/ domingo 18 de noviembre de 2018

Está en el aire el futuro del INEE

El Instituto perdería su función ya que la nueva administración eliminará la evaluación docente

Con la aprobación en comisiones de la erogación de la Ley General del Servicio Profesional de Carrera, el futuro del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es incierto, ya que con la propuesta legislativa le estarían quitando una de las razones de ser del organismo autónomo: evaluar a los profesores.

Creado en 2002 durante el sexenio de Vicente Fox, el INEE tomó particular importancia con la reforma educativa de 2013, pues no sólo se le encomendó evaluar al sistema educativo del país, sino que se le dotó de autonomía.

Ahora, con la llegada Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República y la promesa de terminar con la “evaluación punitiva”, estaría en veremos la existencia del Instituto.

Jennifer L. O’Donoghue, directora de la organización Mexicanos Primero, dijo que sería un error eliminar al Instituto, ya que, si bien tiene varias áreas en las cuales mejorar, su papel es señalar en qué se puede mejorar dentro del sistema educativo, no sólo en materia de evaluación docente.

“No podemos olvidar que el INEE evalúa si tiene las condiciones materiales, los materiales didácticos, los apoyos que necesitan para hacer su trabajo, y desde luego la evaluación de los estudiantes, que debe ser el centro”, dijo la especialista.

El papel del INEE ha sido cuestionado por diversos actores, no sólo del magisterio disidente que lo acusan de ser parte de la evaluación punitiva, sino por organismos como la Auditoria Superior de la Federación, que al revisar la Cuenta Pública 2015 señaló que el Instituto falló en demostrar que los resultados de las evaluaciones a maestros y alumnos sirvieron para mejorar el sistema de aprendizaje.

Sobre las áreas a mejora del INEE, O’Donoghue dijo que una de las más importantes deberá ser el acercarse a las comunidades escolares para hablar con los padres sobre la importancia de las evaluaciones a sus hijos.

Pero para la especialista algo está claro, debe de seguir existiendo una instancia autónoma que evalúe el sistema educativo en el país. “No debemos tener una situación donde los mismos que son responsables de ejercer la política educativa, evaluándose a ellos mismos, no deben ser juez y parte”.

Sobre el futuro del organismo, en octubre pasado, un grupo de 300 académicos de diferentes universidades hicieron pública una carta dirigida a López Obrador, pidiéndole que no desaparezca al Instituto.

“La desaparición del Instituto implicaría cancelar la oportunidad de contar con datos, evidencias y conocimiento que enriquecen el debate público y permiten conducir la política educativa con base en información de calidad, lo cual resulta especialmente importante ante el complejo contexto de cambio que nos espera”, dice el documento.

Pero la desaparición del INEE el camino es largo aún. Al ser un organismo autónomo con reconocimiento constitucional, debe de reformarse el artículo 3 de la Carta Magna, lo cual es un proceso lento.

“No es sencillo desaparecer al INEE. Debes de tener dos terceras partes de mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado, y después que 17 congresos locales la aprueben. Por más que Morena tenga mayoría, es una labor complicada porque no tienen por sí solos la mayoría calificada”, explicó Víctor Manuel Alonso, especialista de la Universidad La Salle en temas de derecho.

Con la aprobación en comisiones de la erogación de la Ley General del Servicio Profesional de Carrera, el futuro del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es incierto, ya que con la propuesta legislativa le estarían quitando una de las razones de ser del organismo autónomo: evaluar a los profesores.

Creado en 2002 durante el sexenio de Vicente Fox, el INEE tomó particular importancia con la reforma educativa de 2013, pues no sólo se le encomendó evaluar al sistema educativo del país, sino que se le dotó de autonomía.

Ahora, con la llegada Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República y la promesa de terminar con la “evaluación punitiva”, estaría en veremos la existencia del Instituto.

Jennifer L. O’Donoghue, directora de la organización Mexicanos Primero, dijo que sería un error eliminar al Instituto, ya que, si bien tiene varias áreas en las cuales mejorar, su papel es señalar en qué se puede mejorar dentro del sistema educativo, no sólo en materia de evaluación docente.

“No podemos olvidar que el INEE evalúa si tiene las condiciones materiales, los materiales didácticos, los apoyos que necesitan para hacer su trabajo, y desde luego la evaluación de los estudiantes, que debe ser el centro”, dijo la especialista.

El papel del INEE ha sido cuestionado por diversos actores, no sólo del magisterio disidente que lo acusan de ser parte de la evaluación punitiva, sino por organismos como la Auditoria Superior de la Federación, que al revisar la Cuenta Pública 2015 señaló que el Instituto falló en demostrar que los resultados de las evaluaciones a maestros y alumnos sirvieron para mejorar el sistema de aprendizaje.

Sobre las áreas a mejora del INEE, O’Donoghue dijo que una de las más importantes deberá ser el acercarse a las comunidades escolares para hablar con los padres sobre la importancia de las evaluaciones a sus hijos.

Pero para la especialista algo está claro, debe de seguir existiendo una instancia autónoma que evalúe el sistema educativo en el país. “No debemos tener una situación donde los mismos que son responsables de ejercer la política educativa, evaluándose a ellos mismos, no deben ser juez y parte”.

Sobre el futuro del organismo, en octubre pasado, un grupo de 300 académicos de diferentes universidades hicieron pública una carta dirigida a López Obrador, pidiéndole que no desaparezca al Instituto.

“La desaparición del Instituto implicaría cancelar la oportunidad de contar con datos, evidencias y conocimiento que enriquecen el debate público y permiten conducir la política educativa con base en información de calidad, lo cual resulta especialmente importante ante el complejo contexto de cambio que nos espera”, dice el documento.

Pero la desaparición del INEE el camino es largo aún. Al ser un organismo autónomo con reconocimiento constitucional, debe de reformarse el artículo 3 de la Carta Magna, lo cual es un proceso lento.

“No es sencillo desaparecer al INEE. Debes de tener dos terceras partes de mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado, y después que 17 congresos locales la aprueben. Por más que Morena tenga mayoría, es una labor complicada porque no tienen por sí solos la mayoría calificada”, explicó Víctor Manuel Alonso, especialista de la Universidad La Salle en temas de derecho.

CDMX

Suben 384% los casos de VIH en CDMX

Expertos consideran que las autoridades sanitarias tienen que acercar más los tratamientos preventivos

Finanzas

Aprueban incremento de 20% a salarios mínimos generales y profesionales

El Sector Obrero aceptó un 20% de incremento a los salarios mínimos generales y mínimos profesionales para el 2024

Finanzas

Aeropuerto de Tulum emprende el vuelo: podría quitarle a Cancún la mitad de sus pasajeros

Podría acaparar hasta la mitad de pasajeros que tiene la terminal de Cancún y rebasar al AIFA, dice experto

Mundo

Conflicto armado en Gaza: se reanudan los combates entre Israel y Hamas

De acuerdo con un informe obtenido por The New York Times, funcionarios militares y de inteligencia de Israel descartaron que el plan de ataque de Hamas fuera factible

Política

Refuerzan las mañaneras con empresa pinta bardas del PAN en Chiapas

Filma Imagen recibió en septiembre pasado un contrato por adjudicación directa de Gobernación, por 11 mdp

Finanzas

Pemex y CFE recibieron recursos destinados por México para combate del cambio climático

Revelan que el gobierno de AMLO entregó a la Marina recursos designados al cambio climático