/ martes 25 de junio de 2019

Slim y Telefónica cierran alianza, desplegarán cable en el Pacífico

La red de América Móvil y Telxius, del grupo español, unirá a Centroamérica con Sudamérica

América Móvil, del empresario mexicano Carlos Slim, y su rival española Telefónica se aliaron para el despliegue de un nuevo cable submarino de siete mil 300 kilómetros en la costa latinoamericana del Pacífico.

La alianza se concreta a través de Telxius, la empresa de infraestructura de Grupo Telefónica, que gestiona una red mundial de 96 mil kilómetros de cable submarino de fibra óptica.

La red de 13 cables submarinos de Telxius incluye los dos sistemas de mayor capacidad del mundo, MAREA y BRUSA, ambos en fase comercial. El primero es un proyecto conjunto con Microsoft y Facebook, y representa el cable submarino de mayor capacidad que jamás haya cruzado el Atlántico.

En tanto qure BRUSA, con 11 mil kilómetros, es un proyecto enteramente de Telxius que une Estados Unidos y Brasil.

El proyecto con América Móvil será el primer cable submarino desde 2001 que conectará Puerto San José, en Guatemala, con Valparaíso, en Chile, con cinco estaciones de amarre adicionales en Salinas (Ecuador), Lurín (Perú) y Arica (Chile). Los cinco puntos están listos y los trabajos de prospección submarina, en curso.

El cable tendrá una capacidad inicial estimada de 108 Tbps, y l cable ha sido diseñado para conseguir eficiencias significativas derivadas de la compartición de infraestructuras. Las cinco estaciones de amarre ya están listas

“La inversión de América Móvil en este nuevo cable submarino de alta capacidad confirma nuestro compromiso de brindar el mejor servicio a los clientes, con la última tecnología. La alianza con Telxius es una valiosa asociación con uno de los representantes de más prestigio en este ámbito”, declaró Oscar Von Hauske, COO de América Móvil.

LA COMPETENCIA SUBMARINA

Recientemente Google, de la mano de la empresa de conexión a internet y centros de datos, Equinix, culminó el despligue del cable submarino llamado Curie, que a través de 10 mil kilómetros une bajo las aguas del Pacífico la costa estadounidense y el puerto chileno de Valparaíso.

La iniciativa de Google para tender un cable submarino que une América Latina con California concluyó en abril con la llegada de la red a un puerto chileno, parte del esfuerzo de la gigante de internet para procesar gran cantidad de información.

Curie es parte de la inversión que Google realizó a nivel global entre 2016 y 2018 por 47 mil millones de dólares y que incluyó centros de datos y este tipo de cables. Curie es uno de los 13 cables desplegados por la firma.

A pesar del lucrativo negocio, a principios de este mes se dio a conocer el plan de Huawei de vender el 51 por ciento de participación en su negocio de cableado de telecomunicaciones submarinas, Huawei Marine Systems, al fabricante de cables ópticos Hengtong Optic-Electric, según un informe presentado a la bolsa de valores de Shanghai.

Huawei Marine, una empresa conjunta entre Huawei y la británica Global Marine Systems, ha construido más de 90 cables submarinos desde el Pacífico hasta el Atlántico, que se extienden a lo largo de más de 50 mil kilómetros.

Uno de los proyectos más grandes de Huawei en Latinoamérica fue el cable submarino de 600 kilómetros que en 2018 unió a Sudamérica con África, a través de Fortaleza, en Brasil y Kribi, en Camerún.

El Sol de México publicó en febrero sobre el proyecto entre Huawei y Megacable para desplegar un cable de 250 kilómetros y conectar a Topolobampo, en Sinaloa, con La Paz, en Baja California Sur.

América Móvil, del empresario mexicano Carlos Slim, y su rival española Telefónica se aliaron para el despliegue de un nuevo cable submarino de siete mil 300 kilómetros en la costa latinoamericana del Pacífico.

La alianza se concreta a través de Telxius, la empresa de infraestructura de Grupo Telefónica, que gestiona una red mundial de 96 mil kilómetros de cable submarino de fibra óptica.

