/ lunes 30 de enero de 2023

El día que Bono descubrió que tenía un corazón excéntrico

A continuación los dos primeros capítulos del libro Surrender. 40 canciones una historia, las memorias de Bono, cantante del grupo U2 que recorre con sus composiciones la historia de su vida. Se publica con autorización de la editorial Penguin Random House

Capítulo 1

Lights of Home I shouldn’t be here ’cause I should be dead

I can see the lights in front of me

I believe my best days are ahead

I can see the lights in front of me.*


Nací con un corazón excéntrico. En una de las habitaciones de mi corazón, donde la mayor parte de las personas tienen tres puertas, yo tengo dos. Dos puertas batientes que, en la Navidad de 2016, estuvieron a punto de salirse de los goznes. La aorta es la arteria principal, la cuerda de salvamento de una persona, que lleva la sangre oxigenada a los pulmones y se convierte en vida. Pero hemos descubierto que mi aorta se ha estresado con el tiempo y le ha salido una ampolla. Una ampolla que está a punto de explotar, algo que me llevaría al otro mundo antes de que me diera tiempo de llamar a urgencias. Antes de que pudiera despedirme de esta vida.

Así pues, aquí estoy. Hospital Mount Sinai. Nueva York.

Cortesía

Me observo desde arriba con los arcos voltaicos reflejados en el acero inoxidable. Pienso que la luz es más dura que la camilla metálica en la que estoy tumbado. Noto el cuerpo separado de mí. Reducido a carne blanda y duro hueso.

No es un sueño ni una visión, pero siento como si un mago me cortara por la mitad con una sierra.

El corazón excéntrico está congelado.

Es preciso realizar algún tipo de reajuste, aparte de toda esta sangre dando vueltas y poniéndolo todo perdido, como suele hacer la sangre cuando no se dedica a mantenernos con vida.

Sangre y aire.

Sangre y entrañas.

Sangre y cerebro es lo que se necesita ahora mismo, si tengo que continuar cantando a mi vida y viviéndola. Mi sangre.

El cerebro y las manos del mago que está encima de mí y puede convertir un día pésimo en otro fantástico con la estrategia y la pericia adecuadas.

Nervios de acero y cuchillas de acero.

Ahora ese hombre se sube literalmente encima de mi pecho, hinca el bisturí con las fuerzas combinadas de la ciencia y la carnicería. Las fuerzas que se precisan para romper la caja torácica y entrar en el corazón de alguien. La magia que es la medicina.

Sé que no me parecerá un buen día cuando me despierte tras estas ocho horas de cirugía, pero también sé que despertarme es mejor que la alternativa.

Aunque no pueda respirar y sienta que me ahogo. Aunque intente por todos los medios tomar una bocanada de aire y no pueda.

Aunque tenga alucinaciones, porque ahora veo visiones y todo está adoptando un cariz a lo William Blake.

Tengo mucho frío. Necesito estar a tu lado, necesito tu calor, necesito tu cariño. Voy vestido de invierno. Llevo unas botas enormes, aunque estoy tumbado en la cama, pero me congelo, me muero de frío.

Empiezo a soñar.

Bono no sabía que estaba enfermo / AFP

Me encuentro en una escena de una película en la que al actor principal se le agota la vida. En los últimos momentos vitales, se irrita e interpela a su gran amor.

–¿Por qué te vas? ¡No me dejes! –Estoy aquí, a tu lado –le recuerda su amada–. No me he movido.

–¿Qué? ¿No eres tú la que se marcha? ¿Soy yo el que se aleja? ¿Por qué me alejo? No quiero dejarte. Por favor, no permitas que me vaya.

Hay algunos secretillos sucios relacionados con el éxito que ahora empiezo a ver con claridad. Y de los que me estoy despertando.

El éxito como una consecuencia de la disfunción, una excusa para las tendencias obsesivo-compulsivas.

El éxito como recompensa al trabajo tenaz, muy tenaz, tanto que podría estar ocultando algún tipo de neurosis.

El éxito debería llegar con una advertencia para la salud: para el adicto al trabajo y para quienes lo rodean.

El éxito puede verse impulsado por alguna ventaja o circunstancia injusta. Si no por un privilegio, sí al menos por un don, un talento u otra forma de riqueza heredada.

Pero el trabajo arduo también se esconde detrás de esas puertas.

Siempre había pensado que mi don era saber encontrar la nota aguda, no solo en la música, sino en la política, en el comercio y en el mundo de las ideas en general.

Donde otras personas apreciaban la armonía o el contrapunto, a mí se me daba mejor encontrar la nota aguda, el gancho, el pensamiento claro. Probablemente porque tenía que cantarlo o venderlo.

Sin embargo, ahora veo que mi ventaja era algo más prosaico, más básico. Mi ventaja no era genética, era el don del… aire.

Eso es.

Aire.


–Su marido tiene una potencia de fuego increíble dentro de ese pecho de guerra.

Eso le dijo el hombre que me había serrado la caja torácica a mi esposa y a mi alma gemela, Ali, después de la operación.

–Ha hecho falta un hilo extrafuerte para coserlo. Diría que está a un ciento treinta por ciento de la capacidad pulmonar normal para su edad.

No emplea la expresión «bicho raro», pero Ali me cuenta que

ha empezado a considerarme «el hombre de la Atlántida», el personaje de aquella serie de ciencia ficción de la década de 1970 sobre un detective anfibio.

David Adams, el hombre a quien le debo la vida, el cirujanomago, habla con un deje sureño, y en mi estado blakeano aumentado empiezo a confundirlo con el demente villano de La matanza de Texas. De fondo, lo oigo preguntarle a Ali por los tenores, que no suelen ser famosos por pasearse por el escenario cantando notas agudas.

–¿No se supone que los tenores tienen que quedarse quietos, con las piernas separadas, bien enraizadas en el suelo, antes de plantearse siquiera hacer un do de pecho?

–Sí –digo, sin abrir la boca y antes de que se me pase el efecto de los fármacos–. Un tenor debe convertir la cabeza en un amplificador y su cuerpo en un fuelle para hacer que se rompan los cristales.

Yo, por el contrario, me he pasado tres décadas dando vueltas por anfiteatros y corriendo por los estadios mientras cantaba «Pride (In the Name of Love)», en un la alto o en un si alto, según el año.

En la década de 1980, el estiloso cantante inglés Robert Palmer paró un momento a Adam Clayton para suplicarle: «¿Por qué no convences a Bono para que cante en un tono más bajo? Así su vida sería más fácil y también la de los que tenemos que escucharlo».

El aire es fortaleza.

