/ miércoles 22 de mayo de 2024

Agricultores de Sonora piden apoyo extraordinario de $750 pesos por tonelada

Solo medio millón de toneladas de trigo cristalino de una cosecha de 1.2 millones tiene precio fijo de 300 dólares

“Para el ciclo otoño-invierno 2023-2024, la producción esperada es de 1.2 millones de toneladas de trigo cristalino. La industria compra alrededor de 500 mil toneladas, quedarían entre 600 mil a 700 toneladas sin precio y sin incentivo”, afirmó Álvaro Bours Cabrera, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS).

“Y además, con una cosecha que por falta de agua es menor en la mitad del año pasado, los productores de los Valles del Yaqui y del Mayo, aquí en el sur de Sonora, esperamos respuesta del apoyo extraordinario que solicitamos al gobernador del Estado, Alfonso Durazo y al secretario de Agricultura, Víctor Villalobos”.

En entrevista con El Sol de México, explicó que el precio del equivalente de 300 dólares por tonelada lo fijaron para el trigo que se vende a la industria. “Los precios de venta oscilan entre los 285 a 300 dólares”.

“La gestión que hicimos es para la producción total de trigo cristalino, no solo el grano que va a la industria. Es similar al apoyo que el gobierno de Sinaloa hizo con los productores de maíz: $750 pesos por tonelada, más $200 pesos de cobertura”.

“Estamos confiados en la gestión de nuestro gobernador y del titular de Agricultura, que si accedieron con el maíz de Sinaloa, lo hagan con el trigo de Sonora”, dijo con optimismo.

Del resto de la cosecha, comentó que se puede comercializar para uso pecuario o se coloca en el mercado de exportación. “Para uno de los dos mercados se tiene que colocar”.

Explicó que el trigo cristalino se utiliza para la elaboración de pastas y el trigo panificable es para la industria de la panificación. “Pero el trigo cristalino es lo que más se siembra en el país”.

El consumo nacional es de alrededor de 500 mil a 600 mil toneladas anuales y este ciclo, la producción es de 1.2 millones de toneladas.

Ese resto, como todos los años, los volúmenes que quedan se van al sector pecuario para consumo animal o para exportación.

¿Y cómo están las exportaciones?

-El mercado está cambiante: para arriba y para abajo. Los precios no se han movido mucho. El tonelaje que va para el mercado exterior se contrató alrededor de los $285 dólares la tonelada. En la Bolsa de Chicago el precio mejoró un poco y subió.

MENOR COSECHA POR LA SEQUÍA

Y en el caso del sur de Sonora ha habido problemas, por falta de agua los rendimientos no estuvieron tan abundantes como el año pasado. Entonces, podría ser menor la producción. Y por eso, los molinos aseguran su grano.

La Bolsa de Chicago subió los precios. Las contrataciones de venta del trigo cristalino se hicieron desde los 260 dólares a 285 dólares por tonelada.

Y ahora lo homologaron a 300 dólares. No se sí todos los molinos, pero muchos sí lo hicieron, relató.

¿Ahora incluyeron a la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo, en las negociaciones, junto con Agricultura y los productores?

-Desde el año pasado lo hicieron y el precio fue de 310 dólares por tonelada, eso fue lo que pagó la industria. La actual cosecha es menos de la mitad del año bueno de producción del ciclo pasado otoño-invierno 2022-2023.

El resto de la producción, queda fuera del esquema de comercialización, del precio fijo y de las coberturas, de ahí las gestiones.

Tuvimos acá en Sonora una reunión con el gobernador del Estado y el titular de Agricultura. Una gestión de que se hiciera con el trigo cristalino, algo de lo que se estableció en Sinaloa con la producción de maíz, donde el gobierno estatal otorgó de un apoyo extraordinario por tonelada, más los $200 pesos de cobertura.

La petición fue para la producción total del trigo cristalino.

Quedaron que en esta semana darían respuesta a esta demanda. Estamos confiados en la gestión de nuestro gobernador Alfonso Durazo y en el secretario Víctor Villalobos de que si accedieron con el maíz de Sinaloa, que también lo hagan con el trigo.

¿De cuánto es el apoyo que solicitan?

-Se solicitó el mismo apoyo que el maíz: $750 pesos por tonelada más $200 pesos de cobertura, independientemente del precio de venta. Y la solicitud es para toda la producción ese apoyo de 200 pesos por tonelada, independientemente de su destino.

