/ sábado 10 de octubre de 2015

Zonas Económicas Especiales, la gran apuesta del sexenio

Nidia Marín / El Sol de México

Primera de dos partes

¿Una ‘bala de plata’ contra la pobreza serán las ZonasEconómicas Estratégicas? No, mientras no se atiendan carencias envariables estructurales: establecimiento de un Estado de Derecho,seguridad, capital humano y productividad laboral.

“La respuesta del Gobierno federal ante estos retosdeterminará si la creación e impulso de las ZEE será un proyectoeconómico de largo plazo o se quedará únicamente como unproyecto de corte político que puede generar dividendos hacia2018”.

Este es uno de los planteamientos de un Think tank independientey sin fines de lucro, el Centro de Investigación para elDesarrollo A.C. (CIDAC); institución que en su análisis decoyuntura advierte que ofrecer incentivos fiscales puede hacerdespegar a una zona “pero no será suficiente para garantizar suviabilidad a largo plazo”.

A su juicio, para lograr el crecimiento sostenido y, sobre todo,para transitar de un modelo de crecimiento enfocado únicamente enlo “hecho en México” hacia lo “diseñado en México” e“inventado en México” -y que propicie no solo las gananciasvía inversión y producción, sino por medio de transferencia detecnología y agregación de valor-”, los requerimientos son losantes mencionados.

Para la institución, es evidente que el establecimiento de lasZonas Económicas Estratégicas es la gran apuesta económica delGobierno federal para el resto del sexenio “y si bien éstassuelen ser una alternativa para detonar el crecimiento económicode las regiones, es importante tener en cuenta que crecimiento noequivale a desarrollo económico sostenible”.

En el documento denominado “Zonas Económicas Estratégicas:riesgos y limitantes para revitalizar el crecimiento económico”,el CIDAC recuerda que la semana pasada se presentó la iniciativade Ley Federal de Zonas Económicas Estratégicas (ZEE) la cual,conforme al texto de la ley, expone el objetivo de transformaráreas históricamente rezagadas en el ámbito económico enregiones altamente productivas, a través del establecimiento dereglas de comercio e inversión diferenciadas.

Alude, además, a las tres regiones planteadas para convertirseen Zonas Económicas: el corredor industrial inter-oceánico delIstmo de Tehuantepec, municipios colindantes al Puerto LázaroCárdenas y Puerto Chiapas. Además, señala las seis entidades quese incluirán en este esquema (Michoacán, Guerrero, Oaxaca,Chiapas, Veracruz y Tabasco), varios de los cuales, efectivamente,son las entidades más atrasadas de la República.

Otra cuestión que resalta es la motivación de la iniciativa.“No es espontánea”, dice, y al exponer el por qué, hace notarque la primera mención de las ZEE por parte del Gobierno federalse dio a finales de 2014, con el decálogo presentado por elpresidente Peña Nieto tras los sucesos de Ayotzinapa.

“La idea encuentra su fundamento legal en los artículos 25 y26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanoscon la introducción del concepto de “competitividad” al textoconstitucional, así como con la estrategia transversal de“Democratizar la Productividad” del Plan Nacional de Desarrollo2013-2018. Además, la creación de estas zonas significa laapuesta nacional en el marco del desafío que representa lacompetencia comercial de la Alianza del Pacífico y el AcuerdoEstratégico Transpacífico de Asociación Económica”,apunta.

En este sentido, agrega, la iniciativa tiene el propósito deestablecer las bases de la política industrial que contribuyan ala integración de los procesos de innovación a los nuevos flujoscomerciales hacia el mercado asiático.

No obstante, precisa el documento, la aprobación de la ley y lacreación de las ZEE “serán insuficientes para detonar elcrecimiento y, especialmente el desarrollo económico y social deestas regiones, si no se atienden sus problemas históricosestructurales, cuya resolución es esencial para el desarrolloindustrial de cualquier área geográfica”.

La certidumbre en tela de juicio

El CIDAC desglosa lo relativo al Estado de Derecho y a laseguridad, al exponer en el primer caso uno de sus aspectosesenciales: el marco regulatorio de las regiones, debido a queserá el que determinará la certidumbre de los inversionistascuando se establezcan.

