/ viernes 11 de marzo de 2022

Ejército ruso intensifica ofensiva en Ucrania; continúan bombardeos en ciudades

Dnipró, que separa el este del país del resto del territorio ucraniano, fue blanco de bombardeos que causaron al menos un muerto

Este viernes, las tropas rusas intensifican su ofensiva en Ucrania, donde bombardearon por primera vez la ciudad de Dnipró (centro) y dos aeródromos militares del oeste del país, mientras estrechan el cerco en torno a Kiev, la capital, en medio de denuncias sobre nuevos ataques contra civiles.

Dnipró, una ciudad industrial a orillas del río Dniéper, que separa el este del país del resto del territorio ucraniano, fue blanco de bombardeos que causaron al menos un muerto, según las autoridades locales.

Te puede interesar: Habitantes de Mariúpol comienzan a pelearse por comida tras intervención rusa

"Ha habido tres ataques aéreos en la ciudad, impactando una guardería, un edificio de apartamentos y una fábrica de calzado de dos plantas donde se ha declarado un incendio. Una persona ha muerto", indicaron los servicios de emergencia en Dnipró.

Por su parte, el Ministerio ruso de Defensa indicó que "los aeródromos militares de Lutsk y de Ivano-Franovsk (oeste) quedaron fuera de servicio". Dos soldados ucranianos murieron y seis resultaron heridos en el bombardeo del aeropuerto militar de Lutsk, según estas fuentes.

La guerra ya ha empujado fuera de Ucrania a más de 2.5 millones de personas y a otros dos millones a huir a otros lugares del país, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Este viernes, el presidente ruso, Vladimir Putin, respaldó la participación de combatientes "voluntarios" en el conflicto junto a los cerca de 150 mil militares desplegados sobre el terreno, en respuesta a los "mercenarios" enviados por los países occidentales.

La idea vino del ministerio de Defensa y, según el Kremlin, se trataría principalmente de ciudadanos de Oriente Medio, sobre todo sirios, que habrían expresado su deseo de ir al frente a luchar al lado de Rusia.

Objetivo, fortalecer Kiev

Previamente, el ejército ucraniano alertó en un informe que "el enemigo está intentando eliminar las defensas de las fuerzas ucranianas" en numerosas localidades al oeste y el norte de Kiev con el objetivo de "bloquear la capital".

Esta fuente no excluyó "un movimiento del enemigo hacia el este en dirección a Brovary", a las puertas de Kiev.

El alcalde de la capital, el célebre exboxeador Vitali Klichkó, dijo que la mitad de la población se había marchado y que la ciudad, antes con casi 3 millones de habitantes, "se había transformado en una fortaleza".

"Cada calle, cada edificio, cada punto de control se ha fortificado", aseguró.

Desde el inicio de la ofensiva, el 24 de febrero, las fuerzas invasoras han rodeado al menos cuatro grandes ciudades ucranianas y han enviado vehículos armados al flanco noreste de Kiev, donde suburbios como Irpin o Busha llevan días bajo las bombas.

Los soldados ucranianos describieron intensos combates para controlar la principal autopista que lleva a la capital.

El Ministerio británico de Defensa indicó que esta estrategia de rodear ciudades "reducirá el número de fuerzas disponibles para avanzar y ralentizará el progreso ruso".

"Los rusos volvieron a llevar a cabo un ataque brutal contra civiles"

Los bombardeos nocturnos también alcanzaron las ciudades de Chernígov (norte), Sumy (noreste) y Járkov (este), fuertemente impactadas por la ofensiva rusa. Los ataques causaron daños en edificios de viviendas e infraestructuras de suministro de agua y electricidad.

Cerca de Oskil, en la región de Járkov, establecimiento para personas con discapacidad fue blanco de los bombardeos rusos, indicó este viernes un responsable local.

"Los rusos volvieron a llevar a cabo un ataque brutal contra civiles", lamentó en Telegram Oleh Sinegubov, indicando que no se registraron víctimas. En el centro había 330 personas en el momento del ataque, 73 de las cuales pudieron ser evacuadas.

Este ataque se produjo dos días después del bombardeo efectuado contra un hospital pediátrico de Mariúpol (sur), que provocó la muerte de tres personas, incluida una niña. En esa ciudad, a orillas del mar de Azov, la situación es descrita como "apocalíptica".

Según su alcalde, Vadim Boishenko, más de mil 200 residentes murieron en Mariúpol tras diez días de asedio.

El representante local del Comité Internacional de la Cruz Roja, Sasha Volkov, alertó que algunos residentes "han empezado a pelearse por la comida" y que muchos se quedaron sin agua potable.

Además, Naciones Unidas indicó que otros dos hospitales pediátricos fueron atacados y destruidos además del de Mariúpol. Según la encargada de derechos humanos del Parlamento ucraniano, Liudmyla Denisova, 71 niños han muerto en esta guerra y más de 100 resultaron heridos.

