/ jueves 23 de mayo de 2024

Torre Latinoamericana, el primer rascacielos del mundo construido en zona sísmica

La ingeniería en la construcción de la Torre Latinoamericana ha tenido tal grado de excelencia, que ha resistido múltiples sismos, entre ellos, el de 1957, 1985 y el de 2017

La Torre Latinoamericana, es uno de los inmuebles emblemáticos de la Ciudad de México desde 1956, dicho rascacielos rompió paradigmas tras convertirse en el primero en el mundo en ser construido en una zona sísmica.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), México es un país con alta actividad sísmica, pues el movimiento de cinco placas tectónicas generan constantes sismos en el país. Incluso, el sitio especializado, Earthquakelist, indicó que México fue el segundo país del mundo con mayor actividad sísmica durante el 2023, sólo por debajo de Chile. Hay que destacar que México se encuentra entre la interacción de cinco placas tectónicas: la del Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y la de Cocos.

Un arquitecto mexicano diseñó la Torre Latinoamericana

A sabiendas de la situación sísmica que vive la Ciudad de México, el arquitecto mexicano Augusto H. Álvarez diseñó el rascacielos de 181.33 metros de altura, en su momento, el más grande del mundo en una zona sísmica y el más grande de México de 1956 a 1972. Evidentemente la construcción de la Torre Latinoamericana fue planeada para que resistiera movimientos telúricos.

(La Torre Latinoamericana) obtuvo el récord del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de América Latina. Además se inauguró como el primer y más grande edificio con fachada de cristal y aluminio, siendo también el único rascacielos en todo el mundo en estar en una zona sísmica

Explica el sitio web de la Torre

Incluso el sitio web de la Torre Latinoamericana explica que el rascacielos capitalino sirvió como parámetro para otras construcciones en distintos puntos del mundo.


Un dato llamativo del edificio es que se construyó en un predio que antiguamente fue la casa de animales de Moctezuma II, tlatoani mexica de 1502 a 1520. Tras la Conquista, los españoles construyeron con mano de obra indígena, el antiguo Convento de San Francisco.



Siglos después, en el siglo XX, entre 1947 y 1956, la Torre Latinoamericana sustituyó un antiguó edificio de la Compañía “La Latinoamericana Seguros, S.A.”. Pues la intención de dicha empresa era hacer notar su presencia con una construcción de tales proporciones.



¿Por qué la Torre Latinoamericana resiste sismos?

La Torre Latinoamericana, ubicada en las esquinas de las calles de Francisco I. Madero y Eje central en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue un antes y un después en la construcción moderna.

Los ingenieros Zeevaert propusieron usar la nueva tecnología de pilotes de control desarrollados por el ingeniero mexicano Manuel Gonzales Flores, quien había ganado el Premio Nacional de Ingeniería.

Señala Tayde Bautista en su artículo "Lo que pasa en la Latino se queda en la Latino"


La académica Tayde Bautista explica que una de las razones por que la no se ha caído la Torre Latinoamericana se debe a que se contemplaron y se aplicaron varios aspectos de construcción novedosos.

Foto: Sitio web de la Torre Latinoamericana



Se utilizó un sistema de rieles para proteger a la estructura en caso de sismos. Aún hoy en día es una referencia para los constructores de rascacielos en zonas sísmicas de alto riesgo

Tayde Bautista en su artículo "Lo que pasa en la Latino se queda en la Latino"


Dicha moderna implementación le valió el el premio del American Institute of Steel Construction, luego de que resistiera sin problemas mayor problema el sismo de 28 de Julio de 1957, el cual tumbó el construcciones como la estatua del Angel de la Independencia. La Torre Latinoamericana se sostuvo gracias a su construcción con estructura de acero y pilotes profundos. En su momento "fue el edificio más alto que jamás haya sido expuesto a una enorme fuerza sísmica".


En total, se hincaron 361 pilotes de concreto de punta a 34 metros de profundidad hasta la capa resistente del subsuelo y una losa de cimentación a manera de cajón, que además sirve para empotrar la Torre a una profundidad de 13.50 mExplica el sitio web de la Torre Latinoamericana


Cabe mencionar que la Torre Taipei 101, la Torre Ejecutiva Pemex, la Torre Mayor, El U.S. Bank Tower y El Costanera Center, son inmuebles que al igual que la, Torre Latinoamericana, se encuentran en zonas sísmicas.

¿Cuántos sismos ha resistido la Torre Latinoamericana?

La ingeniería de Adolfo y Leonardo Zeevearta en la construcción de la Torre Latinoamericana ha tenido tal grado de excelencia, que ha resistido múltiples sismos, entre ellos, el de 1957, 1985 y el de 2017.

