/ lunes 19 de septiembre de 2022

Una mayor inversión es necesaria para crecer: Gobernadora del Banxico

La exfuncionaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reiteró que desde antes de la pandemia, México arrastraba un problema estructural relacionado con los bajos niveles de las inversiones

La exfuncionaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reiteró que desde antes de la pandemia, México arrastraba un problema estructural relacionado con los bajos niveles de las inversiones, que son necesarias ahora para “sentar las bases” de un crecimiento económico de largo plazo. Hacia afuera, el riesgo para la economía lo representa una caída en la demanda del principal socio comercial: Estados Unidos.

El país necesita una mayor inversión para impulsar el crecimiento económico, al igual que para el proceso de reactivación después de la crisis sanitaria, aseguró Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).

Te puede interesar: México, de los países que menos crecerá la economía en América Latina: Cepal

“Una mayor inversión es necesaria para el crecimiento, tanto para apoyar el proceso de reactivación de la economía en el contexto de la pandemia, como para sentar las bases para un crecimiento de largo plazo que permita generar más y mejores empleos”, dijo la banquera central a Organización Editorial Mexicana.

Agregó que una mayor inversión también serviría para “sentar las bases” de un crecimiento de largo plazo, con el cual se podrían generar más y mejores empleos en el país.

El problema, asegura la economista por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y con maestría en Economía en El Colegio de México, es que los bajos niveles de inversión anteceden a la pandemia.

Otros obstáculos para la economía mexicana, señaló, son que se prolonguen los problemas en el comercio y en las cadenas de suministro, pues esto elevaría los costos de producción o incluso podría provocar una escasez de insumos.

Tampoco se descarta que la pandemia continúe afectando la oferta y demanda de bienes y servicios a nivel global, según la gobernadora de Banxico, que hasta finales de 2021 se desempeñó como subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El escenario central de Banxico apunta a que en 2022 la economía nacional crecerá a una tasa de 2.2 por ciento. El rango de pronóstico va de un crecimiento de 1.7 hasta 2.7 por ciento.

Para el próximo año se proyectó un intervalo del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0.8 y 2.4 por ciento, con un crecimiento puntual de apenas 1.6 por ciento.

El pronóstico para este 2022 es ligeramente inferior al 2.4 por ciento estimado por la SHCP, aunque éste se encuentra alineado a la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La dependencia federal espera crecer a este nivel como resultado de la recuperación integral de todos los sectores productivos. Tan es así que asegura que hay “espacio para crecer más” y ya se tiene un “piso de crecimiento” de por lo menos dos por ciento.

- ¿Actualmente cuál es el mayor riesgo que enfrenta la economía nacional?, se le cuestionó a la gobernadora del Banxico.

- Las perspectivas para la actividad económica global se han deteriorado ante los elevados niveles de inflación, las condiciones financieras más astringentes y diversas tensiones comerciales y geopolíticas.

En este contexto, y desde una perspectiva cíclica, como riesgo a la actividad económica en México sobresale la posibilidad de que se observe una menor demanda externa, particularmente de la proveniente de Estados Unidos.

Desde una perspectiva más estructural, los retos que enfrenta el país para lograr un crecimiento robusto y sostenido se asocian con los retos que enfrentábamos antes de la pandemia y que se relacionan con bajos niveles de inversión y una baja productividad agregada.

Una mayor inversión es necesaria para el crecimiento, tanto para apoyar el proceso de reactivación de la economía en el contexto de la pandemia, como para sentar las bases para un crecimiento de largo plazo que permita generar más y mejores empleos, respondió Rodríguez Ceja.

Te puede interesar: AMLO acepta inversión extranjera en energía solar, pero con CFE y la Sener al frente

- ¿El crecimiento estimado por Banxico para 2022 podría compensar lo perdido en estos últimos dos años? ¿Hasta cuándo estima el banco que la economía mexicana podría volver a sus niveles previos al Covid?

- En caso de materializarse un crecimiento del PIB cercano a las estimaciones puntuales dadas a conocer en el Informe Trimestral, la actividad económica recuperaría el nivel del cuarto trimestre de 2019, nivel previo al inicio de la pandemia, hacia el segundo trimestre de 2023.

No obstante, de materializarse la parte superior del rango de pronóstico, la actividad económica recuperaría en el cuarto trimestre del año en curso el nivel observado al cierre de 2019.

- ¿Cómo afectan los hechos de inseguridad y violencia del país a las perspectivas de inversión privada?

- En general, los factores que encarecen los costos de producción podrían influir en las decisiones de las empresas sobre su crecimiento hacia delante. Visto de otro modo, condiciones que facilitan el llevar a cabo los negocios incentivan a las empresas a invertir.

La exfuncionaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reiteró que desde antes de la pandemia, México arrastraba un problema estructural relacionado con los bajos niveles de las inversiones, que son necesarias ahora para “sentar las bases” de un crecimiento económico de largo plazo. Hacia afuera, el riesgo para la economía lo representa una caída en la demanda del principal socio comercial: Estados Unidos.

El país necesita una mayor inversión para impulsar el crecimiento económico, al igual que para el proceso de reactivación después de la crisis sanitaria, aseguró Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).