Aunque con desavenencias y reproches de incumplimientos, ambos bandos acordaron corredores humanitarios que permitieron la evacuación en los últimos dos días de unos 100 mil civiles de Sumy (noreste), Izium (este) y de la periferia de Kiev.

La OTAN "no quiere una guerra abierta"

Vladimir Putin solicitó este viernes a su ministro de Defensa, Serguei Shoigu, que le proponga despliegues militares en la frontera occidental de Rusia, en respuesta a los efectuados por la OTAN en Europa oriental.

Sin embargo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, recalcó este viernes que la Alianza tiene "la responsabilidad de impedir que este conflicto se intensifique más allá de las fronteras de Ucrania y se convierta en una guerra abierta entre Rusia y la OTAN".

Estados Unidos y sus aliados europeos sí contemplan imponer sanciones adicionales a Rusia.

Hasta ahora, los países occidentales han ofrecido respaldo militar y humanitario a Ucrania, y contemplan aumentar las sanciones contra Moscú.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo este viernes que propuso a los líderes del bloque, reunidos en una cumbre en Francia, un aporte adicional de 500 millones de euros (548 millones de dólares) en ayuda militar a Ucrania.

El jueves, el Congreso estadounidense aprobó un nuevo presupuesto que incluye 14 mil millones de dólares para Ucrania en respaldo económico y financiero, pero también armas y municiones.

Tras las primeras negociaciones de alto nivel entre ambos bandos desde el inicio del conflicto, el 24 de febrero, celebradas el jueves en Turquía y que avanzaron hacia un alto el fuego, el gobierno ruso prometió la apertura diaria de corredores humanitarios para que los ucranianos huyan de los combates y puedan llegar a Rusia.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Pero Ucrania se niega a evacuar a sus ciudadanos a Rusia y reclama corredores humanitarios dentro de sus fronteras.

El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU celebrará un encuentro urgente sobre esta cuestión a pedido de Rusia.

Este viernes, las tropas rusas intensifican su ofensiva en Ucrania, donde bombardearon por primera vez la ciudad de Dnipró (centro) y dos aeródromos militares del oeste del país, mientras estrechan el cerco en torno a Kiev, la capital, en medio de denuncias sobre nuevos ataques contra civiles.

Dnipró, una ciudad industrial a orillas del río Dniéper, que separa el este del país del resto del territorio ucraniano, fue blanco de bombardeos que causaron al menos un muerto, según las autoridades locales.

Te puede interesar: Habitantes de Mariúpol comienzan a pelearse por comida tras intervención rusa

"Ha habido tres ataques aéreos en la ciudad, impactando una guardería, un edificio de apartamentos y una fábrica de calzado de dos plantas donde se ha declarado un incendio. Una persona ha muerto", indicaron los servicios de emergencia en Dnipró.

Por su parte, el Ministerio ruso de Defensa indicó que "los aeródromos militares de Lutsk y de Ivano-Franovsk (oeste) quedaron fuera de servicio". Dos soldados ucranianos murieron y seis resultaron heridos en el bombardeo del aeropuerto militar de Lutsk, según estas fuentes.

La guerra ya ha empujado fuera de Ucrania a más de 2.5 millones de personas y a otros dos millones a huir a otros lugares del país, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Este viernes, el presidente ruso, Vladimir Putin, respaldó la participación de combatientes "voluntarios" en el conflicto junto a los cerca de 150 mil militares desplegados sobre el terreno, en respuesta a los "mercenarios" enviados por los países occidentales.

La idea vino del ministerio de Defensa y, según el Kremlin, se trataría principalmente de ciudadanos de Oriente Medio, sobre todo sirios, que habrían expresado su deseo de ir al frente a luchar al lado de Rusia.

Objetivo, fortalecer Kiev

Previamente, el ejército ucraniano alertó en un informe que "el enemigo está intentando eliminar las defensas de las fuerzas ucranianas" en numerosas localidades al oeste y el norte de Kiev con el objetivo de "bloquear la capital".

Esta fuente no excluyó "un movimiento del enemigo hacia el este en dirección a Brovary", a las puertas de Kiev.

El alcalde de la capital, el célebre exboxeador Vitali Klichkó, dijo que la mitad de la población se había marchado y que la ciudad, antes con casi 3 millones de habitantes, "se había transformado en una fortaleza".

"Cada calle, cada edificio, cada punto de control se ha fortificado", aseguró.

Desde el inicio de la ofensiva, el 24 de febrero, las fuerzas invasoras han rodeado al menos cuatro grandes ciudades ucranianas y han enviado vehículos armados al flanco noreste de Kiev, donde suburbios como Irpin o Busha llevan días bajo las bombas.

