/ jueves 12 de octubre de 2017

“Llevan a cabo limpieza étnica” en Birmania, acusa Naciones Unidas

Desde el pasado 25 de agosto, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh

GINEBRA, Suiza. La destrucción de viviendas, ganado, reservas de alimentos, cultivos y hasta árboles en las aldeas que habitaban los rohinyás de Birmania muestra la intención de hacer imposible su retorno, según la ONU, que habló de indicios de que se han sembrado minas antipersonales en la frontera con Bangladesh.

“Todo esto también indica un esfuerzo por borrar cualquier señal o punto de referencia geográfico del entorno rohinyá para que un retorno a sus tierras no conduzca más que a un terreno irreconocible y de desolación”, constató la ONU que entrevistó a decenas de refugiados rohinyás y que presentó ayer sus conclusiones.

La información recogida apuntala las denuncias de que desde el pasado 25 de agosto se está produciendo una limpieza étnica en el norte del estado de Rakáin, donde se estima que viven 1.2 millones de personas de la minoría musulmana rohinyá.

Desde entonces, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh.

La misión de la ONU no solo recolectó testimonios de las atrocidades contra los rohinyás en Birmania, sino informaciones creíbles sobre la siembra de minas antipersonales en la frontera “probablemente para impedir el retorno de los refugiados”, dijo a la prensa el jefe del equipo de la ONU, Thomas Hunecke.

El informe también desmiente el discurso de las autoridades en relación a que fue un ataque de un grupo rebelde rohinyá contra un puesto policial el que desató la respuesta militar birmana y que los daños sufridos por los civiles fueron “efectos colaterales” de la acción militar.

Por el contrario, el equipo de la ONU reveló que hay indicios que la campaña militar contra los rohinyás había sido preparada con mucha anticipación y que no se organizó tras el ataque al puesto policial, que pudo ser simplemente un pretexto.

Como respuesta, la Unión Europea informó que suspenderá contactos con altos cargos militares birmanos y amenaza con estudiar sanciones si la situación no mejora.

Entre las condiciones mínimas para su retorno estarían que el gobierno les reconozca la nacionalidad birmana.

GINEBRA, Suiza. La destrucción de viviendas, ganado, reservas de alimentos, cultivos y hasta árboles en las aldeas que habitaban los rohinyás de Birmania muestra la intención de hacer imposible su retorno, según la ONU, que habló de indicios de que se han sembrado minas antipersonales en la frontera con Bangladesh.

“Todo esto también indica un esfuerzo por borrar cualquier señal o punto de referencia geográfico del entorno rohinyá para que un retorno a sus tierras no conduzca más que a un terreno irreconocible y de desolación”, constató la ONU que entrevistó a decenas de refugiados rohinyás y que presentó ayer sus conclusiones.

La información recogida apuntala las denuncias de que desde el pasado 25 de agosto se está produciendo una limpieza étnica en el norte del estado de Rakáin, donde se estima que viven 1.2 millones de personas de la minoría musulmana rohinyá.

Desde entonces, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh.

La misión de la ONU no solo recolectó testimonios de las atrocidades contra los rohinyás en Birmania, sino informaciones creíbles sobre la siembra de minas antipersonales en la frontera “probablemente para impedir el retorno de los refugiados”, dijo a la prensa el jefe del equipo de la ONU, Thomas Hunecke.

El informe también desmiente el discurso de las autoridades en relación a que fue un ataque de un grupo rebelde rohinyá contra un puesto policial el que desató la respuesta militar birmana y que los daños sufridos por los civiles fueron “efectos colaterales” de la acción militar.

Por el contrario, el equipo de la ONU reveló que hay indicios que la campaña militar contra los rohinyás había sido preparada con mucha anticipación y que no se organizó tras el ataque al puesto policial, que pudo ser simplemente un pretexto.

Como respuesta, la Unión Europea informó que suspenderá contactos con altos cargos militares birmanos y amenaza con estudiar sanciones si la situación no mejora.

Entre las condiciones mínimas para su retorno estarían que el gobierno les reconozca la nacionalidad birmana.

Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Política

Ruptura de Movimiento Ciudadano con la oposición da mayoría a la 4T en el Senado

Con el quiebre en el bloque de contención se abre una puerta para aprobar reformas constitucionales, dice la senadora Imelda Castro

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

CDMX

Congreso aprueba dictamen para ratificación de Ernestina Godoy

Las fracciones priista y panista mantuvieron su posición de no aprobar que Ernestina Godoy continúe en el cargo

Finanzas

Estados carecen de recursos para atender desastres naturales: Moody's

El informe de la calificadora reportó que ha y "un margen muy limitado para responder a eventos de alto impacto y para llevar a cabo acciones de prevención"

Sociedad

Pfizer y Moderna obtienen registro para comercializar vacunas contra Covid 19

La Cofepris detalló que las vacunas que se podrán comercializar son las Spikevax, de Moderna; y la Omirnaty, de Pfizer