/ lunes 5 de agosto de 2019

Crean debate sobre el surrealismo en México

Se discutió la actualidad, las repercusiones y el papel de la mujer en el movimiento surrealista

Con la presencia del poeta francés, Laurent Doucet, el poeta y ensayista Ricardo Echávarri y la artista plástica Celia Fanjul, la Sala Manuel M. Ponce fue testigo de una mesa de diálogo en torno a los inicios, desarrollo y fundamentos de una de las vanguardias del siglo XX más relevante de la historia con el primer encuentro Hacia los 100 años del surrealismo.

En 1924 André Bretón publicó el Primer manifiesto surrealista, en el que por medio de la escritura automática, buscaba la expresión psíquica pura sin la intervención reguladora de la razón, apoyado en el trabajo de Guillaume Apollinaire, quien años atrás hubiese descrito su obra teatral Las tetas de Tiresias como un drama surrealista.

El movimiento artístico que surgió tras la publicación del documento y su repercusión en México, nombrado por Bretón el país "surrealista por antonomasia", la posibilidad de un renacimiento de esta corriente así como el papel que tuvo la mujer en el surrealismo del siglo pasado, fueron algunos de los temas que se pusieron en la mesa.

“Para mí el surrealismo en México tuvo un impacto profundo, primero porque se transforma, porque nuestro pasado prehispánico, el arte, los colores la diversidad y policromía de los rostros mexicanos transforman realmente el surrealismo, ya no vuelve a ser lo mismo, y por otro lado porque la obra de muchos autores importantes como de Frida Kahlo, Xavier Villaurrutia y Gilberto Owen no se comprenderían del todo sin este impacto e influjo del surrealismo”, expresó Ricardo Echávarri.

Para Celia Fanjul, es importante cuestionar las acciones misóginas que se llevaron a cabo en dicho movimiento, pues desde su perspectiva, no existía igualdad en el trabajo de los artistas, al no considerar a las mujeres como creadoras de arte.

"Me puse a hacer una tesis de la imagen de la mujer en el surrealismo, y veía que Bretón permitía que Hans Bellmer expusiera una representación de la mujer que era una vagina dentada, pero le quitaba el derecho de exposición a Dorothea Tanning por haber hecho un falo, se le podía desnudar a la mujer pero al hombre no", comentó Fanjul.

"Laurant preguntaba en una conferencia, ¿por qué en México ya no había surrealistas?, y puede ser que fue porque aparecieron las feministas, y si no nos van a tomar en cuenta ¿cuál revolución?" aseguró Fanjul quien considera necesarioreplantear nuevas vías de pensamiento y creación en caso de un resurgimiento de la corriente artística en nuestro país.

En ese sentido, Ricardo Echávarri expresó que "esperamos que en estos 100 años el surrealismo complete su círculo y se complemente con las nuevas revoluciones, feministas, ecológicas y de las minorias, homosexuales, etc. y no sea nada más una estrella de tres puntas sino de seis. El surrealismo es el cadáver viviente más original del mundo aún”, finalizó Ricardo Echávarri celebrando el diálogo.

Con la presencia del poeta francés, Laurent Doucet, el poeta y ensayista Ricardo Echávarri y la artista plástica Celia Fanjul, la Sala Manuel M. Ponce fue testigo de una mesa de diálogo en torno a los inicios, desarrollo y fundamentos de una de las vanguardias del siglo XX más relevante de la historia con el primer encuentro Hacia los 100 años del surrealismo.

En 1924 André Bretón publicó el Primer manifiesto surrealista, en el que por medio de la escritura automática, buscaba la expresión psíquica pura sin la intervención reguladora de la razón, apoyado en el trabajo de Guillaume Apollinaire, quien años atrás hubiese descrito su obra teatral Las tetas de Tiresias como un drama surrealista.

El movimiento artístico que surgió tras la publicación del documento y su repercusión en México, nombrado por Bretón el país "surrealista por antonomasia", la posibilidad de un renacimiento de esta corriente así como el papel que tuvo la mujer en el surrealismo del siglo pasado, fueron algunos de los temas que se pusieron en la mesa.

“Para mí el surrealismo en México tuvo un impacto profundo, primero porque se transforma, porque nuestro pasado prehispánico, el arte, los colores la diversidad y policromía de los rostros mexicanos transforman realmente el surrealismo, ya no vuelve a ser lo mismo, y por otro lado porque la obra de muchos autores importantes como de Frida Kahlo, Xavier Villaurrutia y Gilberto Owen no se comprenderían del todo sin este impacto e influjo del surrealismo”, expresó Ricardo Echávarri.

Para Celia Fanjul, es importante cuestionar las acciones misóginas que se llevaron a cabo en dicho movimiento, pues desde su perspectiva, no existía igualdad en el trabajo de los artistas, al no considerar a las mujeres como creadoras de arte.

"Me puse a hacer una tesis de la imagen de la mujer en el surrealismo, y veía que Bretón permitía que Hans Bellmer expusiera una representación de la mujer que era una vagina dentada, pero le quitaba el derecho de exposición a Dorothea Tanning por haber hecho un falo, se le podía desnudar a la mujer pero al hombre no", comentó Fanjul.

"Laurant preguntaba en una conferencia, ¿por qué en México ya no había surrealistas?, y puede ser que fue porque aparecieron las feministas, y si no nos van a tomar en cuenta ¿cuál revolución?" aseguró Fanjul quien considera necesarioreplantear nuevas vías de pensamiento y creación en caso de un resurgimiento de la corriente artística en nuestro país.

En ese sentido, Ricardo Echávarri expresó que "esperamos que en estos 100 años el surrealismo complete su círculo y se complemente con las nuevas revoluciones, feministas, ecológicas y de las minorias, homosexuales, etc. y no sea nada más una estrella de tres puntas sino de seis. El surrealismo es el cadáver viviente más original del mundo aún”, finalizó Ricardo Echávarri celebrando el diálogo.

Metrópoli

Endurecen reglas para autoescuelas en la CDMX

La Semovi les da tres meses para ajustar sus vehículos y el temario de las clases

Elecciones 2024

Xóchitl Gálvez, la candidata que menos gasta según reporte que entregó al INE

La candidata de Fuerza y Corazón por México también es la que gasta menos y tiene la mínima cantidad de eventos públicos

Metrópoli

Murieron en CDMX 65 mujeres por violencia obstétrica: CDH

La Comisión de Derechos Humanos dice que se deben a falta de personal debidamente capacitado y culturalmente sensible

Elecciones 2024

PAN se baja de elección municipal de Maravatío

El PAN confirmó que no hay intención de tener candidato en Maravatío

Sociedad

Adiós al hotel Camarena en Acapulco: prohíben a turistas acampar en la playa

La alcaldesa adelantó que habrá actividad importante y eventos para el turismo

Mundo

Comando armado ataca a una fiscal en Guatemala

La Fiscal de Guatemala fue hospitalizada y su madre falleció después de ataque de un comando armado