Refirió que en el norte se siembran regularmente, por decirlo así en los Valles de Mayo y del Yaqui en donde estamos: un 80 por ciento de trigo cristalino y 20 por ciento de panificable. En Sinaloa y centro del país en donde más se siembra el trigo panificable.

Acá en el norte, en el sur de Sonora el área total, año con año es 80% cristalino y 20% panificable del área sembrable. Por lo regular todos los años lo que se va consumo pecuario y la exportación oscila en 700 mil toneladas. Entre esos dos destinos.

EXPORTACIONES A NIGERIA Y ARGELIA

¿A dónde se hacen las exportaciones?

-Principalmente el mercado del trigo mexicano es Argelia y otros destinos son Nigeria y en el caso de Sudamérica a Venezuela y también a Guatemala.

¿Son buenos mercados?

-Es un ordenamiento del mercado y a la vez, quisiéramos tener más acercamiento para nivelar los porcentajes entre cristalino y panificable, pero año con año se está en pláticas con la industria porque cuando hay más trigo panificable se complica su comercialización. Tardamos mucho con el grano para venderlo en el mercado nacional.

Entonces, por eso se siembra más trigo cristalino porque cuando lo vendes a la industria pecuaria o se vende al exterior, el pago es rápido. La venta y comercialización es al instante.

¿Se cotiza mejor el cristalino?

-Se cotizan igual. Lo que pasa es que el panificable con el actual gobierno de la 4T sí tiene precio de garantía. Antes, con los anteriores gobiernos, la política pública era igual para cualquiera de los dos granos. Desde que entró el presidente actual es solo para el panificable, comentó el presidente de la AOASS, Álvaro Bours Cabrera.


“Para el ciclo otoño-invierno 2023-2024, la producción esperada es de 1.2 millones de toneladas de trigo cristalino. La industria compra alrededor de 500 mil toneladas, quedarían entre 600 mil a 700 toneladas sin precio y sin incentivo”, afirmó Álvaro Bours Cabrera, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS).

“Y además, con una cosecha que por falta de agua es menor en la mitad del año pasado, los productores de los Valles del Yaqui y del Mayo, aquí en el sur de Sonora, esperamos respuesta del apoyo extraordinario que solicitamos al gobernador del Estado, Alfonso Durazo y al secretario de Agricultura, Víctor Villalobos”.

En entrevista con El Sol de México, explicó que el precio del equivalente de 300 dólares por tonelada lo fijaron para el trigo que se vende a la industria. “Los precios de venta oscilan entre los 285 a 300 dólares”.

“La gestión que hicimos es para la producción total de trigo cristalino, no solo el grano que va a la industria. Es similar al apoyo que el gobierno de Sinaloa hizo con los productores de maíz: $750 pesos por tonelada, más $200 pesos de cobertura”.

“Estamos confiados en la gestión de nuestro gobernador y del titular de Agricultura, que si accedieron con el maíz de Sinaloa, lo hagan con el trigo de Sonora”, dijo con optimismo.

Del resto de la cosecha, comentó que se puede comercializar para uso pecuario o se coloca en el mercado de exportación. “Para uno de los dos mercados se tiene que colocar”.

Explicó que el trigo cristalino se utiliza para la elaboración de pastas y el trigo panificable es para la industria de la panificación. “Pero el trigo cristalino es lo que más se siembra en el país”.

El consumo nacional es de alrededor de 500 mil a 600 mil toneladas anuales y este ciclo, la producción es de 1.2 millones de toneladas.

Ese resto, como todos los años, los volúmenes que quedan se van al sector pecuario para consumo animal o para exportación.

¿Y cómo están las exportaciones?

-El mercado está cambiante: para arriba y para abajo. Los precios no se han movido mucho. El tonelaje que va para el mercado exterior se contrató alrededor de los $285 dólares la tonelada. En la Bolsa de Chicago el precio mejoró un poco y subió.

MENOR COSECHA POR LA SEQUÍA

Y en el caso del sur de Sonora ha habido problemas, por falta de agua los rendimientos no estuvieron tan abundantes como el año pasado. Entonces, podría ser menor la producción. Y por eso, los molinos aseguran su grano.

La Bolsa de Chicago subió los precios. Las contrataciones de venta del trigo cristalino se hicieron desde los 260 dólares a 285 dólares por tonelada.

Y ahora lo homologaron a 300 dólares. No se sí todos los molinos, pero muchos sí lo hicieron, relató.