Los soldados ucranianos describieron intensos combates para controlar la principal autopista que lleva a la capital.

El Ministerio británico de Defensa indicó que esta estrategia de rodear ciudades "reducirá el número de fuerzas disponibles para avanzar y ralentizará el progreso ruso".

"Los rusos volvieron a llevar a cabo un ataque brutal contra civiles"

Los bombardeos nocturnos también alcanzaron las ciudades de Chernígov (norte), Sumy (noreste) y Járkov (este), fuertemente impactadas por la ofensiva rusa. Los ataques causaron daños en edificios de viviendas e infraestructuras de suministro de agua y electricidad.

Cerca de Oskil, en la región de Járkov, establecimiento para personas con discapacidad fue blanco de los bombardeos rusos, indicó este viernes un responsable local.

"Los rusos volvieron a llevar a cabo un ataque brutal contra civiles", lamentó en Telegram Oleh Sinegubov, indicando que no se registraron víctimas. En el centro había 330 personas en el momento del ataque, 73 de las cuales pudieron ser evacuadas.

Este ataque se produjo dos días después del bombardeo efectuado contra un hospital pediátrico de Mariúpol (sur), que provocó la muerte de tres personas, incluida una niña. En esa ciudad, a orillas del mar de Azov, la situación es descrita como "apocalíptica".

Según su alcalde, Vadim Boishenko, más de mil 200 residentes murieron en Mariúpol tras diez días de asedio.

El representante local del Comité Internacional de la Cruz Roja, Sasha Volkov, alertó que algunos residentes "han empezado a pelearse por la comida" y que muchos se quedaron sin agua potable.

Además, Naciones Unidas indicó que otros dos hospitales pediátricos fueron atacados y destruidos además del de Mariúpol. Según la encargada de derechos humanos del Parlamento ucraniano, Liudmyla Denisova, 71 niños han muerto en esta guerra y más de 100 resultaron heridos.

Aunque con desavenencias y reproches de incumplimientos, ambos bandos acordaron corredores humanitarios que permitieron la evacuación en los últimos dos días de unos 100 mil civiles de Sumy (noreste), Izium (este) y de la periferia de Kiev.

La OTAN "no quiere una guerra abierta"

Vladimir Putin solicitó este viernes a su ministro de Defensa, Serguei Shoigu, que le proponga despliegues militares en la frontera occidental de Rusia, en respuesta a los efectuados por la OTAN en Europa oriental.

Sin embargo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, recalcó este viernes que la Alianza tiene "la responsabilidad de impedir que este conflicto se intensifique más allá de las fronteras de Ucrania y se convierta en una guerra abierta entre Rusia y la OTAN".

Estados Unidos y sus aliados europeos sí contemplan imponer sanciones adicionales a Rusia.

Hasta ahora, los países occidentales han ofrecido respaldo militar y humanitario a Ucrania, y contemplan aumentar las sanciones contra Moscú.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo este viernes que propuso a los líderes del bloque, reunidos en una cumbre en Francia, un aporte adicional de 500 millones de euros (548 millones de dólares) en ayuda militar a Ucrania.

El jueves, el Congreso estadounidense aprobó un nuevo presupuesto que incluye 14 mil millones de dólares para Ucrania en respaldo económico y financiero, pero también armas y municiones.

Tras las primeras negociaciones de alto nivel entre ambos bandos desde el inicio del conflicto, el 24 de febrero, celebradas el jueves en Turquía y que avanzaron hacia un alto el fuego, el gobierno ruso prometió la apertura diaria de corredores humanitarios para que los ucranianos huyan de los combates y puedan llegar a Rusia.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Pero Ucrania se niega a evacuar a sus ciudadanos a Rusia y reclama corredores humanitarios dentro de sus fronteras.

El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU celebrará un encuentro urgente sobre esta cuestión a pedido de Rusia.

Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Deportes

Pumas pierde en CU frente a los Tigres, peligra su pase a la final

Tigres se planta en el estadio universitario ahora Pumas están acorralados y tienen que ganar dos a cero en el Volcán para ir a la final

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

Mundo

Fiscalía de EU abre nuevo caso penal contra Hunter Biden por delitos fiscales

El hijo de Biden, de 53 años, está ya imputado por tres cargos relacionados con la compra y posesión de armas

CDMX

Policía asesinado en balacera de la Doctores era compañero de Harfuch

Daniel Báez murió a consecuencia del ataque de presuntos delincuentes durante un cateo en un domicilio de la calle Doctor Liceaga por el supuesto delito de extorsión

Justicia

Detienen a cinco miembros del CJNG ligados a la desaparición de los 5 jóvenes de Lagos de Moreno

Nada se sabe de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno quienes desaparecieron desde el 11 de agosto, cuando fueron privados de la libertad