/ lunes 5 de agosto de 2019

Crean debate sobre el surrealismo en México

Se discutió la actualidad, las repercusiones y el papel de la mujer en el movimiento surrealista

Con la presencia del poeta francés, Laurent Doucet, el poeta y ensayista Ricardo Echávarri y la artista plástica Celia Fanjul, la Sala Manuel M. Ponce fue testigo de una mesa de diálogo en torno a los inicios, desarrollo y fundamentos de una de las vanguardias del siglo XX más relevante de la historia con el primer encuentro Hacia los 100 años del surrealismo.

En 1924 André Bretón publicó el Primer manifiesto surrealista, en el que por medio de la escritura automática, buscaba la expresión psíquica pura sin la intervención reguladora de la razón, apoyado en el trabajo de Guillaume Apollinaire, quien años atrás hubiese descrito su obra teatral Las tetas de Tiresias como un drama surrealista.

El movimiento artístico que surgió tras la publicación del documento y su repercusión en México, nombrado por Bretón el país "surrealista por antonomasia", la posibilidad de un renacimiento de esta corriente así como el papel que tuvo la mujer en el surrealismo del siglo pasado, fueron algunos de los temas que se pusieron en la mesa.

“Para mí el surrealismo en México tuvo un impacto profundo, primero porque se transforma, porque nuestro pasado prehispánico, el arte, los colores la diversidad y policromía de los rostros mexicanos transforman realmente el surrealismo, ya no vuelve a ser lo mismo, y por otro lado porque la obra de muchos autores importantes como de Frida Kahlo, Xavier Villaurrutia y Gilberto Owen no se comprenderían del todo sin este impacto e influjo del surrealismo”, expresó Ricardo Echávarri.

Para Celia Fanjul, es importante cuestionar las acciones misóginas que se llevaron a cabo en dicho movimiento, pues desde su perspectiva, no existía igualdad en el trabajo de los artistas, al no considerar a las mujeres como creadoras de arte.

"Me puse a hacer una tesis de la imagen de la mujer en el surrealismo, y veía que Bretón permitía que Hans Bellmer expusiera una representación de la mujer que era una vagina dentada, pero le quitaba el derecho de exposición a Dorothea Tanning por haber hecho un falo, se le podía desnudar a la mujer pero al hombre no", comentó Fanjul.

"Laurant preguntaba en una conferencia, ¿por qué en México ya no había surrealistas?, y puede ser que fue porque aparecieron las feministas, y si no nos van a tomar en cuenta ¿cuál revolución?" aseguró Fanjul quien considera necesarioreplantear nuevas vías de pensamiento y creación en caso de un resurgimiento de la corriente artística en nuestro país.

En ese sentido, Ricardo Echávarri expresó que "esperamos que en estos 100 años el surrealismo complete su círculo y se complemente con las nuevas revoluciones, feministas, ecológicas y de las minorias, homosexuales, etc. y no sea nada más una estrella de tres puntas sino de seis. El surrealismo es el cadáver viviente más original del mundo aún”, finalizó Ricardo Echávarri celebrando el diálogo.

Con la presencia del poeta francés, Laurent Doucet, el poeta y ensayista Ricardo Echávarri y la artista plástica Celia Fanjul, la Sala Manuel M. Ponce fue testigo de una mesa de diálogo en torno a los inicios, desarrollo y fundamentos de una de las vanguardias del siglo XX más relevante de la historia con el primer encuentro Hacia los 100 años del surrealismo.

En 1924 André Bretón publicó el Primer manifiesto surrealista, en el que por medio de la escritura automática, buscaba la expresión psíquica pura sin la intervención reguladora de la razón, apoyado en el trabajo de Guillaume Apollinaire, quien años atrás hubiese descrito su obra teatral Las tetas de Tiresias como un drama surrealista.

El movimiento artístico que surgió tras la publicación del documento y su repercusión en México, nombrado por Bretón el país "surrealista por antonomasia", la posibilidad de un renacimiento de esta corriente así como el papel que tuvo la mujer en el surrealismo del siglo pasado, fueron algunos de los temas que se pusieron en la mesa.

“Para mí el surrealismo en México tuvo un impacto profundo, primero porque se transforma, porque nuestro pasado prehispánico, el arte, los colores la diversidad y policromía de los rostros mexicanos transforman realmente el surrealismo, ya no vuelve a ser lo mismo, y por otro lado porque la obra de muchos autores importantes como de Frida Kahlo, Xavier Villaurrutia y Gilberto Owen no se comprenderían del todo sin este impacto e influjo del surrealismo”, expresó Ricardo Echávarri.

Para Celia Fanjul, es importante cuestionar las acciones misóginas que se llevaron a cabo en dicho movimiento, pues desde su perspectiva, no existía igualdad en el trabajo de los artistas, al no considerar a las mujeres como creadoras de arte.

"Me puse a hacer una tesis de la imagen de la mujer en el surrealismo, y veía que Bretón permitía que Hans Bellmer expusiera una representación de la mujer que era una vagina dentada, pero le quitaba el derecho de exposición a Dorothea Tanning por haber hecho un falo, se le podía desnudar a la mujer pero al hombre no", comentó Fanjul.

"Laurant preguntaba en una conferencia, ¿por qué en México ya no había surrealistas?, y puede ser que fue porque aparecieron las feministas, y si no nos van a tomar en cuenta ¿cuál revolución?" aseguró Fanjul quien considera necesarioreplantear nuevas vías de pensamiento y creación en caso de un resurgimiento de la corriente artística en nuestro país.

En ese sentido, Ricardo Echávarri expresó que "esperamos que en estos 100 años el surrealismo complete su círculo y se complemente con las nuevas revoluciones, feministas, ecológicas y de las minorias, homosexuales, etc. y no sea nada más una estrella de tres puntas sino de seis. El surrealismo es el cadáver viviente más original del mundo aún”, finalizó Ricardo Echávarri celebrando el diálogo.

Política

Senado inicia discusión para elegir a nueva ministra de la SCJN

La terna de mujeres será votada por el Pleno en donde se requiere de dos terceras partes del cuórum para que puedan aprobarse

Política

García Harfuch, en la lista de Morena para precandidaturas únicas por el Senado

Hasta ahora se eligieron precandidaturas únicas en ocho entidades federativas: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Veracruz y Yucatán

Justicia

Realizan segundo cateo en palacio municipal de Toluca por búsqueda de Raymundo "N"

Esta es el segundo cateo que se realiza en el palacio municipal de Toluca, el primero se realizó el pasado viernes, día en que se giró la orden de aprehensión contra Raymundo "N"

Política

TEPJF reitera a Samuel García que Congreso de NL debe nombrar a gobernador interino

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) indicó que el Congreso del Estado es el que debe nombrar al gobernador interino y no Samuel García

Finanzas

Banxico prevé crecimiento de 3.3% para México en 2023

A pesar de que se mantiene la previsión de una desaceleración de la demanda externa, la expectativa es de un crecimiento robusto para el año en su conjunto

Finanzas

Descarta S&P riesgos económicos por elecciones presidenciales en México

Al respecto, precisó que el próximo año se espera un crecimiento de 1.8 por ciento, y para 2025 se prevé un repunte de dos por ciento