El aire es tener confianza para asumir grandes retos o enfrentarse a grandes contrincantes.

El aire no es la voluntad de conquistar el Everest de la vida de cada cual, sino la capacidad de aguantar el duro ascenso.

El aire es lo que hace falta para subir cualquier cara norte.

Y aquí estoy yo ahora sin él, por primera vez.

En la sala de urgencias de un hospital, sin aire.

Sin aliento.

Los nombres que damos a Dios.

Puro aliento.

Jehovááááá.

Alááááá.

Yeshúaaaa.

Sin aire… Sin darse aires… Sin un aria.

Estoy aterrado porque, por primera vez en la vida, busco la fe y no la encuentro.

Sin aire.

Sin plegaria. Soy un tenor que canta bajo el agua.

Noto que los pulmones se me encharcan. Me ahogo.

Tengo alucinaciones. Tengo una visión de mi padre en una cama de hospital y de mí mismo durmiendo a su lado, en un colchón puesto en el suelo. Hospital Beaumont, Dublín, verano de 2001. Toma aire con profundidad, pero su respiración se vuelve cada vez más superficial, como si tuviera la tumba metida en el pecho.

Grita mi nombre, pero me confunde con mi hermano, o al revés.

–Paul. Norman. Paul…

–Papá.

Me levanto de un brinco y llamo a una enfermera.

–¿Estás bien, Bob? –le susurra al oído a mi padre. Estamos en un mundo de susurros animados y percutores, un mundo de sibilancias, su voz de tenor sale ahora en cortas espiraciones metálicas, se oye una detrás de cada exhalación.

–Sí ssssss, ssssss.

La enfermedad de Parkinson le ha robado la sonoridad.

–Quiero ir a casa ssssss. Quiero marcharme de aquí ssssss.

–Dilo otra vez, papá.

Al igual que la enfermera, me he inclinado sobre él, con la oreja cerca de su boca.

Silencio.

Seguido de otro silencio.

Seguido de:

–¡A LA MIERDA!

Hay algo perfectamente imperfecto en la salida de mi padre de este mundo. No creo que nos estuviera diciendo a mí o a la enfermera siempre vigilante que nos fuéramos a la mierda. Me gustaría creer que se dirigía al mono que había llevado a cuestas, en el hombro, durante buena parte de su vida.

Durante aquellos últimos días me contó que, mientras aceptaba sus distintos cánceres, había perdido la fe, pero también me dijo que yo no debía perderla. Que era lo más interesante de mí.

Envalentonado, le leí parte de un salmo del rey David, el salmo 32.

El propio David estaba en un gran embrollo. Mi padre no estaba de humor para sermones y vi que desviaba la mirada hacia arriba, pero no parecía que mirase el cielo.

Mientras callé, se envejecieron mis huesos

en mi gemir todo el día,

porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano;

se volvió mi verdor en sequedades de verano. […]

Por esto orará a ti todo santo

en el tiempo en que puedas ser hallado;

ciertamente en la inundación de muchas aguas

no llegarán estas a él.

Tú eres mi refugio;

me guardarás de la angustia;

con cánticos de liberación me rodearás.

¿Esto era para mí, o para él?

Mi padre confesó su admiración ante lo que parecía una «conversación en ambos sentidos con el hombre de arriba» por mi parte.

–Mis conversaciones con Dios siempre son en un sentido, pero ahora vete, anda. Intento encontrar un poco de paz aquí.

Bueno, aquí no la encontró, pero quiero creer que allá sí.

¿Dónde es allá?

El hogar.

No sé si sé qué es eso.

Me despido, respiro hondo y me marcho en busca del hogar.

Primavera de 2015.

Más luz blanca y fría de fluorescente. Acero y cristal.

Náuseas.

Esta vez no es un asunto de vida o muerte. Me miro al espejo en el cuarto de baño adyacente al camerino, bajo un campo de hockey sobre hielo en Vancouver (Canadá). Es la primera noche del Innocence + Experience Tour.

De joven nunca fui vanidoso. Evitaba ponerme delante del espejo. Pero aquí estoy, en el baño de baldosas blancas, observando con atención mi cara, para ver si, mirando otra vez, puede volverse más atractiva.

Ya oigo el rumor de la multitud a través de las paredes, cantando «Cars» a coro con Gary Numan: «Here in my car / I feel safest of all / I can lock all my doors / It’s the only way to live / In cars»*2.

Estoy en el futuro con el que soñé la primera vez que oí esa canción de sintetizador a finales de los setenta. No puedo creer que ahora, con cincuenta y cinco cumplidos, haya optado por el peróxido del rubio de bote casero de aquella época. El color de las alas de pollo, como diría más adelante un crítico de música español. El retumbar del estadio no hace más que aumentar el escalofrío de emoción que siento. Vuelvo a entrar en el camerino, que es una cápsula de tiempo, y me quejo de que se parece al que tuvimos en la última gira. Me dicen que es el mismo desde hace veinte años. Arpillera verde, guirnaldas de luces, sofá de piel color tabaco. Después de todo este tiempo, ¿por qué siento los nervios tan a flor de piel al disponerme a salir al escenario delante de 18.474 de nuestros amigos más cercanos? Es el estreno de nuestra gira mundial, pero, como siempre, no estoy solo.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Larry tiene un aura angelical, el aspecto de alguien que ha visto lo que hay al otro lado. Creo que podría ser verdad, dado que enterró a su padre ayer mismo. Adam parece el protagonista de una película de cine independiente. Sereno. Edge está tenso y es intenso, pero parece capaz de ocultarlo.

Como hacemos antes de todos los conciertos, rezamos.

A veces puede dar la sensación de que somos desconocidos que rezan para encontrar la complicidad de una banda que esta noche pueda ser útil para nuestro público. ¿Útil? Para la música. Para un fin más elevado. De algún modo extrañamente familiar, nos transformamos. Empezamos a orar como camaradas; terminamos como amigos que encuentran una imagen distinta de sí mismos, al igual que el público que estamos a punto de conocer nos transformará de nuevo.

Rezar para ser útil es una curiosa plegaria. Nada romántica. Incluso un poco aburrida, pero constituye la esencia de quiénes somos y por qué continuamos juntos en esta banda. Hombres que se conocieron de niños. Hombres que han roto la promesa que en el fondo esconde el rock’n’roll: que puedes tener el mundo, pero a cambio el mundo te tendrá a ti. Puedes tener complejo de mesías, pero debes morir en una cruz a los treinta y tres años, o todos pueden exigir que les devuelvan el dinero. En ese sentido, les hemos fallado. De momento.

