/ domingo 30 de junio de 2019

Se extingue la Policía Federal; elementos se incorporan a la Guardia Nacional

Con los cambios, se estima que 20 mil policías federales podrían sumarse a la Guardia Nacional

Creado como un cuerpo policíaco capaz de enfrentar el embate de los carteles de la droga y proporcionar seguridad a los mexicanos, se inició la extinción de la Policía Federal con la trasferencia a la Guardia Nacional de los elementos que conforman la División Gendarmería y Fuerzas Federales de Apoyo , así como sus instalaciones, equipo, vehículos , aeronaves y armamento.

Atrás quedan las casi 12 mil operaciones táctica que la policía federal llevaba cada semana y el monumento al policía federal caído donde están inscritos los nombres de los poco mas de 242 elementos caído en cumplimiento de su deber.

En los 20 años de su existencia los estados más mortíferos para la Policía Federal fueron Michoacán, Estado de México, Guerrero, Ciudad de México y Tamaulipas.

En 2012 la Policía Federal reportó la muerte de 60 elementos, el siguiente año la cifra se redujo a 53, y 36 en 2014. La cifra se disparó a 45 en 2015 y en 2016 se registraron 21 bajas y 23 el año pasado.

La Policía Federal refiere que en su mayoría la muerte de los elementos federales ha sido por traumatismo craneoencefálico, herida por arma de fuego, hemorragia interna, contusión, bronco aspiración, muerte cerebral, siendo suboficiales, policías terceros, inspectores, oficiales, y solo un comisario los grados de las víctimas.

En los últimos seis años, las muertes de los agentes federales se han concentrado en el Estado de Michoacán con 30 elementos; 27 más en el Estado de México; 22 en Guerrero, Ciudad de México 20 y 19 en Tamaulipas.

La Guardia Nacional comenzará a operar con alrededor de 70 mil elementos, la mayor parte provenientes de la policía militar y naval, a los que se sumarán los agentes de la federal que hayan acreditado los exámenes de confianza y que estén en condiciones físicas para llevar a cabo labores de prevención y combate al delito.

En 1999 el ex presidente Ernesto Zedillo, creo la Policía Federal Preventiva y se fundó con 5 mil elementos de la policía militar, con lo cual también surgió la primera división de ese cuerpo: Fuerzas Federales de Apoyo.

Ya en el gobierno de Vicente Fox, a la PFP se le vinculó la federal de caminos, y fue creciendo en estado de fuerza y entre sus actividades estuvo combatir a grupos delictivos como el Cártel de Juárez, la organización de los hermanos Arellano Félix y el Cártel de Sinaloa. Se pusieron en marcha los operativos México Seguro en Ciudad Juárez, Chihuahua; Culiacán, Sinaloa; Morelia, Michoacán y los municipios fronterizos de Tamaulipas para combatir a integrantes del Cártel del Golfo.

Con Felipe Calderón, tomo el nombre de Policía Federal y se crearon diversas divisiones, entre ellas de inteligencia, antidrogas, científica, y su estado de fuerza creció de 10 mil a más de 32 mil elementos, y se constituyeron en ocho divisiones, se construyeron centros de mando regional, se adquirió armamento, vehículos, transportes aéreos.

La corporación sufrió un cambio durante el régimen de Enrique Peña Nieto se eliminó la SSP nacional y la Policía Federal se mantuvo como parte de la estructura de la Secretaría de Gobernación hasta alcanzar 37 mil elementos como estado de fuerza; de ellos, 8 mil dedicados a labores administrativas, de investigación de gabinete y científica.

Con los cambios, se estima que 20 mil policías federales podrían sumarse a la Guardia Nacional, pero con las transformación de las características de contratación, 12 mil podrían colocarse en la nueva corporación, el resto tendrán la posibilidad de ingresar al Instituto Nacional de Migración o solicitar su cambio a áreas administrativas en alguna otra dependencia federal.

Creado como un cuerpo policíaco capaz de enfrentar el embate de los carteles de la droga y proporcionar seguridad a los mexicanos, se inició la extinción de la Policía Federal con la trasferencia a la Guardia Nacional de los elementos que conforman la División Gendarmería y Fuerzas Federales de Apoyo , así como sus instalaciones, equipo, vehículos , aeronaves y armamento.

Atrás quedan las casi 12 mil operaciones táctica que la policía federal llevaba cada semana y el monumento al policía federal caído donde están inscritos los nombres de los poco mas de 242 elementos caído en cumplimiento de su deber.