La red de 13 cables submarinos de Telxius incluye los dos sistemas de mayor capacidad del mundo, MAREA y BRUSA, ambos en fase comercial. El primero es un proyecto conjunto con Microsoft y Facebook, y representa el cable submarino de mayor capacidad que jamás haya cruzado el Atlántico.

En tanto qure BRUSA, con 11 mil kilómetros, es un proyecto enteramente de Telxius que une Estados Unidos y Brasil.

El proyecto con América Móvil será el primer cable submarino desde 2001 que conectará Puerto San José, en Guatemala, con Valparaíso, en Chile, con cinco estaciones de amarre adicionales en Salinas (Ecuador), Lurín (Perú) y Arica (Chile). Los cinco puntos están listos y los trabajos de prospección submarina, en curso.

El cable tendrá una capacidad inicial estimada de 108 Tbps, y l cable ha sido diseñado para conseguir eficiencias significativas derivadas de la compartición de infraestructuras. Las cinco estaciones de amarre ya están listas

“La inversión de América Móvil en este nuevo cable submarino de alta capacidad confirma nuestro compromiso de brindar el mejor servicio a los clientes, con la última tecnología. La alianza con Telxius es una valiosa asociación con uno de los representantes de más prestigio en este ámbito”, declaró Oscar Von Hauske, COO de América Móvil.

LA COMPETENCIA SUBMARINA

Recientemente Google, de la mano de la empresa de conexión a internet y centros de datos, Equinix, culminó el despligue del cable submarino llamado Curie, que a través de 10 mil kilómetros une bajo las aguas del Pacífico la costa estadounidense y el puerto chileno de Valparaíso.

La iniciativa de Google para tender un cable submarino que une América Latina con California concluyó en abril con la llegada de la red a un puerto chileno, parte del esfuerzo de la gigante de internet para procesar gran cantidad de información.

Curie es parte de la inversión que Google realizó a nivel global entre 2016 y 2018 por 47 mil millones de dólares y que incluyó centros de datos y este tipo de cables. Curie es uno de los 13 cables desplegados por la firma.

A pesar del lucrativo negocio, a principios de este mes se dio a conocer el plan de Huawei de vender el 51 por ciento de participación en su negocio de cableado de telecomunicaciones submarinas, Huawei Marine Systems, al fabricante de cables ópticos Hengtong Optic-Electric, según un informe presentado a la bolsa de valores de Shanghai.

Huawei Marine, una empresa conjunta entre Huawei y la británica Global Marine Systems, ha construido más de 90 cables submarinos desde el Pacífico hasta el Atlántico, que se extienden a lo largo de más de 50 mil kilómetros.

Uno de los proyectos más grandes de Huawei en Latinoamérica fue el cable submarino de 600 kilómetros que en 2018 unió a Sudamérica con África, a través de Fortaleza, en Brasil y Kribi, en Camerún.

El Sol de México publicó en febrero sobre el proyecto entre Huawei y Megacable para desplegar un cable de 250 kilómetros y conectar a Topolobampo, en Sinaloa, con La Paz, en Baja California Sur.

Finanzas

Confirma AMLO aumento del salario mínimo en 20%

Con este aumento que entrara el primero de enero, el salario mínimo llegará a 249 pesos diarios

CDMX

Suben 384% los casos de VIH en CDMX

Expertos consideran que las autoridades sanitarias tienen que acercar más los tratamientos preventivos

Finanzas

Aeropuerto de Tulum emprende el vuelo: podría quitarle a Cancún la mitad de sus pasajeros

Podría acaparar hasta la mitad de pasajeros que tiene la terminal de Cancún y rebasar al AIFA, dice experto

Mundo

Conflicto armado en Gaza: se reanudan los combates entre Israel y Hamas

De acuerdo con un informe obtenido por The New York Times, funcionarios militares y de inteligencia de Israel descartaron que el plan de ataque de Hamas fuera factible

Política

Refuerzan las mañaneras con empresa pinta bardas del PAN en Chiapas

Filma Imagen recibió en septiembre pasado un contrato por adjudicación directa de Gobernación, por 11 mdp

Finanzas

Pemex y CFE recibieron recursos destinados por México para combate del cambio climático

Revelan que el gobierno de AMLO entregó a la Marina recursos designados al cambio climático