Somos hombres que soportan algún tejido cicatrizado fruto de nuestras diversas peleas con el mundo, pero cuyos ojos tienen una mirada asombrosamente limpia tras las vicisitudes y el surrealismo de una vida tocando en estadios durante treinta y cinco años.

Ahora, a través de las paredes, oigo a Patti Smith cantar «People Have the Power», la señal de que nos quedan cinco minutos y diez segundos antes de que empiece el espectáculo, cinco minutos y diez segundos antes de que descubramos si todavía tenemos lo que la gente espera encontrar, para lo que ha venido, que no es solo nuestra música, sino también nuestra amistad. Lo que ofrecemos es nuestra banda como un juego de química, una reacción química entre el público y nosotros. Eso es lo que hace que una buena banda sea genial.

El rugido de la multitud aumenta conforme recorremos el pasillo desde el camerino, un rugido que transforma a este ratón en un león. Elevo el puño en el aire cuando subo al escenario y me preparo para entrar en la canción. A lo largo de las siguientes páginas trataré de transmitir qué significa eso. Pero, tras cuarenta años dedicados a la música, sé que, si consigo mantenerme dentro de las canciones, estas me cantarán a mí y la noche dejará de ser trabajo para convertirse en placer.

Casi veinte mil personas cantan a coro el estribillo de «The Miracle (Of Joey Ramone)» y, mientras Edge, Larry y Adam se desplazan hasta la parte delantera del escenario, yo avanzo en solitario desde el otro extremo del estadio para encontrarme con ellos. Camino entre el público, entre el ruido. Por dentro tengo diecisiete años, acabo de salir de mi casa en la parte norte de Dublín y recorro toda Cedarwood Road, rumbo a los ensayos compartidos con estos hombres, pero hace un millón de años, cuando ellos también eran muchachos. Salgo del hogar para encontrar el hogar. Y canto.

------

*1 «No debería estar aquí, debería estar muerto. / Puedo ver las luces frente a mí. / Creo que me esperan mis mejores días. / Puedo ver las luces frente a mí»

*2 «Aquí dentro de mi coche / es donde más seguro me siento. / Puedo cerrar todas las puertas. / Es la única forma de vivir / en los coches«

Capítulo 2

Out of Control

Monday morning

Eighteen years of dawning

I said how long Said how long.*


Doy saltos por la sala de estar del número 10 de Cedarwood Road al ritmo de «Glad to See You Go», del álbum Leave Home de los Ramones.

You gotta go go go go goodbye

Glad to see you go go go go goodbye**

Estamos en 1978, el día en que cumplo dieciocho años.

Esas canciones son muy sencillas, pero a la vez encierran una complejidad que resulta mucho más relevante para mi vida que Crimen y castigo, de Dostoievski. Un libro que acabo de terminar. Y que he tardado tres semanas y media en leer. Este álbum requiere solo veintinueve minutos y cincuenta y siete segundos. Son canciones tan sencillas que incluso yo puedo tocarlas con la guitarra. Y no sé tocar la guitarra.

Son canciones tan sencillas que incluso yo podría ser capaz de escribir una. Sería una especie de revolución personal, cuyos retumbos podrían notarse hasta en el piso de arriba, hasta en la habitación vacía de mi hermano mayor, Norman. O, algo todavía más importante, por todo el pasillo hasta la cocina, donde está mi padre.

Mi padre, que quiere hablar conmigo sobre la posibilidad de que me busque un trabajo. ¡Trabajo!

Un trabajo es un sitio donde haces algo que, en el fondo, no te gusta durante unas ocho horas al día cinco o seis días a la semana a cambio de dinero que te permita hacer el fin de semana las cosas que te gustaría hacer todo el tiempo.

Sé que me gustaría no trabajar. Sé que, si pudiera hacer lo que me encanta, no tendría que volver a trabajar ni un solo día de mi vida. Pero hay un problema. Incluso en mi odiosa adolescencia llena de granos sé que es poco probable que ocurra si no soy genial en algo.

Y no soy genial en algo.

No soy genial en nada.

Bueno, sí, se me da bastante bien imitar a la gente. Mi amigo Reggie Manuel dice que la razón por la que me fui con su novia Zandra se reduce a mi imitación de Ian Paisley. Se me da bastante bien canalizar la belicosa vociferación del reverendo Ian Paisley, líder de los unionistas en el norte.

–¡No nos rrrrendirrrreeeeemos! –berreaba el pastor.

Mi versión de Ian Paisley hace reír tanto a Zandra que me digo que es vulnerable a mis avances, pero también sé que puede dejarme por Keith no sé qué más, pues no basta con ser divertido. También hay que ser listo, y yo soy lo bastante listo para saber que no soy listo. O no tanto.

Hasta hace poco, me iba bien en el colegio, pero desde hace un tiempo no puedo concentrarme en nada, salvo en las chicas y en la música. Y soy lo bastante listo para advertir la correlación.

Pinto bastante bien, pero no tanto como mi mejor amigo, Guggi. Escribo historias bastante bien, pero no tanto como ese sabelotodo tan dotado, Neil McCormick, que escribe para la revista del colegio. Me he planteado hacerme periodista, he fantaseado con ser corresponsal en el extranjero, con cubrir noticias en zonas bélicas. Pero para ser periodista tienes que sacar buenas notas, y los exámenes no son mi fuerte. Me cuesta quedarme quieto en el pupitre y hacerlos.

Y, además, hay otra zona bélica en la que estoy metido. En nuestra calle, en mi casa, en mi mente. ¿Para qué desplazarme hasta el lejano Tombuctú como corresponsal de guerra cuando hay tanto material de primera debajo de mi cama? Los miedos y fantasmas que tengo allí son las razones por las que a veces no quiero levantarme. Todavía no sé que el rock’n’roll (y, en especial, el punk rock) demostrará ser mi liberación.

Que terminará con la ocupación.

De mi cama.

Tenemos un sofá de piel sintética en la sala de estar del número 10 de Cedarwood Road. Una moqueta anaranjada y negra descolorida por el sol que va de una pared a otra y que nos abraza los pies descalzos en invierno. Acaban de ponernos la calefacción central, de modo que por primera vez el frío no nos persigue por las mañanas desde la habitación hasta el cuarto de baño.

Somos ricos.

Tan ricos que mi padre conduce un Hillman Avenger rojo metalizado. Tan ricos que nos compramos una tele en color antes que nuestros amigos. Una tele en color son palabras mayores. En nuestra casa consigue que la vida real parezca menos real y, en mis años de adolescencia, la vida de papá, la de Norman y la mía necesitan parecer con frecuencia un poco menos reales.

