El material de construcción para los damnificados por el sismo que la alcaldía Xochimilco pagó pero que nunca utilizó y siempre estuvo almacenado por problemas administrativos, ahora podrá ser utilizado para recuperación de vialidades y espacios públicos afectados.
Lo anterior, luego de que El Sol de Mexico informó que la Auditoría Superior de la Ciudad de México detectó que en la entrega de materiales para la construcción de viviendas a familias damnificadas había discrepancias entre la factura y las remisiones que comprueban la llegada de materiales al almacén.
La alcaldía Xochimilco explicó a este diario que actualmente está en proceso una auditoría relacionada con la acción social "Entrega de Materiales de construcción por única vez a afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017", mismo que fue sometido al Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de Mexico (EVALUA), quien dictaminó esta acción social como no aprobatoria, pues ya estaba en vigor la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México y en acción el Plan Integral para la Reconstrucción de la Ciudad de México.
Por ello la alcaldía la replanteó y sometió a consideración del Consejo para ahora apoyar las acciones de reconstrucción relacionadas con la la rehabilitación o recuperación de vialidades secundarias, de espacios públicos.
El inventario del material, según confirmó la auditoría ASCM/93/18, se conforma de 640 metros cúbicos de grava negra, 83 toneladas de varillas de diferente grosor, 64 rollos de alambrón, 4 mil 172 kilos de alambre recocido y de 509 mil 124 piezas de tabicón pesado.
“Al día de hoy, se cuenta con dictamen favorable del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México. En días próximos los lineamientos relacionados con la acción aprobada serán publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. No se omite mencionar que esta alcaldía trabaja y trabajará en beneficio de los ciudadanos”, detalló el equipo de la demarcación.
LOS UNIÓ EL SISMO
Los polines que sostuvieron a San Gregorio luego del sismo de 19 de septiembre desaparecieron, los escombros que dejó el movimiento ya no se ven y las cuarteaduras de algunas viviendas aún están bajo resanamiento. Esta comunidad no olvida la sacudida, pero juntos han logrado dejar atrás por unos instantes al fantasma de saberse sin un hogar.
La Asociación Civil Alternativas Comunitarias para el Desarrollo contactó a este diario luego de que autoridades de la alcaldía confirmaron que nunca se pudieron poner en contacto con ellos. La Dirección General de Participación Ciudadana informó en agosto de 2019 que nunca se encontró “soporte documental de formalización del vínculo de Alternativas Comunitarias para el Desarrollo”.
Pero la asociación ha estado tan presente en San Gregorio que los damnificados consideran a Margarita González, la presidenta de Alternativas Comunitarias, como una gran aliada y clave para retomar sus vidas bajo un techo.
La asociación logró construir dos viviendas de 520 mil pesos con recursos propios y afianzar 10 rehabilitaciones más. Su labor continuó con la Comisión de Reconstrucción, con quien edificó en alianza el hogar de Gabriela, que vive con sus dos hijos en una casa de tres recámaras, baño y cocina. Como Gabriela, también están doña Josefina, Blanca y Lupita que viven en esa zona.