/ miércoles 24 de abril de 2019

Sin dar cifras, PGJ reporta más detenciones en CU por narcomenudeo

Aunque Ernestina Godoy no ofreció detalles, la UNAM respondió que se realizaron operativos en la periferia

Sin ofrecer cifras, la procuradora general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, aseguró ayer que hay varios narcomenudistas detenidos que operaban en los campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con cuyas autoridades, subrayó, se tiene una buena relación.

Al respecto, Jesús Orta Martínez, secretario de Seguridad Ciudadana, recordó que la policía no puede entrar a las instalaciones de la máxima casa de estudios y personal de seguridad les entrega a los detenidos para presentarlos ante el Ministerio Público. Sin embargo, la UNAM sólo explicó que los operativos se han realizado en la periferia del campus central.

Los dos jefes policíacos fueron entrevistados, luego de asistir a la reunión mañanera del gabinete de seguridad con Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno.

La procuradora apuntó que también se trabaja con la UNAM en lo referente al programa Senderos Seguros de todas las instalaciones universitarias y esto se hace desde varios aspectos, como iluminación, camiones especiales para transportar a la comunidad estudiantil, trabajadores y maestros a estaciones del Metro.

Asimismo, presencia policíaca y sobre todo, subrayó, hay una coordinación estrecha con la Rectoría de la UNAM.

En este sentido, el secretario de Seguridad Ciudadana afirmó que la colaboración es con personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Civil de la máxima casa de estudios, que la que está a cargo de llevar a cabo las revisiones y operativos de vigilancia.

Explicó que cuando se registra un incidente, como puede ser la venta de drogas al menudeo en las instalaciones universitarias, “nos lo ponen y nosotros hacemos la puesta ante el Ministerio Público. Hay coordinación y comunicación con la UNAM”.

La procuradora apuntó que también se trabaja en lo referente al programa Senderos Seguros de todas las instalaciones de la UNAM / Foto: Ernesto Muñoz

Finalmente, esta colaboración viene de la administración pasada, cuando José Ramón Amieva, exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, anunció un programa para proporcionar seguridad a estudiantes de la UNAM y combatir el narcomenudeo en sus instalaciones, tras un ataque de porros a alumnos en la explanada de la Rectoría.

REPUNTA EL CRIMEN

La seguridad en la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Quintana Roo, que son estados importantes para la economía nacional, es preocupante para el Semáforo Delictivo por su deterioro creciente, afirmó ayer su titular, Santiago Roel, al presentar el reporte del índice de criminalidad de los tres primeros meses de este año.

Señaló que la capital del país registra un incremento de homicidios del 48%, con respecto al mismo periodo de 2018; y que también pasa de color verde en el semáforo a rojo por delitos de alto impacto.

En el caso de los crímenes, aparece en verde por su tasa 4.3 homicidios por cada mil habitantes y en narcomenudeo alcanza los 15 puntos por cada 100 mil pobladores. Por este delito, señaló que fueron mil 322 casos, empezó en enero con 474, le siguió en febrero 428 y 420 en marzo.

Sin ofrecer cifras, la procuradora general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, aseguró ayer que hay varios narcomenudistas detenidos que operaban en los campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con cuyas autoridades, subrayó, se tiene una buena relación.

Al respecto, Jesús Orta Martínez, secretario de Seguridad Ciudadana, recordó que la policía no puede entrar a las instalaciones de la máxima casa de estudios y personal de seguridad les entrega a los detenidos para presentarlos ante el Ministerio Público. Sin embargo, la UNAM sólo explicó que los operativos se han realizado en la periferia del campus central.

Los dos jefes policíacos fueron entrevistados, luego de asistir a la reunión mañanera del gabinete de seguridad con Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno.

La procuradora apuntó que también se trabaja con la UNAM en lo referente al programa Senderos Seguros de todas las instalaciones universitarias y esto se hace desde varios aspectos, como iluminación, camiones especiales para transportar a la comunidad estudiantil, trabajadores y maestros a estaciones del Metro.

Asimismo, presencia policíaca y sobre todo, subrayó, hay una coordinación estrecha con la Rectoría de la UNAM.

En este sentido, el secretario de Seguridad Ciudadana afirmó que la colaboración es con personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Civil de la máxima casa de estudios, que la que está a cargo de llevar a cabo las revisiones y operativos de vigilancia.

Explicó que cuando se registra un incidente, como puede ser la venta de drogas al menudeo en las instalaciones universitarias, “nos lo ponen y nosotros hacemos la puesta ante el Ministerio Público. Hay coordinación y comunicación con la UNAM”.

La procuradora apuntó que también se trabaja en lo referente al programa Senderos Seguros de todas las instalaciones de la UNAM / Foto: Ernesto Muñoz

Finalmente, esta colaboración viene de la administración pasada, cuando José Ramón Amieva, exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, anunció un programa para proporcionar seguridad a estudiantes de la UNAM y combatir el narcomenudeo en sus instalaciones, tras un ataque de porros a alumnos en la explanada de la Rectoría.

REPUNTA EL CRIMEN

La seguridad en la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Quintana Roo, que son estados importantes para la economía nacional, es preocupante para el Semáforo Delictivo por su deterioro creciente, afirmó ayer su titular, Santiago Roel, al presentar el reporte del índice de criminalidad de los tres primeros meses de este año.

Señaló que la capital del país registra un incremento de homicidios del 48%, con respecto al mismo periodo de 2018; y que también pasa de color verde en el semáforo a rojo por delitos de alto impacto.

En el caso de los crímenes, aparece en verde por su tasa 4.3 homicidios por cada mil habitantes y en narcomenudeo alcanza los 15 puntos por cada 100 mil pobladores. Por este delito, señaló que fueron mil 322 casos, empezó en enero con 474, le siguió en febrero 428 y 420 en marzo.

Sociedad

SEP minimiza resultados negativos en prueba PISA de la OCDE

La SEP argumentó que la prueba estandarizada se realizó en un contexto en el que los alumnos estaban atravesando las consecuencias de la pandemia por Covid-19

Mundo

Johnson admite que no percibió el riesgo real al inicio de la pandemia por Covid-19

Johnson afirmó que asumía personalmente la responsabilidad de todas las decisiones tomadas y que comprendía el enfado de la opinión pública

Finanzas

BlackRock y Scotiabank prevén estabilidad económica en México para 2024

Para el próximo año, las proyecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estiman un déficit presupuestario de 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto de las últimas tres décadas

Mundo

Guyana califica plan de Venezuela como "una amenaza inminente"

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijio que llevará el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que ese organismo adopte las medidas apropiadas

CDMX

Consejo Ciudadano acusa desorden en cifras de personas desaparecidas

Valentina Peralta llama a las autoridades a aclarar reducción de cifra de casos

CDMX

Cierre de Línea 9 del Metro: a partir de cuándo y qué estaciones

Solo tres de las 12 estaciones de la Línea 9 cerrarán sus puertas, por lo que el 75 por ciento estará en servicio