Acerca de las cookies en este sitio.
Utilizamos cookies para personalizar y mejorar su experiencia en nuestro sitio y optimizar la publicidad que le ofrecemos. Visite nuestra Política de cookies para saber más. Al hacer clic en "aceptar", usted está de acuerdo con el uso que hacemos de las cookies.

Aceptar cookies Leer más

Pandemia acecha a Caral, la ciudad sagrada para sembrar de Perú

La pandemia en Perú acecha a la ciudad sagrada de Caral, cuna de la civilización más antigua de América con cinco mil años. Foto AFP

Sus tierras son invadidas por agricultores que invocan el hambre y la necesidad, mientras su descubridora, Ruth Shady, recibe amenazas de muerte para que abandone el lugar. Foto AFP

Las invasiones y la destrucción de sitios arqueológicos comenzaron durante el confinamiento que el país tuvo entre marzo y junio para frenar los contagios de Covid-19, señalaron arqueólogos durante una visita a Caral. Foto: AFP

Desarrollada entre los años tres mil y mil 800 antes de Cristo, la cultura Caral es la madre de América. Contemporánea de las de Mesopotamia y Egipto, esta civilización surgió 45 siglos antes que la inca en una meseta desierta y árida. Foto AFP

Poco de eso importa a los invasores, quienes, aprovechando la poca vigilancia policial en los 107 días de cuarentena, invadieron unas diez hectáreas del sitio arqueológico Chupacigarro para sembrar aguacates, frutales y pallares, un tipo de frijol peruano. Foto AFP

La arqueóloga Ruth Shady, directora de la zona arqueológica Caral y quien dirige las investigaciones desde que en 1996 inició las excavaciones, sostiene que detrás de los invasores se encuentran traficantes de terrenos. Foto AFP

Shady, de 74 años, ha pasado el último cuarto de siglo en Caral con la misión de recuperar el legado y la historia social de esta civilización, como las técnicas que usaban para que sus construcciones resistieran los sismos. Foto AFP

Los habitantes de Caral eran conscientes de que habitaban un territorio sísmico. Por ello sus edificaciones tuvieron, en su base, unas canastas conocidas como "shicras", rellenas de piedras, que disipaban los movimientos telúricos y evitaban el colapso de la construcción. Foto AFP

Durante el confinamiento, hubo algunos saqueos de bienes arqueológicos en la zona y en julio la policía detuvo a dos personas por destruir parcialmente un sitio que contenía tumbas con momias y cerámicas en el Cerro Centinela. Foto AFP

GALERÍASDESTACADAS

Radar | Testigos de la toma del poder

Transportistas "toman" carreteras del país en jornada nacional de protesta

Violenta represión de protestas en Birmania

Protestan contra gobierno de Argentina por vacunación VIP

Radar | Salen para apoyar a la milicia

Radar | A cargarse de energía otra vez

Entre protestas y caos exigen aplicación de vacuna anticovid en Ecatepec

Radar | Piden reabrir los cines y teatros

Realizan simulacro para reinicio de vacunación en la CDMX

Con tortillas, tlacoyos y tamales, Mujeres de la Tierra combaten la violencia machista

Estalla crisis en Texas por agua y comida tras tormenta invernal

Radar | Doble motivo para decir ¡salud!

Rover Perseverance hace histórico aterrizaje en Marte

GALERÍASRECOMENDADAS