/ jueves 27 de julio de 2017

Paquimé, en la búsqueda de la ciudad perdida

Por Paloma Sánchez

“Cuando llegaron los españoles, en 1565, encontraron el lugarabandonado. Ellos venían en búsqueda de las famosas ciudades deoro, de Cíbola y Quivira, que era un mito solamente y las siguenbuscando. Los españoles venían en esa búsqueda, desde Zacatecas,pasando por toda la Sierra Madre, en la primavera de 1565,Francisco de Ibarra llegó y encuentran habitantes de la región,pero seminómadas, podríamos decir que eran apaches a quienesbautizaron como indios zumas, por eso el Montezuma lleva esenombre, no es por Moctezuma, de los aztecas. Encontraron despobladoPaquimé, indios zumas alrededor y finalmente se establecen encomunidad con ellos”, expresó Javier Pedraza, promotor culturalde Casas Grandes.

Zona arqueológica

El estudioso de la cultura paquimé, mencionó que no hay unaexplicación precisa de porqué Paquimé fue abandonada, ni porqué nunca fue ocupada la ciudad.

Señaló que eventualmente, hubo algunos españoles que seinstalaron en ruinas de la orilla, mientras ellos hacían sus casasen el pueblo de Casas Grandes, al asentarse en esa región.

Por su parte, arqueólogos como Eduardo Contreras, quien hizoexcavaciones hace unos cinco años, encontraron en paredesdecoración española, al usarlas provisionalmente algunashabitaciones de Paquimé.

Descartó que el repentino abandono haya sido por cuestiones deseguridad o de invasión de algún grupo contario, pues había unsistema de vigilancia de hasta 40 kilómetros a la redonda.

LA CULTURA PAQUIMÉ

Era una civilización avanzada, muy especializada, con muchosdetalles. Cuando se hicieron las excavaciones en 1950 por laFundación AmerInd, la única excavación formal que se ha hecho enPaquimé, se encontraron una habitación llena de conchas, otra demetates ya terminados y nuevos, se especializaban en muchascosas.

Paquimé es solamente la punta de la madeja, la ciudad másimportante en el noroeste de Chihuahua, pero, es uno de los sitiosdonde habitaban los paquimeítas. Hay más de dos mil sitiosdetectados a lo largo y ancho del Río Casas Grandes, y hacia lasierra hay monumentos con ruinas de la arqueología dePaquimé.

Hay además sitios como 40 Casas o Cueva de la Olla que son demenor dimensión, pero hay habitaciones de paquimeítas en Galeana,Villa Ahumada, Janos y en la Sierra Madre Occidental, hacia elponiente. Siguiendo el Río Casas Grandes, donde se alimenta deotros afluentes como los ríos San Miguel, Palanganas, PiedrasVerdes, que llevan hasta Ciudad Madera, en un camino que muestrapaisajes con casas de acantilado hasta las colindancias con elestado de Sonora.

Las casas acantilados son las que se encuentran en las paredesde los barrancos, en los acantilados de la sierra del estado deChihuahua, que son similares a los encontrados en estados del surde Estados Unidos.

Cocina paquimeíta

MISTICISMO Y TÉCNICA

“Todo el misticismo tiene mucho que ver con la búsqueda de sulugar, así como se determinó que llegaron hasta tierraschihuahuenses donde se asentaron por una señal divina, tal vez enalgún momento dijeron sus líderes que tenían que seguirmarchando, levantaron la marcha y se fueron. También pudieron sercausas como alguna sequía que los motivaron a irse y seguir sucamino hacia otro mejor destino, explicó Javier Pedraza, promotorcultural de Casas Grandes.

Pedraza destacó que el Paquimé debió ser un centro deespecialistas en el que confluían diversos expertos de áreas muyespecíficas, como los artesanos, ingenieros hidráulicos,agricultores, cazadores, recolectores, entre otros.

COLONIA MATA ORTIZ Y SU CERÁMICA

El pueblo de Pearson fue fundado en 1909, al ser habitado porlos trabajadores de empresas extranjeras que se dedicaban a laexplotación de la madera, por estar al pie de una sierra ytambién de conectividad, pues había empresas del giroferrocarrillero.  El inicio de la Revolución Mexicana obligó aretirarse a los inversionistas foráneos, dejando al pueblo sin unaactividad económica predominante y sus habitantes locales sededicaron a la pequeña agricultura y ganadería. Posteriormente,en 1925, surge la comunidad ejidal de Juan Mata Ortiz.