Dicho lo anterior, menciona el ranking de “Doing Business2014” del Banco Mundial. Así, de las seis entidades contempladasdentro de las ZEE propuestas, “solo Chiapas se encuentra entrelas 10 con mejores prácticas regulatorias a nivel nacional”.

Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán son otra cuestión.Ocupan las posiciones 29, 24, 15, 13 y 12, respectivamente.Ejemplifican: “… en términos del cumplimiento de contratos-una característica particularmente importante en estas regionesproclives a las disputas comerciales- Guerrero ocupa el lugar 28 yOaxaca la posición número 29”.

Lo explican: a las dos entidades les toma en promedio 369 díasresolver un conflicto comercial, 1.44 veces más que a Nuevo Leóno Sinaloa, aseguran.

Un reto más en tal rubro es que el marco regulatorio generecondiciones propicias, no solo para la atracción de grandescapitales propios de las llamadas “empresas ancla”, sinotambién para pequeñas y medianas empresas aptas para eldesarrollo de encadenamientos productivos que consoliden eldesarrollo de industrias dentro del país.

Los investigadores ingresan también a uno de los temas másdebatidos y delicados: la seguridad, materia en la cual “lasituación de los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca que, deacuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción deSeguridad 2015 (Envipe 2015), cuentan con tasas de incidenciadelictiva altas”.

Agregan: “…la violencia e inseguridad son problemas queestán lejos de estar resueltos y dificultan la capacidad deproducir y transportar bienes dentro de estas nuevas ZEE. Lapresencia de grupos del crimen organizado y las altas tasas decriminalidad representan costos que no necesariamente se veráncompensados por los beneficios fiscales y de inversión dentro delas ZEE”.

En los reglones de capital humano y productividad laboral, talesentidades tampoco las traen todas consigo. El CIDAC lo planteaasí:

“La iniciativa de ZEE prevé facilidades en términos decapital humano. Ejemplo de ello es la capacidad de establecer suspropias políticas educativas y curriculares en todos los niveleseducativos -previa aprobación de la Comisión Federal Reguladorade las Zonas Económicas Estratégicas- o la determinación deasignar el 20 por ciento de un fideicomiso especial, conformado ensu mayoría de la recaudación estatal, a un fondo para programasde desarrollo de capital humano. Si bien, dichas disposicionesapuntan al desarrollo de más y mejor capital humano en la regiónen el mediano y largo plazo, hay que analizar con cautela el estadoactual del mismo que, en teoría, sostendrá la actividadproductiva de la inversión esperada en los primeros años de lasZEE”.

En este renglón, añade, para los estados de las ZEE, enpromedio, únicamente el 19.7  por ciento de su población tienela secundaria completa y solo el 11 por ciento cuenta con untítulo profesional. Esto contrasta, por ejemplo, con el caso deNuevo León que tiene el 29 y 20 por ciento, respectivamente. Esdecir, la falta de mano de obra mediana y altamente calificadaserá un desafío que deberá superarse para garantizar que lasempresas puedan encontrar y atraer el capital humano necesario parasu actividad.

Al considerar que en términos de productividad laboral elpromedio nacional “no es muy positivo a la luz de los estándaresinternacionales”, refuerzan su planteamiento con “el hecho deque tres de las seis entidades federativas de las ZEE (Michoacán,Oaxaca y Guerrero), estén en los últimos lugares a nivelnacional”, lo cual califican como es preocupante. La disparidadentre las entidades

La importancia de la disparidad que existe entre las entidadesde las zonas, también es puntualizada, porque “siempre podríaexistir el riesgo de promover la migración interestatal y que nose detone el desarrollo del capital humano local”.

Mencionan un ejemplo: de acuerdo con los Censos Económicos2014, “un veracruzano produce cinco veces lo que un guerrerense ycuatro veces lo que un michoacano. Por su parte, un trabajador deChiapas puede producir poco más de dos veces lo que un trabajadoroaxaqueño”.