En los 20 años de su existencia los estados más mortíferos para la Policía Federal fueron Michoacán, Estado de México, Guerrero, Ciudad de México y Tamaulipas.

En 2012 la Policía Federal reportó la muerte de 60 elementos, el siguiente año la cifra se redujo a 53, y 36 en 2014. La cifra se disparó a 45 en 2015 y en 2016 se registraron 21 bajas y 23 el año pasado.

La Policía Federal refiere que en su mayoría la muerte de los elementos federales ha sido por traumatismo craneoencefálico, herida por arma de fuego, hemorragia interna, contusión, bronco aspiración, muerte cerebral, siendo suboficiales, policías terceros, inspectores, oficiales, y solo un comisario los grados de las víctimas.

En los últimos seis años, las muertes de los agentes federales se han concentrado en el Estado de Michoacán con 30 elementos; 27 más en el Estado de México; 22 en Guerrero, Ciudad de México 20 y 19 en Tamaulipas.

La Guardia Nacional comenzará a operar con alrededor de 70 mil elementos, la mayor parte provenientes de la policía militar y naval, a los que se sumarán los agentes de la federal que hayan acreditado los exámenes de confianza y que estén en condiciones físicas para llevar a cabo labores de prevención y combate al delito.

En 1999 el ex presidente Ernesto Zedillo, creo la Policía Federal Preventiva y se fundó con 5 mil elementos de la policía militar, con lo cual también surgió la primera división de ese cuerpo: Fuerzas Federales de Apoyo.

Ya en el gobierno de Vicente Fox, a la PFP se le vinculó la federal de caminos, y fue creciendo en estado de fuerza y entre sus actividades estuvo combatir a grupos delictivos como el Cártel de Juárez, la organización de los hermanos Arellano Félix y el Cártel de Sinaloa. Se pusieron en marcha los operativos México Seguro en Ciudad Juárez, Chihuahua; Culiacán, Sinaloa; Morelia, Michoacán y los municipios fronterizos de Tamaulipas para combatir a integrantes del Cártel del Golfo.

Con Felipe Calderón, tomo el nombre de Policía Federal y se crearon diversas divisiones, entre ellas de inteligencia, antidrogas, científica, y su estado de fuerza creció de 10 mil a más de 32 mil elementos, y se constituyeron en ocho divisiones, se construyeron centros de mando regional, se adquirió armamento, vehículos, transportes aéreos.

La corporación sufrió un cambio durante el régimen de Enrique Peña Nieto se eliminó la SSP nacional y la Policía Federal se mantuvo como parte de la estructura de la Secretaría de Gobernación hasta alcanzar 37 mil elementos como estado de fuerza; de ellos, 8 mil dedicados a labores administrativas, de investigación de gabinete y científica.

Con los cambios, se estima que 20 mil policías federales podrían sumarse a la Guardia Nacional, pero con las transformación de las características de contratación, 12 mil podrían colocarse en la nueva corporación, el resto tendrán la posibilidad de ingresar al Instituto Nacional de Migración o solicitar su cambio a áreas administrativas en alguna otra dependencia federal.

Finanzas

Aumenta informalidad en CDMX: más de 2 millones de personas trabajan sin seguridad social

La CdMx generó 589 mil mdp al segundo trimestre del año, su mayor nivel desde 2005, según el Inegi

CDMX

CDMX cabildea apoyo de EU y Canadá para nueva área protegida en Tláhuac

Elena Burns, exfuncionaria de Conagua, es la encargada de las pláticas para la consevación del lago

Política

Luis Enrique Orozco deja la gubernatura interina de NL para permitir regreso de Samuel García

Luis Enrique Orozco prensentó al Congreso de Nuevo León su renuncia como gobernador interino para facilitar el regreso de Samuel García como mandatario estatal

CDMX

IECM ahorra 90 mdp con material rehabilitado que se usará en las elecciones de 2024

Para las elecciones del 2 de junio próximo, en donde elegirán Jefatura de Gobierno, alcaldías y diputaciones locales, el IECM instalará urnas rehabilitadas

Política

Cuauhtémoc Blanco se reencuentra con Uriel Carmona, fiscal de Morelos

El gobernador Cuauhtémoc Blanco y el Fiscal General de Morelos, Uriel Carmona, se reencontraron en un evento militar

Mundo

Superan cualquier descripción: Cruz Roja denuncia atroces heridas a civiles en Gaza

La Cruz Roja denuncia las “atroces” heridas de niños y civiles en el sur del enclave en la ampliación de la ofensiva; Israel ordena a la OMS evacuar almacén de medicinas