Durante la década de 1970, la tele en color hace que el verde de los campos de fútbol de Old Trafford, Anfield o Highbury se vea mucho más verde en el programa Match of the Day que cualquier campo de hierba que pueda haber detrás de nuestro complejo de edificios. Las camisas rojas de George Best y Charlie George parecen llamas ardiendo. Aunque Malcolm Macdonald no cambia mucho. ¿Qué sentido tiene ser hincha del Newcastle United, con sus vestimentas monocromas, cuando el blanco y negro ha pasado a la historia?

Mi padre dice que la realeza también debería pasar a la historia, pero está de acuerdo con mi madre en que la reina se ve estupenda en color. Todos los años, mis padres discuten entre risas si nosotros, los irlandeses, deberíamos interrumpir la comida navideña para ver el discurso que Su Majestad da el día de Navidad por televisión a las tres en punto. Parece como si todo el mundo sintiera debilidad por la fanfarria y la ostentación, por la pompa y el boato de la realeza. Pero la guerra es en blanco y negro, incluso cuando es a todo color. Unas partes de nuestro país están en guerra con otras partes de nuestro país. Nuestro vecino de al lado, Gran Bretaña, se ha cebado con nosotros y nos hemos hartado. La sangre es de color carmín en las noticias. Cada vez hay más banderas en nuestra calle que ocupan el espacio público con la historia de la división de Irlanda e Inglaterra, pero eso no nos impide pararnos a contemplar el Desfile de los Colores el día del cumpleaños de la reina. Todo cobra vida en una tele en color.

No obstante, incluso teniendo en cuenta el punk rock de Gran Bretaña, para un adolescente de Dublín Inglaterra nunca podrá estar tan llena de vitalidad como Estados Unidos. Los «cowboys» introducen una gama totalmente distinta (John Wayne, Robert Redford, Paul Newman) y lo mismo hacen los «indios», aunque estos no eligieron qué imagen se daba de ellos. El retrato de los apaches, los pawnees, los mohicanos influirá en la estética punk. Luego están los agentes de la ley urbanos como Clint Eastwood en el papel de Harry el Sucio, Peter Falk interpretando a Colombo o Telly Savalas en Kojak.

Pero la ficción no puede competir con la auténtica vida americana. No es nada en comparación con la impactante misión espacial Apolo, la más visionaria de todas las visiones. Qué locos están los estadounidenses para pensar que podían mandar a un hombre a la Luna, la clase de locura en la que a los irlandeses nos gusta participar. Y ¿acaso no fue uno de los miembros de nuestra particular familia real, John Fitzgerald Kennedy, quien primero concibió la idea de mandar al hombre a la Luna?

Eso es lo que dice mi padre.

Como adolescente dublinés de los setenta, me tomo en serio la tarea de convertir el mundo en blanco y negro que se ve por las ventanas con las repisas abarrotadas de adornos de Cedarwood Road en el tipo de color que tenemos en ese televisor Murphy. Y no solo quiero ver la vida de otra forma, también quiero oírla de otra forma. Salir del monotono de la impotente adolescencia para entrar en los sonidos más ricos y redondos de otro objet d’art del salón.

Nuestro estéreo. Tenemos un estéreo genial. No es un simple tocadiscos que llene la casa con las óperas de mi padre. También tiene una grabadora de casetes de doble pletina que va a darle la vuelta a mi vida como si fuese una cinta. Los Ramones, los Clash y Patti Smith redibujarán el mundo exterior, pero el cambio ya había empezado con los Who y Bob Dylan y la particular obsesión que sentí por David Bowie, quien, al principio, me imaginaba como una mitad de un dúo. Creía que Hunky Dory era el nombre de su otra mitad, en lugar de ser el nombre de su cuarto álbum.

10 DE MAYO DE 1978

Un gran día para un aprendiz de estrella del rock de 1,75 metros que jura que mide 1,78. Que hoy cumpla dieciocho años es lo de menos. En nuestra familia casi nunca celebramos los cumpleaños. Bueno, claro, es fabuloso que mi padre me dé un billete de cinco libras, pero eso no es lo que hace que hoy sea especial.

Hoy es el día en el que aprenderé un gran truco de escapismo a lo Houdini. Mejor que cualquier truco de cuerda indio, lograré que mi vida en blanco y negro desaparezca y luego reaparezca en color.

Hoy es el día en que escribiré mi primera canción de rock’n’roll en condiciones y el primer single de U2. Y tengo que darle las gracias al milagro de Joey Ramone. Y a sus milagrosos hermanos. Pero sin Edge, Adam y Larry (mis propios hermanos milagrosos) nadie la habría oído jamás.

Monday morning

Eighteen years of dawning

I said how long.

Said how long.

It was one dull morning

I woke the world with bawling

I was so sad

They were so glad.

I had the feeling it was out of control

I was of the opinion it was out of control.

* Titulé la canción «Out of Control»** porque llegué a la convicción –y puede que Fiódor Dostoievski tuviera algo que ver– de que los seres humanos influimos poco o nada en los dos momentos más importantes de nuestra vida. Nacer y morir. Me pareció que era la clase de actitud tipo «a la mierda el universo» que requiere una gran canción de punk rock.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

--

* «Lunes por la mañana, / dieciocho años amaneciendo. / Dije cuánto tiempo. / Dije por cuánto tiempo».

** «Tienes que irte, irte, irte, adiós. / Me alegro de verte partir, partir, partir, adiós».

* «Lunes por la mañana, / dieciocho años amaneciendo. / Dije cuánto tiempo. / Dije por cuánto tiempo». / Era una mañana aburrida. / Desperté al mundo decaído. / Estaba tan triste / y ellos tan contentos. / Sentía que estaba fuera de mi control. / Pensé que estaba fuera de mi control».

** El tema salió el 26 de septiembre de 1979, dentro del EP titulado Three, con otras dos canciones: «Stories for Boys» y «Boy/Girl». El orden de los temas lo eligieron los oyentes del programa de radio de Dave Fanning en la emisora RTÉ y Dave fue el primer DJ que puso nuestra primera canción. Desde entonces, Dave siempre ha sido la primera persona en pinchar todos nuestros nuevos singles. (N. del A.)

Capítulo 1

Lights of Home I shouldn’t be here ’cause I should be dead

I can see the lights in front of me

I believe my best days are ahead

I can see the lights in front of me.*


Nací con un corazón excéntrico. En una de las habitaciones de mi corazón, donde la mayor parte de las personas tienen tres puertas, yo tengo dos. Dos puertas batientes que, en la Navidad de 2016, estuvieron a punto de salirse de los goznes. La aorta es la arteria principal, la cuerda de salvamento de una persona, que lleva la sangre oxigenada a los pulmones y se convierte en vida. Pero hemos descubierto que mi aorta se ha estresado con el tiempo y le ha salido una ampolla. Una ampolla que está a punto de explotar, algo que me llevaría al otro mundo antes de que me diera tiempo de llamar a urgencias. Antes de que pudiera despedirme de esta vida.