Los vestigios de la cultura paquimeíta siguen presentes en MataOrtiz, donde a pesar de la búsqueda y explotación por el legadode la cultura que habitó el lugar hace cientos de años, siguenapareciendo pedazos grandes de las originales vasijas queelaboraron los indígenas prehispánicos, en otros casos, ollascasi enteras, que surgen de las labores que barbechan y sacan laspiezas con el arado; en otras ocasiones es el paso del agua que poraccidente atraviesa algún punto clave, hasta topar con una olla ylas saca a la superficie, y en la mayoría de los casos lasquiebra, y son rescatadas en pedazos.

Don Juan y su hijo

EL ALFARERO MÁS FAMOSO A NIVEL MUNDIAL

De Mata Ortiz, con raíces profundas en esta región, JuanQuezada se ha convertido en el alfarero más famoso del mundo, elque le dio vida a la cerámica de la región.

Las limitaciones económicas que vivió Juan Quezada, al serhijo de una familia de ocho hermanos, con un padre arriero quepermanecía meses fuera de casa, y la responsabilidad de apoyar asu madre y hermanitos, lo impulsaron desde niño a trabajarcortando y vendiendo leña bajada en dos burritos desde el monte,hasta intentar hacer carrera en el boxeo, disciplina en la que eraconsiderado una promesa que podría llegar a campeón.

Con 76 años de vida, y haber saboreado las mieles del triunfo,Don Juan recuerda que en su niñez la situación precaria lomotivó a empezar a trabajar, y a los 13 o 14 años empezó aexperimentar en la elaboración de las ollas.

CABORI, EL AMIGO QUE SE FUE

El maestro Juan Quezada compartió con respeto y con un ciertodejo de tristeza en la voz, que conoció y disfruto de la amistadde Cabori, un jefe indios norteamericano, quien de-safortunadamente murió recientemente.

“Cabori y yo estábamos trabajando en una escuela de arte enCalifornia, y dijo él, “Juan, cuándo hacemos una pintura juntosentre los dos?” porque también era pintor y platero, un granartista.

Por Paloma Sánchez

“Cuando llegaron los españoles, en 1565, encontraron el lugarabandonado. Ellos venían en búsqueda de las famosas ciudades deoro, de Cíbola y Quivira, que era un mito solamente y las siguenbuscando. Los españoles venían en esa búsqueda, desde Zacatecas,pasando por toda la Sierra Madre, en la primavera de 1565,Francisco de Ibarra llegó y encuentran habitantes de la región,pero seminómadas, podríamos decir que eran apaches a quienesbautizaron como indios zumas, por eso el Montezuma lleva esenombre, no es por Moctezuma, de los aztecas. Encontraron despobladoPaquimé, indios zumas alrededor y finalmente se establecen encomunidad con ellos”, expresó Javier Pedraza, promotor culturalde Casas Grandes.

Zona arqueológica

El estudioso de la cultura paquimé, mencionó que no hay unaexplicación precisa de porqué Paquimé fue abandonada, ni porqué nunca fue ocupada la ciudad.

Señaló que eventualmente, hubo algunos españoles que seinstalaron en ruinas de la orilla, mientras ellos hacían sus casasen el pueblo de Casas Grandes, al asentarse en esa región.

Por su parte, arqueólogos como Eduardo Contreras, quien hizoexcavaciones hace unos cinco años, encontraron en paredesdecoración española, al usarlas provisionalmente algunashabitaciones de Paquimé.

Descartó que el repentino abandono haya sido por cuestiones deseguridad o de invasión de algún grupo contario, pues había unsistema de vigilancia de hasta 40 kilómetros a la redonda.

LA CULTURA PAQUIMÉ

Era una civilización avanzada, muy especializada, con muchosdetalles. Cuando se hicieron las excavaciones en 1950 por laFundación AmerInd, la única excavación formal que se ha hecho enPaquimé, se encontraron una habitación llena de conchas, otra demetates ya terminados y nuevos, se especializaban en muchascosas.

Paquimé es solamente la punta de la madeja, la ciudad másimportante en el noroeste de Chihuahua, pero, es uno de los sitiosdonde habitaban los paquimeítas. Hay más de dos mil sitiosdetectados a lo largo y ancho del Río Casas Grandes, y hacia lasierra hay monumentos con ruinas de la arqueología dePaquimé.

Hay además sitios como 40 Casas o Cueva de la Olla que son demenor dimensión, pero hay habitaciones de paquimeítas en Galeana,Villa Ahumada, Janos y en la Sierra Madre Occidental, hacia elponiente. Siguiendo el Río Casas Grandes, donde se alimenta deotros afluentes como los ríos San Miguel, Palanganas, PiedrasVerdes, que llevan hasta Ciudad Madera, en un camino que muestrapaisajes con casas de acantilado hasta las colindancias con elestado de Sonora.

Las casas acantilados son las que se encuentran en las paredesde los barrancos, en los acantilados de la sierra del estado deChihuahua, que son similares a los encontrados en estados del surde Estados Unidos.