¿Ahora incluyeron a la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo, en las negociaciones, junto con Agricultura y los productores?

-Desde el año pasado lo hicieron y el precio fue de 310 dólares por tonelada, eso fue lo que pagó la industria. La actual cosecha es menos de la mitad del año bueno de producción del ciclo pasado otoño-invierno 2022-2023.

El resto de la producción, queda fuera del esquema de comercialización, del precio fijo y de las coberturas, de ahí las gestiones.

Tuvimos acá en Sonora una reunión con el gobernador del Estado y el titular de Agricultura. Una gestión de que se hiciera con el trigo cristalino, algo de lo que se estableció en Sinaloa con la producción de maíz, donde el gobierno estatal otorgó de un apoyo extraordinario por tonelada, más los $200 pesos de cobertura.

La petición fue para la producción total del trigo cristalino.

Quedaron que en esta semana darían respuesta a esta demanda. Estamos confiados en la gestión de nuestro gobernador Alfonso Durazo y en el secretario Víctor Villalobos de que si accedieron con el maíz de Sinaloa, que también lo hagan con el trigo.

¿De cuánto es el apoyo que solicitan?

-Se solicitó el mismo apoyo que el maíz: $750 pesos por tonelada más $200 pesos de cobertura, independientemente del precio de venta. Y la solicitud es para toda la producción ese apoyo de 200 pesos por tonelada, independientemente de su destino.

Refirió que en el norte se siembran regularmente, por decirlo así en los Valles de Mayo y del Yaqui en donde estamos: un 80 por ciento de trigo cristalino y 20 por ciento de panificable. En Sinaloa y centro del país en donde más se siembra el trigo panificable.

Acá en el norte, en el sur de Sonora el área total, año con año es 80% cristalino y 20% panificable del área sembrable. Por lo regular todos los años lo que se va consumo pecuario y la exportación oscila en 700 mil toneladas. Entre esos dos destinos.

EXPORTACIONES A NIGERIA Y ARGELIA

¿A dónde se hacen las exportaciones?

-Principalmente el mercado del trigo mexicano es Argelia y otros destinos son Nigeria y en el caso de Sudamérica a Venezuela y también a Guatemala.

¿Son buenos mercados?

-Es un ordenamiento del mercado y a la vez, quisiéramos tener más acercamiento para nivelar los porcentajes entre cristalino y panificable, pero año con año se está en pláticas con la industria porque cuando hay más trigo panificable se complica su comercialización. Tardamos mucho con el grano para venderlo en el mercado nacional.

Entonces, por eso se siembra más trigo cristalino porque cuando lo vendes a la industria pecuaria o se vende al exterior, el pago es rápido. La venta y comercialización es al instante.

¿Se cotiza mejor el cristalino?

-Se cotizan igual. Lo que pasa es que el panificable con el actual gobierno de la 4T sí tiene precio de garantía. Antes, con los anteriores gobiernos, la política pública era igual para cualquiera de los dos granos. Desde que entró el presidente actual es solo para el panificable, comentó el presidente de la AOASS, Álvaro Bours Cabrera.


Política

"No existe más el PRD”: reconoce Jesús Zambrano y anuncia reconstrucción del partido

Reveló que no dirigirá la conformación de la nueva fuerza política, sino que apoyará desde donde pueda a los nuevos liderazgos

Política

Preocupan a investigadores de la UNAM cambios al PJF

La reforma presentada ante el Congreso de la Unión plantea, en primera instancia, que ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular

Mundo

Trump participa en un foro de ultraderecha tras visitar iglesia afroamericana en Detroit

El magnate neoyorquino fue la estrella invitada de la llamada Convención Popular convocada por la organización ultraconservadora Turning Point Action

CDMX

Incendio en departamento de la Benito Juárez deja una persona muerta

Vecinos de la zona y personal de una tienda de autoservicio fueron quienes alertaron a las autoridades del incidente

Metrópoli

Tren Suburbano aumenta tarifa: ¿cuáles son los nuevos precios?

Si aún no sabes de cuánto será el aumento, y eres usuario recurrente, aquí te decimos

Finanzas

Agencia de Aduanas de Nuevo Laredo, Tamaulipas, traerá más comercio: Sheinbaum

Esta visita forma parte de la gira de trabajo programada para este fin de semana, en la cual López Obrador y Sheinbaum preparan la transición de gobierno