No es todo, porque aluden a datos del INEGI muy indicativos, yaque para el primer trimestre de 2015, las regiones cuentan con unatasa de informalidad superior al promedio nacional. “En Chiapasla informalidad laboral es del 79.2 por ciento, en Michoacán del71.1 por ciento, en Oaxaca del 80.4 por ciento, en Guerrero del78.7 por ciento, en Tabasco del 61.4 por ciento y en Veracruz del68.8”.

Tales cifras “demuestran cómo la mayoría de la mano de obrano considera el trabajo formal como una opción viable para obtenerun ingreso -tal vez por la escasez de ofertas atractivas en elsector formal o porque los beneficios del mercado informal sonmayores-. En virtud de ello, las nuevas inversiones deberán de sercapaces de incorporar mano de obra del mercado informal a esquemaslaborales estructurados y atados a una lógica de incorporación ala población formal”.

De acuerdo con la iniciativa, el objetivo de las ZonasEconómicas Estratégicas es: el progreso de la región, el impulsoal desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de la calidad devida; el aumento de la competitividad y la productividad a travésde la integración inter industrial y comercial; el crecimiento dela inversión nacional y extranjera directa; el crecimiento de lasfuentes de empleo con salarios bien remunerados; el desarrollo denuevas industrias en el país mediante la asimilación detecnologías de avanzada y el progreso de las regiones de menordesarrollo del país.

(Continuará)

Nidia Marín / El Sol de México

Primera de dos partes

¿Una ‘bala de plata’ contra la pobreza serán las ZonasEconómicas Estratégicas? No, mientras no se atiendan carencias envariables estructurales: establecimiento de un Estado de Derecho,seguridad, capital humano y productividad laboral.

“La respuesta del Gobierno federal ante estos retosdeterminará si la creación e impulso de las ZEE será un proyectoeconómico de largo plazo o se quedará únicamente como unproyecto de corte político que puede generar dividendos hacia2018”.

Este es uno de los planteamientos de un Think tank independientey sin fines de lucro, el Centro de Investigación para elDesarrollo A.C. (CIDAC); institución que en su análisis decoyuntura advierte que ofrecer incentivos fiscales puede hacerdespegar a una zona “pero no será suficiente para garantizar suviabilidad a largo plazo”.

A su juicio, para lograr el crecimiento sostenido y, sobre todo,para transitar de un modelo de crecimiento enfocado únicamente enlo “hecho en México” hacia lo “diseñado en México” e“inventado en México” -y que propicie no solo las gananciasvía inversión y producción, sino por medio de transferencia detecnología y agregación de valor-”, los requerimientos son losantes mencionados.

Para la institución, es evidente que el establecimiento de lasZonas Económicas Estratégicas es la gran apuesta económica delGobierno federal para el resto del sexenio “y si bien éstassuelen ser una alternativa para detonar el crecimiento económicode las regiones, es importante tener en cuenta que crecimiento noequivale a desarrollo económico sostenible”.

En el documento denominado “Zonas Económicas Estratégicas:riesgos y limitantes para revitalizar el crecimiento económico”,el CIDAC recuerda que la semana pasada se presentó la iniciativade Ley Federal de Zonas Económicas Estratégicas (ZEE) la cual,conforme al texto de la ley, expone el objetivo de transformaráreas históricamente rezagadas en el ámbito económico enregiones altamente productivas, a través del establecimiento dereglas de comercio e inversión diferenciadas.

Alude, además, a las tres regiones planteadas para convertirseen Zonas Económicas: el corredor industrial inter-oceánico delIstmo de Tehuantepec, municipios colindantes al Puerto LázaroCárdenas y Puerto Chiapas. Además, señala las seis entidades quese incluirán en este esquema (Michoacán, Guerrero, Oaxaca,Chiapas, Veracruz y Tabasco), varios de los cuales, efectivamente,son las entidades más atrasadas de la República.