Cocina paquimeíta

MISTICISMO Y TÉCNICA

“Todo el misticismo tiene mucho que ver con la búsqueda de sulugar, así como se determinó que llegaron hasta tierraschihuahuenses donde se asentaron por una señal divina, tal vez enalgún momento dijeron sus líderes que tenían que seguirmarchando, levantaron la marcha y se fueron. También pudieron sercausas como alguna sequía que los motivaron a irse y seguir sucamino hacia otro mejor destino, explicó Javier Pedraza, promotorcultural de Casas Grandes.

Pedraza destacó que el Paquimé debió ser un centro deespecialistas en el que confluían diversos expertos de áreas muyespecíficas, como los artesanos, ingenieros hidráulicos,agricultores, cazadores, recolectores, entre otros.

COLONIA MATA ORTIZ Y SU CERÁMICA

El pueblo de Pearson fue fundado en 1909, al ser habitado porlos trabajadores de empresas extranjeras que se dedicaban a laexplotación de la madera, por estar al pie de una sierra ytambién de conectividad, pues había empresas del giroferrocarrillero.  El inicio de la Revolución Mexicana obligó aretirarse a los inversionistas foráneos, dejando al pueblo sin unaactividad económica predominante y sus habitantes locales sededicaron a la pequeña agricultura y ganadería. Posteriormente,en 1925, surge la comunidad ejidal de Juan Mata Ortiz.

Los vestigios de la cultura paquimeíta siguen presentes en MataOrtiz, donde a pesar de la búsqueda y explotación por el legadode la cultura que habitó el lugar hace cientos de años, siguenapareciendo pedazos grandes de las originales vasijas queelaboraron los indígenas prehispánicos, en otros casos, ollascasi enteras, que surgen de las labores que barbechan y sacan laspiezas con el arado; en otras ocasiones es el paso del agua que poraccidente atraviesa algún punto clave, hasta topar con una olla ylas saca a la superficie, y en la mayoría de los casos lasquiebra, y son rescatadas en pedazos.

Don Juan y su hijo

EL ALFARERO MÁS FAMOSO A NIVEL MUNDIAL

De Mata Ortiz, con raíces profundas en esta región, JuanQuezada se ha convertido en el alfarero más famoso del mundo, elque le dio vida a la cerámica de la región.

Las limitaciones económicas que vivió Juan Quezada, al serhijo de una familia de ocho hermanos, con un padre arriero quepermanecía meses fuera de casa, y la responsabilidad de apoyar asu madre y hermanitos, lo impulsaron desde niño a trabajarcortando y vendiendo leña bajada en dos burritos desde el monte,hasta intentar hacer carrera en el boxeo, disciplina en la que eraconsiderado una promesa que podría llegar a campeón.

Con 76 años de vida, y haber saboreado las mieles del triunfo,Don Juan recuerda que en su niñez la situación precaria lomotivó a empezar a trabajar, y a los 13 o 14 años empezó aexperimentar en la elaboración de las ollas.

CABORI, EL AMIGO QUE SE FUE

El maestro Juan Quezada compartió con respeto y con un ciertodejo de tristeza en la voz, que conoció y disfruto de la amistadde Cabori, un jefe indios norteamericano, quien de-safortunadamente murió recientemente.

“Cabori y yo estábamos trabajando en una escuela de arte enCalifornia, y dijo él, “Juan, cuándo hacemos una pintura juntosentre los dos?” porque también era pintor y platero, un granartista.

Finanzas

Comisiones del Senado aprueban creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar

Con 19 votos a favor, 10 en contra y una abstención las Comisiones Unidas de Seguridad Social, y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron dicho dictamen

Elecciones 2024

Pobladores de Motozintla descartan montaje en incidente con Claudia Sheinbaum

Pobladores del municipio de Motozintla, Chiapas, negaron que el incidente registrado este domingo con la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, haya sido un montaje

Sociedad

Detienen a cuatro supuestos involucrados en el homicidio del ex alcalde de Ixtapaluca

Este mismo miércoles Fernando Fernández fue acribillado por unos motociclistas

Metrópoli

Vuelca Mexibus en Ecatepec; hay tres lesionados

Una unidad de la línea 4 del Mexibus volcó a la altura de Venta de Carpio, en Ecatepec

Sociedad

México es muchísimo más peligroso que hace 18 años: Amnistía Internacional

Amnistía Internacional sostuvo que México comete múltiples fallas en materia de derechos, lo que lo vuelve un país más peligroso

Elecciones 2024

Candidatos de Xochimilco debaten en menos tiempo y sin confrontaciones

Los tres candidatos no agotaron el tiempo disponible para el diálogo y debate