Te puede interesar: México, de los países que menos crecerá la economía en América Latina: Cepal

“Una mayor inversión es necesaria para el crecimiento, tanto para apoyar el proceso de reactivación de la economía en el contexto de la pandemia, como para sentar las bases para un crecimiento de largo plazo que permita generar más y mejores empleos”, dijo la banquera central a Organización Editorial Mexicana.

Agregó que una mayor inversión también serviría para “sentar las bases” de un crecimiento de largo plazo, con el cual se podrían generar más y mejores empleos en el país.

El problema, asegura la economista por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y con maestría en Economía en El Colegio de México, es que los bajos niveles de inversión anteceden a la pandemia.

Otros obstáculos para la economía mexicana, señaló, son que se prolonguen los problemas en el comercio y en las cadenas de suministro, pues esto elevaría los costos de producción o incluso podría provocar una escasez de insumos.

Tampoco se descarta que la pandemia continúe afectando la oferta y demanda de bienes y servicios a nivel global, según la gobernadora de Banxico, que hasta finales de 2021 se desempeñó como subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El escenario central de Banxico apunta a que en 2022 la economía nacional crecerá a una tasa de 2.2 por ciento. El rango de pronóstico va de un crecimiento de 1.7 hasta 2.7 por ciento.

Para el próximo año se proyectó un intervalo del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0.8 y 2.4 por ciento, con un crecimiento puntual de apenas 1.6 por ciento.

El pronóstico para este 2022 es ligeramente inferior al 2.4 por ciento estimado por la SHCP, aunque éste se encuentra alineado a la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La dependencia federal espera crecer a este nivel como resultado de la recuperación integral de todos los sectores productivos. Tan es así que asegura que hay “espacio para crecer más” y ya se tiene un “piso de crecimiento” de por lo menos dos por ciento.

- ¿Actualmente cuál es el mayor riesgo que enfrenta la economía nacional?, se le cuestionó a la gobernadora del Banxico.

- Las perspectivas para la actividad económica global se han deteriorado ante los elevados niveles de inflación, las condiciones financieras más astringentes y diversas tensiones comerciales y geopolíticas.

En este contexto, y desde una perspectiva cíclica, como riesgo a la actividad económica en México sobresale la posibilidad de que se observe una menor demanda externa, particularmente de la proveniente de Estados Unidos.

Desde una perspectiva más estructural, los retos que enfrenta el país para lograr un crecimiento robusto y sostenido se asocian con los retos que enfrentábamos antes de la pandemia y que se relacionan con bajos niveles de inversión y una baja productividad agregada.

Una mayor inversión es necesaria para el crecimiento, tanto para apoyar el proceso de reactivación de la economía en el contexto de la pandemia, como para sentar las bases para un crecimiento de largo plazo que permita generar más y mejores empleos, respondió Rodríguez Ceja.

Te puede interesar: AMLO acepta inversión extranjera en energía solar, pero con CFE y la Sener al frente

- ¿El crecimiento estimado por Banxico para 2022 podría compensar lo perdido en estos últimos dos años? ¿Hasta cuándo estima el banco que la economía mexicana podría volver a sus niveles previos al Covid?

- En caso de materializarse un crecimiento del PIB cercano a las estimaciones puntuales dadas a conocer en el Informe Trimestral, la actividad económica recuperaría el nivel del cuarto trimestre de 2019, nivel previo al inicio de la pandemia, hacia el segundo trimestre de 2023.

No obstante, de materializarse la parte superior del rango de pronóstico, la actividad económica recuperaría en el cuarto trimestre del año en curso el nivel observado al cierre de 2019.

- ¿Cómo afectan los hechos de inseguridad y violencia del país a las perspectivas de inversión privada?

- En general, los factores que encarecen los costos de producción podrían influir en las decisiones de las empresas sobre su crecimiento hacia delante. Visto de otro modo, condiciones que facilitan el llevar a cabo los negocios incentivan a las empresas a invertir.

CDMX

Suben 384% los casos de VIH en CDMX

Expertos consideran que las autoridades sanitarias tienen que acercar más los tratamientos preventivos

Finanzas

Aeropuerto de Tulum emprende el vuelo: podría quitarle a Cancún la mitad de sus pasajeros

Podría acaparar hasta la mitad de pasajeros que tiene la terminal de Cancún y rebasar al AIFA, dice experto

Política

Refuerzan las mañaneras con empresa pinta bardas del PAN en Chiapas

Filma Imagen recibió en septiembre pasado un contrato por adjudicación directa de Gobernación, por 11 mdp

Sociedad

Liberan a la mexicana Ilana Gritzewsky, retenida por Hamas en Franja de Gaza

Ilana Gritzewsky, tomada por Hamas como rehén el pasado 7 de octubre, está entre las personas liberadas este jueves como parte del acuerdo entre Israel y el grupo islamista

Finanzas

Pemex y CFE recibieron recursos destinados por México para combate del cambio climático

Revelan que el gobierno de AMLO entregó a la Marina recursos designados al cambio climático

Finanzas

Aprueban incremento de 20% a salarios mínimos generales y profesionales

El Sector Obrero aceptó un 20% de incremento a los salarios mínimos generales y mínimos profesionales para el 2024