/ sábado 18 de abril de 2020

¿De qué hablan los mexicanos durante la pandemia de Covid-19?

Lo que más preocupa en este momento a los mexicanos es que el sector salud cuente con la infraestructura, personal y acceso a insumos para hacer frente a la pandemia

Lo que más preocupa en este momento a los mexicanos es que el sector salud cuente con la infraestructura, personal y acceso a insumos para hacer frente a la pandemia por Covid-19, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con la investigación, titulada ¿De qué está hablando la ciudadanía durante la Pandemia de Covid-19?, elaborado a través del análisis de redes sociales y encuestas, la segunda preocupación de los mexicanos es el impacto de la crisis en la economía del país y las consecuencias para el gasto familiar, incluyendo una percepción de abandono, por parte de las autoridades federales, del sector informal y la pérdida de empleos.

Por el contrario, de lo que menos conversan los mexicanos en tiempos de coronavirus, según el BID, es sobre información sanitaria o política falsa y la manipulación de la opinión pública para inducir pánico, caos o discriminar a minorías.

A diferencia de países de la región, entre las mayores preocupaciones de los mexicanos se encuentra el impacto de la crisis sanitaria en la depresión, ansiedad y ataques de pánico entre la población, así como cuadros de desesperación por el confinamiento extendido.

A pesar de estar en riesgo el ciclo escolar, para los mexicanos, según el BID, el impacto de la crisis en la educación durante el confinamiento, desde la pequeña infancia hasta la universidad, no es tema de mayor preocupación o del que se hable en redes sociales.

Los mexicanos no temen a un posible desabasto de alimentos ni se preocupan por los colectivos de mayor riesgo, tanto a nivel sanitario como personas mayores o con problemas respiratorios, como socioeconómico, citando a los migrantes, personas sin hogar, etc.; por el contrario, lo que el BID identificó fue que no se habla de medidas de solidaridad y empatía.

Fase 3, restricción de derechos

Ante la inminente declaratoria de la Fase 3, la Secretaría de Gobernación (Segob) admitió que México puede "restringir derechos básicos y fundamentales establecidos en la Constitución" una vez que se entre en vigor, pero esto tendrá que ser avalado por el Consejo General de Salud.

“Se puede registrar que se limiten algunos derechos fundamentales como el libre tránsito, la libertad de asociarse o reunirse, el derecho a la educación, pero todo tiene que estar avalado por el Consejo de Salubridad, ya que es la máxima autoridad en materia sanitaria en este momento de contingencia”, dijo en entrevista con El Sol de México, el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Peralta.

Advirtió también que habrá sanciones legales a aquellas conductas que pongan en riesgo la vida de las personas. Por ejemplo, a un paciente diagnósticado con el virus que viole su cuarentena al salir a la calle y atente contra la salud e integridad de la ciudadanía.

“Es muy estridente la frase de restringir derechos, pero simplemente es una autolimitacion de un derecho constitucional en virtud de un derecho superior que en este caso es el de la salud y porqué no decirlo para preservar la vida que es otro bien jurídico preservado por la Constitución, es decir se habrá de autorestringir en sus libertades”, explicó.

Hasta el reporte oficial de ayer, el país registró un total de 546 fallecidos y 6 mil 875 casos confirmados de Covid-19, de estos, mil 424 están en una condición grave en hospitales y 315 pacientes se encuentran intubados.


Lo que más preocupa en este momento a los mexicanos es que el sector salud cuente con la infraestructura, personal y acceso a insumos para hacer frente a la pandemia por Covid-19, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con la investigación, titulada ¿De qué está hablando la ciudadanía durante la Pandemia de Covid-19?, elaborado a través del análisis de redes sociales y encuestas, la segunda preocupación de los mexicanos es el impacto de la crisis en la economía del país y las consecuencias para el gasto familiar, incluyendo una percepción de abandono, por parte de las autoridades federales, del sector informal y la pérdida de empleos.

Por el contrario, de lo que menos conversan los mexicanos en tiempos de coronavirus, según el BID, es sobre información sanitaria o política falsa y la manipulación de la opinión pública para inducir pánico, caos o discriminar a minorías.

A diferencia de países de la región, entre las mayores preocupaciones de los mexicanos se encuentra el impacto de la crisis sanitaria en la depresión, ansiedad y ataques de pánico entre la población, así como cuadros de desesperación por el confinamiento extendido.

A pesar de estar en riesgo el ciclo escolar, para los mexicanos, según el BID, el impacto de la crisis en la educación durante el confinamiento, desde la pequeña infancia hasta la universidad, no es tema de mayor preocupación o del que se hable en redes sociales.

Los mexicanos no temen a un posible desabasto de alimentos ni se preocupan por los colectivos de mayor riesgo, tanto a nivel sanitario como personas mayores o con problemas respiratorios, como socioeconómico, citando a los migrantes, personas sin hogar, etc.; por el contrario, lo que el BID identificó fue que no se habla de medidas de solidaridad y empatía.

Fase 3, restricción de derechos

Ante la inminente declaratoria de la Fase 3, la Secretaría de Gobernación (Segob) admitió que México puede "restringir derechos básicos y fundamentales establecidos en la Constitución" una vez que se entre en vigor, pero esto tendrá que ser avalado por el Consejo General de Salud.

“Se puede registrar que se limiten algunos derechos fundamentales como el libre tránsito, la libertad de asociarse o reunirse, el derecho a la educación, pero todo tiene que estar avalado por el Consejo de Salubridad, ya que es la máxima autoridad en materia sanitaria en este momento de contingencia”, dijo en entrevista con El Sol de México, el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Peralta.

Advirtió también que habrá sanciones legales a aquellas conductas que pongan en riesgo la vida de las personas. Por ejemplo, a un paciente diagnósticado con el virus que viole su cuarentena al salir a la calle y atente contra la salud e integridad de la ciudadanía.

“Es muy estridente la frase de restringir derechos, pero simplemente es una autolimitacion de un derecho constitucional en virtud de un derecho superior que en este caso es el de la salud y porqué no decirlo para preservar la vida que es otro bien jurídico preservado por la Constitución, es decir se habrá de autorestringir en sus libertades”, explicó.

Hasta el reporte oficial de ayer, el país registró un total de 546 fallecidos y 6 mil 875 casos confirmados de Covid-19, de estos, mil 424 están en una condición grave en hospitales y 315 pacientes se encuentran intubados.


Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Deportes

Pumas pierde en CU frente a los Tigres, peligra su pase a la final

Tigres se planta en el estadio universitario ahora Pumas están acorralados y tienen que ganar dos a cero en el Volcán para ir a la final

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

Mundo

Fiscalía de EU abre nuevo caso penal contra Hunter Biden por delitos fiscales

El hijo de Biden, de 53 años, está ya imputado por tres cargos relacionados con la compra y posesión de armas

CDMX

Policía asesinado en balacera de la Doctores era compañero de Harfuch

Daniel Báez murió a consecuencia del ataque de presuntos delincuentes durante un cateo en un domicilio de la calle Doctor Liceaga por el supuesto delito de extorsión

Justicia

Detienen a cinco miembros del CJNG ligados a la desaparición de los 5 jóvenes de Lagos de Moreno

Nada se sabe de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno quienes desaparecieron desde el 11 de agosto, cuando fueron privados de la libertad