Así pues, aquí estoy. Hospital Mount Sinai. Nueva York.

Cortesía

Me observo desde arriba con los arcos voltaicos reflejados en el acero inoxidable. Pienso que la luz es más dura que la camilla metálica en la que estoy tumbado. Noto el cuerpo separado de mí. Reducido a carne blanda y duro hueso.

No es un sueño ni una visión, pero siento como si un mago me cortara por la mitad con una sierra.

El corazón excéntrico está congelado.

Es preciso realizar algún tipo de reajuste, aparte de toda esta sangre dando vueltas y poniéndolo todo perdido, como suele hacer la sangre cuando no se dedica a mantenernos con vida.

Sangre y aire.

Sangre y entrañas.

Sangre y cerebro es lo que se necesita ahora mismo, si tengo que continuar cantando a mi vida y viviéndola. Mi sangre.

El cerebro y las manos del mago que está encima de mí y puede convertir un día pésimo en otro fantástico con la estrategia y la pericia adecuadas.

Nervios de acero y cuchillas de acero.

Ahora ese hombre se sube literalmente encima de mi pecho, hinca el bisturí con las fuerzas combinadas de la ciencia y la carnicería. Las fuerzas que se precisan para romper la caja torácica y entrar en el corazón de alguien. La magia que es la medicina.

Sé que no me parecerá un buen día cuando me despierte tras estas ocho horas de cirugía, pero también sé que despertarme es mejor que la alternativa.

Aunque no pueda respirar y sienta que me ahogo. Aunque intente por todos los medios tomar una bocanada de aire y no pueda.

Aunque tenga alucinaciones, porque ahora veo visiones y todo está adoptando un cariz a lo William Blake.

Tengo mucho frío. Necesito estar a tu lado, necesito tu calor, necesito tu cariño. Voy vestido de invierno. Llevo unas botas enormes, aunque estoy tumbado en la cama, pero me congelo, me muero de frío.

Empiezo a soñar.

Bono no sabía que estaba enfermo / AFP

Me encuentro en una escena de una película en la que al actor principal se le agota la vida. En los últimos momentos vitales, se irrita e interpela a su gran amor.

–¿Por qué te vas? ¡No me dejes! –Estoy aquí, a tu lado –le recuerda su amada–. No me he movido.

–¿Qué? ¿No eres tú la que se marcha? ¿Soy yo el que se aleja? ¿Por qué me alejo? No quiero dejarte. Por favor, no permitas que me vaya.

Hay algunos secretillos sucios relacionados con el éxito que ahora empiezo a ver con claridad. Y de los que me estoy despertando.

El éxito como una consecuencia de la disfunción, una excusa para las tendencias obsesivo-compulsivas.

El éxito como recompensa al trabajo tenaz, muy tenaz, tanto que podría estar ocultando algún tipo de neurosis.

El éxito debería llegar con una advertencia para la salud: para el adicto al trabajo y para quienes lo rodean.

El éxito puede verse impulsado por alguna ventaja o circunstancia injusta. Si no por un privilegio, sí al menos por un don, un talento u otra forma de riqueza heredada.

Pero el trabajo arduo también se esconde detrás de esas puertas.

Siempre había pensado que mi don era saber encontrar la nota aguda, no solo en la música, sino en la política, en el comercio y en el mundo de las ideas en general.

Donde otras personas apreciaban la armonía o el contrapunto, a mí se me daba mejor encontrar la nota aguda, el gancho, el pensamiento claro. Probablemente porque tenía que cantarlo o venderlo.

Sin embargo, ahora veo que mi ventaja era algo más prosaico, más básico. Mi ventaja no era genética, era el don del… aire.

Eso es.

Aire.


–Su marido tiene una potencia de fuego increíble dentro de ese pecho de guerra.

Eso le dijo el hombre que me había serrado la caja torácica a mi esposa y a mi alma gemela, Ali, después de la operación.

–Ha hecho falta un hilo extrafuerte para coserlo. Diría que está a un ciento treinta por ciento de la capacidad pulmonar normal para su edad.

No emplea la expresión «bicho raro», pero Ali me cuenta que

ha empezado a considerarme «el hombre de la Atlántida», el personaje de aquella serie de ciencia ficción de la década de 1970 sobre un detective anfibio.

David Adams, el hombre a quien le debo la vida, el cirujanomago, habla con un deje sureño, y en mi estado blakeano aumentado empiezo a confundirlo con el demente villano de La matanza de Texas. De fondo, lo oigo preguntarle a Ali por los tenores, que no suelen ser famosos por pasearse por el escenario cantando notas agudas.

–¿No se supone que los tenores tienen que quedarse quietos, con las piernas separadas, bien enraizadas en el suelo, antes de plantearse siquiera hacer un do de pecho?

–Sí –digo, sin abrir la boca y antes de que se me pase el efecto de los fármacos–. Un tenor debe convertir la cabeza en un amplificador y su cuerpo en un fuelle para hacer que se rompan los cristales.

Yo, por el contrario, me he pasado tres décadas dando vueltas por anfiteatros y corriendo por los estadios mientras cantaba «Pride (In the Name of Love)», en un la alto o en un si alto, según el año.

En la década de 1980, el estiloso cantante inglés Robert Palmer paró un momento a Adam Clayton para suplicarle: «¿Por qué no convences a Bono para que cante en un tono más bajo? Así su vida sería más fácil y también la de los que tenemos que escucharlo».

El aire es fortaleza.

El aire es tener confianza para asumir grandes retos o enfrentarse a grandes contrincantes.

El aire no es la voluntad de conquistar el Everest de la vida de cada cual, sino la capacidad de aguantar el duro ascenso.

El aire es lo que hace falta para subir cualquier cara norte.

Y aquí estoy yo ahora sin él, por primera vez.

En la sala de urgencias de un hospital, sin aire.

Sin aliento.

Los nombres que damos a Dios.

Puro aliento.

Jehovááááá.

Alááááá.

Yeshúaaaa.

Sin aire… Sin darse aires… Sin un aria.

Estoy aterrado porque, por primera vez en la vida, busco la fe y no la encuentro.

Sin aire.

Sin plegaria. Soy un tenor que canta bajo el agua.

Noto que los pulmones se me encharcan. Me ahogo.