Otra cuestión que resalta es la motivación de la iniciativa.“No es espontánea”, dice, y al exponer el por qué, hace notarque la primera mención de las ZEE por parte del Gobierno federalse dio a finales de 2014, con el decálogo presentado por elpresidente Peña Nieto tras los sucesos de Ayotzinapa.

“La idea encuentra su fundamento legal en los artículos 25 y26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanoscon la introducción del concepto de “competitividad” al textoconstitucional, así como con la estrategia transversal de“Democratizar la Productividad” del Plan Nacional de Desarrollo2013-2018. Además, la creación de estas zonas significa laapuesta nacional en el marco del desafío que representa lacompetencia comercial de la Alianza del Pacífico y el AcuerdoEstratégico Transpacífico de Asociación Económica”,apunta.

En este sentido, agrega, la iniciativa tiene el propósito deestablecer las bases de la política industrial que contribuyan ala integración de los procesos de innovación a los nuevos flujoscomerciales hacia el mercado asiático.

No obstante, precisa el documento, la aprobación de la ley y lacreación de las ZEE “serán insuficientes para detonar elcrecimiento y, especialmente el desarrollo económico y social deestas regiones, si no se atienden sus problemas históricosestructurales, cuya resolución es esencial para el desarrolloindustrial de cualquier área geográfica”.

La certidumbre en tela de juicio

El CIDAC desglosa lo relativo al Estado de Derecho y a laseguridad, al exponer en el primer caso uno de sus aspectosesenciales: el marco regulatorio de las regiones, debido a queserá el que determinará la certidumbre de los inversionistascuando se establezcan.

Dicho lo anterior, menciona el ranking de “Doing Business2014” del Banco Mundial. Así, de las seis entidades contempladasdentro de las ZEE propuestas, “solo Chiapas se encuentra entrelas 10 con mejores prácticas regulatorias a nivel nacional”.

Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán son otra cuestión.Ocupan las posiciones 29, 24, 15, 13 y 12, respectivamente.Ejemplifican: “… en términos del cumplimiento de contratos-una característica particularmente importante en estas regionesproclives a las disputas comerciales- Guerrero ocupa el lugar 28 yOaxaca la posición número 29”.

Lo explican: a las dos entidades les toma en promedio 369 díasresolver un conflicto comercial, 1.44 veces más que a Nuevo Leóno Sinaloa, aseguran.

Un reto más en tal rubro es que el marco regulatorio generecondiciones propicias, no solo para la atracción de grandescapitales propios de las llamadas “empresas ancla”, sinotambién para pequeñas y medianas empresas aptas para eldesarrollo de encadenamientos productivos que consoliden eldesarrollo de industrias dentro del país.

Los investigadores ingresan también a uno de los temas másdebatidos y delicados: la seguridad, materia en la cual “lasituación de los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca que, deacuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción deSeguridad 2015 (Envipe 2015), cuentan con tasas de incidenciadelictiva altas”.

Agregan: “…la violencia e inseguridad son problemas queestán lejos de estar resueltos y dificultan la capacidad deproducir y transportar bienes dentro de estas nuevas ZEE. Lapresencia de grupos del crimen organizado y las altas tasas decriminalidad representan costos que no necesariamente se veráncompensados por los beneficios fiscales y de inversión dentro delas ZEE”.

En los reglones de capital humano y productividad laboral, talesentidades tampoco las traen todas consigo. El CIDAC lo planteaasí:

“La iniciativa de ZEE prevé facilidades en términos decapital humano. Ejemplo de ello es la capacidad de establecer suspropias políticas educativas y curriculares en todos los niveleseducativos -previa aprobación de la Comisión Federal Reguladorade las Zonas Económicas Estratégicas- o la determinación deasignar el 20 por ciento de un fideicomiso especial, conformado ensu mayoría de la recaudación estatal, a un fondo para programasde desarrollo de capital humano. Si bien, dichas disposicionesapuntan al desarrollo de más y mejor capital humano en la regiónen el mediano y largo plazo, hay que analizar con cautela el estadoactual del mismo que, en teoría, sostendrá la actividadproductiva de la inversión esperada en los primeros años de lasZEE”.

