Entre 1870 y 1899 se vivió la edad dorada en Estados Unidos. Fue la época de reconstrucción del país después de la Guerra Civil, tiempo en el que el panorama político y la convivencia social cambió. Comenzó al auge industrial y se terminaron los años de esclavitud para los afroamericanos, aunque el racismo se agudizó evidentemente.
Ha pasado más de un siglo y la realidad no ha cambiado mucho. El racismo sigue presente y las clases sociales se han enfatizado. Eso se evidencia en The gilded age, la nueva serie de HBO Max.
Así lo considera Christine Baranski, una de las protagonista de esta historia creada por Julian Fellowes, el mismo responsable del fenómeno televisivo Downtown abbey, quien interpreta a una mujer privilegiada de una familia conservadora.
“Hay muchas similitudes con los tiempos que estamos viviendo. Claramente tenemos muchos problemas que existían entonces: Billonarios en el mundo que envían naves espaciales porque pueden volar al espacio cuando hay personas que apenas pueden sobrevivir con dos o tres trabajaos”, dice a El Sol de México.
“Hay otras cosas como el racismo que esta revelado y un cierto clasismo que se evidencia en la vida arriba y debajo de las escaleras, los sirvientes hablan y piensan sus problemas bajo las escaleras”, explica.
Julian Fellowes tomó parte del libro Black gotham: Una historia familiar de afroamericanos en la ciudad de Nueva York del siglo XIX, para inspirarse a crear esta serie de diez episodios, que recrea el estilo de vida y los contrastes sociales que se vivía entonces y los problemas que se enfrentaban en esa realidad.
“Siento que Estados Unidos es un país multicultural porque los indígenas de América fueron forzados a hacerse a un lado de la historia. Todo mundo es un inmigrante y obviamente vienen de diversas partes del mundo. Eso me pareció interesante de plasmar”, cuenta el realizador, ganador del Oscar por la cinta Gosford park.
Denée Benton, quien interpreta a Peggy, una mujer afroamericana que se introduce en este mundo, destaca la importancia de que las historias de Hollywood se abran a contar estos temas, que de alguna manera rinden homenaje a quienes vivieron en esas circunstancias.
“Interpretar a Peggy tuvo mucha carga emocional. Creo que realmente me relaciono con ella por la forma en que fue educada en su tiempo, asumía en qué lugares podía estar, dónde se separaban blancos y negros. Y creo que da una visión de esta realidad. Me siento honrada porque de alguna forma es la voz de nuestros ancestros”.
The gilded age recrea la época de finales del siglo XIX con especial énfasis en los detalles de producción. Michael Engler, quien junto a Salli Richardson-Whitfield dirige los episodios de la serie, comenta que fue importante retomar de los libros de historia la manera en que se relacionaban las distintas clases sociales para darle mayor verosimilitud a la trama.
“Detalles de cómo la gente se ve afectada por cada cosa, lo que esperaban, lo que requerían, lo que estaba mal. Eso fue importante cuando Peggy está en la calle y entiende que cuando una pareja blanca se acerca, debe quitarse. Es algo que ellos asumen, está dado por hecho. No se siente que leas un libro de historia, sino que te da una visión de cómo vivían entonces”.
The gilded age, Que estrena episodios cada domingo, cuenta con las actuaciones de la dos veces ganadora del Emmy, Cynthia Nixon, Taissa Farmiga, Harry Richardson, Morgan Spector y Louisa Jacobson.