Tengo alucinaciones. Tengo una visión de mi padre en una cama de hospital y de mí mismo durmiendo a su lado, en un colchón puesto en el suelo. Hospital Beaumont, Dublín, verano de 2001. Toma aire con profundidad, pero su respiración se vuelve cada vez más superficial, como si tuviera la tumba metida en el pecho.

Grita mi nombre, pero me confunde con mi hermano, o al revés.

–Paul. Norman. Paul…

–Papá.

Me levanto de un brinco y llamo a una enfermera.

–¿Estás bien, Bob? –le susurra al oído a mi padre. Estamos en un mundo de susurros animados y percutores, un mundo de sibilancias, su voz de tenor sale ahora en cortas espiraciones metálicas, se oye una detrás de cada exhalación.

–Sí ssssss, ssssss.

La enfermedad de Parkinson le ha robado la sonoridad.

–Quiero ir a casa ssssss. Quiero marcharme de aquí ssssss.

–Dilo otra vez, papá.

Al igual que la enfermera, me he inclinado sobre él, con la oreja cerca de su boca.

Silencio.

Seguido de otro silencio.

Seguido de:

–¡A LA MIERDA!

Hay algo perfectamente imperfecto en la salida de mi padre de este mundo. No creo que nos estuviera diciendo a mí o a la enfermera siempre vigilante que nos fuéramos a la mierda. Me gustaría creer que se dirigía al mono que había llevado a cuestas, en el hombro, durante buena parte de su vida.

Durante aquellos últimos días me contó que, mientras aceptaba sus distintos cánceres, había perdido la fe, pero también me dijo que yo no debía perderla. Que era lo más interesante de mí.

Envalentonado, le leí parte de un salmo del rey David, el salmo 32.

El propio David estaba en un gran embrollo. Mi padre no estaba de humor para sermones y vi que desviaba la mirada hacia arriba, pero no parecía que mirase el cielo.

Mientras callé, se envejecieron mis huesos

en mi gemir todo el día,

porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano;

se volvió mi verdor en sequedades de verano. […]

Por esto orará a ti todo santo

en el tiempo en que puedas ser hallado;

ciertamente en la inundación de muchas aguas

no llegarán estas a él.

Tú eres mi refugio;

me guardarás de la angustia;

con cánticos de liberación me rodearás.

¿Esto era para mí, o para él?

Mi padre confesó su admiración ante lo que parecía una «conversación en ambos sentidos con el hombre de arriba» por mi parte.

–Mis conversaciones con Dios siempre son en un sentido, pero ahora vete, anda. Intento encontrar un poco de paz aquí.

Bueno, aquí no la encontró, pero quiero creer que allá sí.

¿Dónde es allá?

El hogar.

No sé si sé qué es eso.

Me despido, respiro hondo y me marcho en busca del hogar.

Primavera de 2015.

Más luz blanca y fría de fluorescente. Acero y cristal.

Náuseas.

Esta vez no es un asunto de vida o muerte. Me miro al espejo en el cuarto de baño adyacente al camerino, bajo un campo de hockey sobre hielo en Vancouver (Canadá). Es la primera noche del Innocence + Experience Tour.

De joven nunca fui vanidoso. Evitaba ponerme delante del espejo. Pero aquí estoy, en el baño de baldosas blancas, observando con atención mi cara, para ver si, mirando otra vez, puede volverse más atractiva.

Ya oigo el rumor de la multitud a través de las paredes, cantando «Cars» a coro con Gary Numan: «Here in my car / I feel safest of all / I can lock all my doors / It’s the only way to live / In cars»*2.

Estoy en el futuro con el que soñé la primera vez que oí esa canción de sintetizador a finales de los setenta. No puedo creer que ahora, con cincuenta y cinco cumplidos, haya optado por el peróxido del rubio de bote casero de aquella época. El color de las alas de pollo, como diría más adelante un crítico de música español. El retumbar del estadio no hace más que aumentar el escalofrío de emoción que siento. Vuelvo a entrar en el camerino, que es una cápsula de tiempo, y me quejo de que se parece al que tuvimos en la última gira. Me dicen que es el mismo desde hace veinte años. Arpillera verde, guirnaldas de luces, sofá de piel color tabaco. Después de todo este tiempo, ¿por qué siento los nervios tan a flor de piel al disponerme a salir al escenario delante de 18.474 de nuestros amigos más cercanos? Es el estreno de nuestra gira mundial, pero, como siempre, no estoy solo.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Larry tiene un aura angelical, el aspecto de alguien que ha visto lo que hay al otro lado. Creo que podría ser verdad, dado que enterró a su padre ayer mismo. Adam parece el protagonista de una película de cine independiente. Sereno. Edge está tenso y es intenso, pero parece capaz de ocultarlo.

Como hacemos antes de todos los conciertos, rezamos.

A veces puede dar la sensación de que somos desconocidos que rezan para encontrar la complicidad de una banda que esta noche pueda ser útil para nuestro público. ¿Útil? Para la música. Para un fin más elevado. De algún modo extrañamente familiar, nos transformamos. Empezamos a orar como camaradas; terminamos como amigos que encuentran una imagen distinta de sí mismos, al igual que el público que estamos a punto de conocer nos transformará de nuevo.

Rezar para ser útil es una curiosa plegaria. Nada romántica. Incluso un poco aburrida, pero constituye la esencia de quiénes somos y por qué continuamos juntos en esta banda. Hombres que se conocieron de niños. Hombres que han roto la promesa que en el fondo esconde el rock’n’roll: que puedes tener el mundo, pero a cambio el mundo te tendrá a ti. Puedes tener complejo de mesías, pero debes morir en una cruz a los treinta y tres años, o todos pueden exigir que les devuelvan el dinero. En ese sentido, les hemos fallado. De momento.

Somos hombres que soportan algún tejido cicatrizado fruto de nuestras diversas peleas con el mundo, pero cuyos ojos tienen una mirada asombrosamente limpia tras las vicisitudes y el surrealismo de una vida tocando en estadios durante treinta y cinco años.

Ahora, a través de las paredes, oigo a Patti Smith cantar «People Have the Power», la señal de que nos quedan cinco minutos y diez segundos antes de que empiece el espectáculo, cinco minutos y diez segundos antes de que descubramos si todavía tenemos lo que la gente espera encontrar, para lo que ha venido, que no es solo nuestra música, sino también nuestra amistad. Lo que ofrecemos es nuestra banda como un juego de química, una reacción química entre el público y nosotros. Eso es lo que hace que una buena banda sea genial.

