugares de un año antes.

A esto se suma que existen programas como HashCat, una herramienta de código abierto que fue construida para recuperar contraseñas, que ahora es capaz de descifrar palabras clave, como las de ingreso de sistemas operativos como Windows, que consiste en ocho caracteres.

Esta herramienta puede descifrar el código en menos de dos horas y media y es un programa totalmente legal.

Para evitar el robo de información, los expertos recomiendan crear contraseñas con 16 caracteres o más que incluyan números, letras y signos, que utilicen palabras que no estén relacionadas con el usuario y utilizar distintas claves en las cuentas que se tengan en la red.

Además, las tendencias de ciberseguridad caminan hacia el uso de biométricos, como la huella digital o el reconocimiento facial como una alternativa para las contraseñas, aunque también se ha comprobado que estas opciones no son infalibles.

Política

Sabrán lo que es meterse con MC, esto no ha terminado: Dante Delgado

Dante Delgado dio un discurso frente a la cúpula emecista en la que refrendó su apoyo a Samuel García y a su esposa Mariana Rodríguez

Sociedad

Celulares de los jóvenes de Lagos de Moreno fueron dejados en una caja y reportados a la GN

Fue personal de la Guardia Nacional quien recibió el reporte sobre la presencia de los dispositivos, los cuales ya están en un proceso para extraer información

Mundo

Por cada combatiente de Hamas han muerto dos civiles en Gaza, admite Israel

El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza afirmó que desde el 7 de octubre, 15 mil 899 personas murieron por los bombardeos israelíes en el territorio palestino

Política

Habrá alianza en Senado para designar a nueva ministra de la SCJN: Ana Lilia Rivera

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Rivera, advirtió que de no lograr un acuerdo, le corresponderá al presidente de la República designar a la ministra

Política

Xóchitl Gálvez acusa a AMLO con Ken Salazar: le dije que volteara a ver lo que está pasando

La precandidata del Frente Amplio, Xóchitl Gálvez, dijo al embajador Ken Salazar que estaba sufriendo un ataque atidemocrático por parte del presidente López Obrador

Política

Luis Enrique Orozco deja la gubernatura interina de NL para permitir regreso de Samuel García

Luis Enrique Orozco prensentó al Congreso de Nuevo León su renuncia como gobernador interino para facilitar el regreso de Samuel García como mandatario estatal