En este renglón, añade, para los estados de las ZEE, enpromedio, únicamente el 19.7  por ciento de su población tienela secundaria completa y solo el 11 por ciento cuenta con untítulo profesional. Esto contrasta, por ejemplo, con el caso deNuevo León que tiene el 29 y 20 por ciento, respectivamente. Esdecir, la falta de mano de obra mediana y altamente calificadaserá un desafío que deberá superarse para garantizar que lasempresas puedan encontrar y atraer el capital humano necesario parasu actividad.

Al considerar que en términos de productividad laboral elpromedio nacional “no es muy positivo a la luz de los estándaresinternacionales”, refuerzan su planteamiento con “el hecho deque tres de las seis entidades federativas de las ZEE (Michoacán,Oaxaca y Guerrero), estén en los últimos lugares a nivelnacional”, lo cual califican como es preocupante. La disparidadentre las entidades

La importancia de la disparidad que existe entre las entidadesde las zonas, también es puntualizada, porque “siempre podríaexistir el riesgo de promover la migración interestatal y que nose detone el desarrollo del capital humano local”.

Mencionan un ejemplo: de acuerdo con los Censos Económicos2014, “un veracruzano produce cinco veces lo que un guerrerense ycuatro veces lo que un michoacano. Por su parte, un trabajador deChiapas puede producir poco más de dos veces lo que un trabajadoroaxaqueño”.

No es todo, porque aluden a datos del INEGI muy indicativos, yaque para el primer trimestre de 2015, las regiones cuentan con unatasa de informalidad superior al promedio nacional. “En Chiapasla informalidad laboral es del 79.2 por ciento, en Michoacán del71.1 por ciento, en Oaxaca del 80.4 por ciento, en Guerrero del78.7 por ciento, en Tabasco del 61.4 por ciento y en Veracruz del68.8”.

Tales cifras “demuestran cómo la mayoría de la mano de obrano considera el trabajo formal como una opción viable para obtenerun ingreso -tal vez por la escasez de ofertas atractivas en elsector formal o porque los beneficios del mercado informal sonmayores-. En virtud de ello, las nuevas inversiones deberán de sercapaces de incorporar mano de obra del mercado informal a esquemaslaborales estructurados y atados a una lógica de incorporación ala población formal”.

De acuerdo con la iniciativa, el objetivo de las ZonasEconómicas Estratégicas es: el progreso de la región, el impulsoal desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de la calidad devida; el aumento de la competitividad y la productividad a travésde la integración inter industrial y comercial; el crecimiento dela inversión nacional y extranjera directa; el crecimiento de lasfuentes de empleo con salarios bien remunerados; el desarrollo denuevas industrias en el país mediante la asimilación detecnologías de avanzada y el progreso de las regiones de menordesarrollo del país.

(Continuará)

CDMX

Por sacrificio de gallina en el Senado protestan y bloquean Reforma

Miembros de organizaciones animales protestaron frente al Senado para exigir que se castigue el acto que catalogaron como maltrato animal

Finanzas

Grupo Posadas anuncia inversión de 14 mil mdp para 21 hoteles

Los hoteles, que forman parte de los planes de expansión, representarán una oferta de tres mil 719 cuartos adicionales

Finanzas

Televisa revierte pérdidas al arranque de 2024

Grupo Televisa reportó utilidades por 951.9 millones de pesos, contrarias a las pérdidas del primer trimestre del año pasado

Mundo

Tribunal Supremo se muestra escéptico a inmunidad de Trump pero podría alargar el litigio

El alto tribunal debe decidir si Trump tiene inmunidad absoluta por haber sido presidente del país

Justicia

Presunto feminicida serial de Iztacalco estaría vinculado a 7 casos: Fiscalía CDMX

La FGJCM dijo que pedirá ayuda a la Guardia Nacional para complementar el perfil de Miguel N

Elecciones 2024

Grave, la participación de la delincuencia en las elecciones: Xóchitl Gálvez (Entrevista)

En entrevista con la casa editorial OEM, Xóchitl Gálvez habló sobre sus propuestas y cómo piensa atraer los votos para su causa