El rugido de la multitud aumenta conforme recorremos el pasillo desde el camerino, un rugido que transforma a este ratón en un león. Elevo el puño en el aire cuando subo al escenario y me preparo para entrar en la canción. A lo largo de las siguientes páginas trataré de transmitir qué significa eso. Pero, tras cuarenta años dedicados a la música, sé que, si consigo mantenerme dentro de las canciones, estas me cantarán a mí y la noche dejará de ser trabajo para convertirse en placer.

Casi veinte mil personas cantan a coro el estribillo de «The Miracle (Of Joey Ramone)» y, mientras Edge, Larry y Adam se desplazan hasta la parte delantera del escenario, yo avanzo en solitario desde el otro extremo del estadio para encontrarme con ellos. Camino entre el público, entre el ruido. Por dentro tengo diecisiete años, acabo de salir de mi casa en la parte norte de Dublín y recorro toda Cedarwood Road, rumbo a los ensayos compartidos con estos hombres, pero hace un millón de años, cuando ellos también eran muchachos. Salgo del hogar para encontrar el hogar. Y canto.

------

*1 «No debería estar aquí, debería estar muerto. / Puedo ver las luces frente a mí. / Creo que me esperan mis mejores días. / Puedo ver las luces frente a mí»

*2 «Aquí dentro de mi coche / es donde más seguro me siento. / Puedo cerrar todas las puertas. / Es la única forma de vivir / en los coches«

Capítulo 2

Out of Control

Monday morning

Eighteen years of dawning

I said how long Said how long.*


Doy saltos por la sala de estar del número 10 de Cedarwood Road al ritmo de «Glad to See You Go», del álbum Leave Home de los Ramones.

You gotta go go go go goodbye

Glad to see you go go go go goodbye**

Estamos en 1978, el día en que cumplo dieciocho años.

Esas canciones son muy sencillas, pero a la vez encierran una complejidad que resulta mucho más relevante para mi vida que Crimen y castigo, de Dostoievski. Un libro que acabo de terminar. Y que he tardado tres semanas y media en leer. Este álbum requiere solo veintinueve minutos y cincuenta y siete segundos. Son canciones tan sencillas que incluso yo puedo tocarlas con la guitarra. Y no sé tocar la guitarra.

Son canciones tan sencillas que incluso yo podría ser capaz de escribir una. Sería una especie de revolución personal, cuyos retumbos podrían notarse hasta en el piso de arriba, hasta en la habitación vacía de mi hermano mayor, Norman. O, algo todavía más importante, por todo el pasillo hasta la cocina, donde está mi padre.

Mi padre, que quiere hablar conmigo sobre la posibilidad de que me busque un trabajo. ¡Trabajo!

Un trabajo es un sitio donde haces algo que, en el fondo, no te gusta durante unas ocho horas al día cinco o seis días a la semana a cambio de dinero que te permita hacer el fin de semana las cosas que te gustaría hacer todo el tiempo.

Sé que me gustaría no trabajar. Sé que, si pudiera hacer lo que me encanta, no tendría que volver a trabajar ni un solo día de mi vida. Pero hay un problema. Incluso en mi odiosa adolescencia llena de granos sé que es poco probable que ocurra si no soy genial en algo.

Y no soy genial en algo.

No soy genial en nada.

Bueno, sí, se me da bastante bien imitar a la gente. Mi amigo Reggie Manuel dice que la razón por la que me fui con su novia Zandra se reduce a mi imitación de Ian Paisley. Se me da bastante bien canalizar la belicosa vociferación del reverendo Ian Paisley, líder de los unionistas en el norte.

–¡No nos rrrrendirrrreeeeemos! –berreaba el pastor.

Mi versión de Ian Paisley hace reír tanto a Zandra que me digo que es vulnerable a mis avances, pero también sé que puede dejarme por Keith no sé qué más, pues no basta con ser divertido. También hay que ser listo, y yo soy lo bastante listo para saber que no soy listo. O no tanto.

Hasta hace poco, me iba bien en el colegio, pero desde hace un tiempo no puedo concentrarme en nada, salvo en las chicas y en la música. Y soy lo bastante listo para advertir la correlación.

Pinto bastante bien, pero no tanto como mi mejor amigo, Guggi. Escribo historias bastante bien, pero no tanto como ese sabelotodo tan dotado, Neil McCormick, que escribe para la revista del colegio. Me he planteado hacerme periodista, he fantaseado con ser corresponsal en el extranjero, con cubrir noticias en zonas bélicas. Pero para ser periodista tienes que sacar buenas notas, y los exámenes no son mi fuerte. Me cuesta quedarme quieto en el pupitre y hacerlos.

Y, además, hay otra zona bélica en la que estoy metido. En nuestra calle, en mi casa, en mi mente. ¿Para qué desplazarme hasta el lejano Tombuctú como corresponsal de guerra cuando hay tanto material de primera debajo de mi cama? Los miedos y fantasmas que tengo allí son las razones por las que a veces no quiero levantarme. Todavía no sé que el rock’n’roll (y, en especial, el punk rock) demostrará ser mi liberación.

Que terminará con la ocupación.

De mi cama.

Tenemos un sofá de piel sintética en la sala de estar del número 10 de Cedarwood Road. Una moqueta anaranjada y negra descolorida por el sol que va de una pared a otra y que nos abraza los pies descalzos en invierno. Acaban de ponernos la calefacción central, de modo que por primera vez el frío no nos persigue por las mañanas desde la habitación hasta el cuarto de baño.

Somos ricos.

Tan ricos que mi padre conduce un Hillman Avenger rojo metalizado. Tan ricos que nos compramos una tele en color antes que nuestros amigos. Una tele en color son palabras mayores. En nuestra casa consigue que la vida real parezca menos real y, en mis años de adolescencia, la vida de papá, la de Norman y la mía necesitan parecer con frecuencia un poco menos reales.

Durante la década de 1970, la tele en color hace que el verde de los campos de fútbol de Old Trafford, Anfield o Highbury se vea mucho más verde en el programa Match of the Day que cualquier campo de hierba que pueda haber detrás de nuestro complejo de edificios. Las camisas rojas de George Best y Charlie George parecen llamas ardiendo. Aunque Malcolm Macdonald no cambia mucho. ¿Qué sentido tiene ser hincha del Newcastle United, con sus vestimentas monocromas, cuando el blanco y negro ha pasado a la historia?

Mi padre dice que la realeza también debería pasar a la historia, pero está de acuerdo con mi madre en que la reina se ve estupenda en color. Todos los años, mis padres discuten entre risas si nosotros, los irlandeses, deberíamos interrumpir la comida navideña para ver el discurso que Su Majestad da el día de Navidad por televisión a las tres en punto. Parece como si todo el mundo sintiera debilidad por la fanfarria y la ostentación, por la pompa y el boato de la realeza. Pero la guerra es en blanco y negro, incluso cuando es a todo color. Unas partes de nuestro país están en guerra con otras partes de nuestro país. Nuestro vecino de al lado, Gran Bretaña, se ha cebado con nosotros y nos hemos hartado. La sangre es de color carmín en las noticias. Cada vez hay más banderas en nuestra calle que ocupan el espacio público con la historia de la división de Irlanda e Inglaterra, pero eso no nos impide pararnos a contemplar el Desfile de los Colores el día del cumpleaños de la reina. Todo cobra vida en una tele en color.

No obstante, incluso teniendo en cuenta el punk rock de Gran Bretaña, para un adolescente de Dublín Inglaterra nunca podrá estar tan llena de vitalidad como Estados Unidos. Los «cowboys» introducen una gama totalmente distinta (John Wayne, Robert Redford, Paul Newman) y lo mismo hacen los «indios», aunque estos no eligieron qué imagen se daba de ellos. El retrato de los apaches, los pawnees, los mohicanos influirá en la estética punk. Luego están los agentes de la ley urbanos como Clint Eastwood en el papel de Harry el Sucio, Peter Falk interpretando a Colombo o Telly Savalas en Kojak.

Pero la ficción no puede competir con la auténtica vida americana. No es nada en comparación con la impactante misión espacial Apolo, la más visionaria de todas las visiones. Qué locos están los estadounidenses para pensar que podían mandar a un hombre a la Luna, la clase de locura en la que a los irlandeses nos gusta participar. Y ¿acaso no fue uno de los miembros de nuestra particular familia real, John Fitzgerald Kennedy, quien primero concibió la idea de mandar al hombre a la Luna?

Eso es lo que dice mi padre.

Como adolescente dublinés de los setenta, me tomo en serio la tarea de convertir el mundo en blanco y negro que se ve por las ventanas con las repisas abarrotadas de adornos de Cedarwood Road en el tipo de color que tenemos en ese televisor Murphy. Y no solo quiero ver la vida de otra forma, también quiero oírla de otra forma. Salir del monotono de la impotente adolescencia para entrar en los sonidos más ricos y redondos de otro objet d’art del salón.

Nuestro estéreo. Tenemos un estéreo genial. No es un simple tocadiscos que llene la casa con las óperas de mi padre. También tiene una grabadora de casetes de doble pletina que va a darle la vuelta a mi vida como si fuese una cinta. Los Ramones, los Clash y Patti Smith redibujarán el mundo exterior, pero el cambio ya había empezado con los Who y Bob Dylan y la particular obsesión que sentí por David Bowie, quien, al principio, me imaginaba como una mitad de un dúo. Creía que Hunky Dory era el nombre de su otra mitad, en lugar de ser el nombre de su cuarto álbum.

10 DE MAYO DE 1978

Un gran día para un aprendiz de estrella del rock de 1,75 metros que jura que mide 1,78. Que hoy cumpla dieciocho años es lo de menos. En nuestra familia casi nunca celebramos los cumpleaños. Bueno, claro, es fabuloso que mi padre me dé un billete de cinco libras, pero eso no es lo que hace que hoy sea especial.

Hoy es el día en el que aprenderé un gran truco de escapismo a lo Houdini. Mejor que cualquier truco de cuerda indio, lograré que mi vida en blanco y negro desaparezca y luego reaparezca en color.

Hoy es el día en que escribiré mi primera canción de rock’n’roll en condiciones y el primer single de U2. Y tengo que darle las gracias al milagro de Joey Ramone. Y a sus milagrosos hermanos. Pero sin Edge, Adam y Larry (mis propios hermanos milagrosos) nadie la habría oído jamás.

Monday morning

Eighteen years of dawning

I said how long.

Said how long.

It was one dull morning

I woke the world with bawling

I was so sad

They were so glad.

I had the feeling it was out of control

I was of the opinion it was out of control.

* Titulé la canción «Out of Control»** porque llegué a la convicción –y puede que Fiódor Dostoievski tuviera algo que ver– de que los seres humanos influimos poco o nada en los dos momentos más importantes de nuestra vida. Nacer y morir. Me pareció que era la clase de actitud tipo «a la mierda el universo» que requiere una gran canción de punk rock.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

--

* «Lunes por la mañana, / dieciocho años amaneciendo. / Dije cuánto tiempo. / Dije por cuánto tiempo».

** «Tienes que irte, irte, irte, adiós. / Me alegro de verte partir, partir, partir, adiós».

* «Lunes por la mañana, / dieciocho años amaneciendo. / Dije cuánto tiempo. / Dije por cuánto tiempo». / Era una mañana aburrida. / Desperté al mundo decaído. / Estaba tan triste / y ellos tan contentos. / Sentía que estaba fuera de mi control. / Pensé que estaba fuera de mi control».

** El tema salió el 26 de septiembre de 1979, dentro del EP titulado Three, con otras dos canciones: «Stories for Boys» y «Boy/Girl». El orden de los temas lo eligieron los oyentes del programa de radio de Dave Fanning en la emisora RTÉ y Dave fue el primer DJ que puso nuestra primera canción. Desde entonces, Dave siempre ha sido la primera persona en pinchar todos nuestros nuevos singles. (N. del A.)

República

Asesinan a César Trejo Jr., empresario e hijo del director de Primera Plana

La Fiscalía General del Estado informó que la víctima salía de su negocio cuando fue interceptado por personas armadas

Mundo

Países de Europa suspenden solicitudes de asilo de sirios ante caída de Bashar al Asad

Alemania, el país con la mayor comunidad siria de la Unión Europea, acogió a casi un millón de sirios durante el mandato de Angela Merkel

Metrópoli

Difieren audiencia de Diego N, ex alumno del IPN acusado de violencia digital

La nueva audiencia se programó hasta el 29 de enero; hay más víctimas que prefirieron no denunciar, afirma abogada

Finanzas

Cofece inicia juicio contra empresas de material de radiografías

El organismo acusó formalmente a empresas y personas físicas por haber manipulado licitaciones públicas para la compra de material para radiografías en el sector salud

República

Enfrentamiento en Zacatecas deja 6 muertos y 9 detenidos

Integrantes de grupos delictivos antagónicos usaron la carretera federal 45 tramo Ojocaliente y Luis Moya

Metrópoli

Transportistas levantan bloqueos que colapsaron la México Pachuca y la México-Querétaro

Miles de personas que se dirigían a la CDMX resultaron afectadas tras casi seis horas de bloqueos en ambas autopistas