(Al reproducir este video se escuchará el sonido de la alerta sísmica)


La Torre Latinoamericana, es uno de los inmuebles emblemáticos de la Ciudad de México desde 1956, dicho rascacielos rompió paradigmas tras convertirse en el primero en el mundo en ser construido en una zona sísmica.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), México es un país con alta actividad sísmica, pues el movimiento de cinco placas tectónicas generan constantes sismos en el país. Incluso, el sitio especializado, Earthquakelist, indicó que México fue el segundo país del mundo con mayor actividad sísmica durante el 2023, sólo por debajo de Chile. Hay que destacar que México se encuentra entre la interacción de cinco placas tectónicas: la del Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y la de Cocos.

Un arquitecto mexicano diseñó la Torre Latinoamericana

A sabiendas de la situación sísmica que vive la Ciudad de México, el arquitecto mexicano Augusto H. Álvarez diseñó el rascacielos de 181.33 metros de altura, en su momento, el más grande del mundo en una zona sísmica y el más grande de México de 1956 a 1972. Evidentemente la construcción de la Torre Latinoamericana fue planeada para que resistiera movimientos telúricos.

(La Torre Latinoamericana) obtuvo el récord del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de América Latina. Además se inauguró como el primer y más grande edificio con fachada de cristal y aluminio, siendo también el único rascacielos en todo el mundo en estar en una zona sísmica

Explica el sitio web de la Torre

Incluso el sitio web de la Torre Latinoamericana explica que el rascacielos capitalino sirvió como parámetro para otras construcciones en distintos puntos del mundo.


Un dato llamativo del edificio es que se construyó en un predio que antiguamente fue la casa de animales de Moctezuma II, tlatoani mexica de 1502 a 1520. Tras la Conquista, los españoles construyeron con mano de obra indígena, el antiguo Convento de San Francisco.



Siglos después, en el siglo XX, entre 1947 y 1956, la Torre Latinoamericana sustituyó un antiguó edificio de la Compañía “La Latinoamericana Seguros, S.A.”. Pues la intención de dicha empresa era hacer notar su presencia con una construcción de tales proporciones.



¿Por qué la Torre Latinoamericana resiste sismos?

La Torre Latinoamericana, ubicada en las esquinas de las calles de Francisco I. Madero y Eje central en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue un antes y un después en la construcción moderna.

Los ingenieros Zeevaert propusieron usar la nueva tecnología de pilotes de control desarrollados por el ingeniero mexicano Manuel Gonzales Flores, quien había ganado el Premio Nacional de Ingeniería.

Señala Tayde Bautista en su artículo "Lo que pasa en la Latino se queda en la Latino"


La académica Tayde Bautista explica que una de las razones por que la no se ha caído la Torre Latinoamericana se debe a que se contemplaron y se aplicaron varios aspectos de construcción novedosos.

Foto: Sitio web de la Torre Latinoamericana



Se utilizó un sistema de rieles para proteger a la estructura en caso de sismos. Aún hoy en día es una referencia para los constructores de rascacielos en zonas sísmicas de alto riesgo

Tayde Bautista en su artículo "Lo que pasa en la Latino se queda en la Latino"


Dicha moderna implementación le valió el el premio del American Institute of Steel Construction, luego de que resistiera sin problemas mayor problema el sismo de 28 de Julio de 1957, el cual tumbó el construcciones como la estatua del Angel de la Independencia. La Torre Latinoamericana se sostuvo gracias a su construcción con estructura de acero y pilotes profundos. En su momento "fue el edificio más alto que jamás haya sido expuesto a una enorme fuerza sísmica".


En total, se hincaron 361 pilotes de concreto de punta a 34 metros de profundidad hasta la capa resistente del subsuelo y una losa de cimentación a manera de cajón, que además sirve para empotrar la Torre a una profundidad de 13.50 mExplica el sitio web de la Torre Latinoamericana


Cabe mencionar que la Torre Taipei 101, la Torre Ejecutiva Pemex, la Torre Mayor, El U.S. Bank Tower y El Costanera Center, son inmuebles que al igual que la, Torre Latinoamericana, se encuentran en zonas sísmicas.

¿Cuántos sismos ha resistido la Torre Latinoamericana?

La ingeniería de Adolfo y Leonardo Zeevearta en la construcción de la Torre Latinoamericana ha tenido tal grado de excelencia, que ha resistido múltiples sismos, entre ellos, el de 1957, 1985 y el de 2017.

(Al reproducir este video se escuchará el sonido de la alerta sísmica)


Política

Después de llegar, hay que trabajar para todas: Presidentas del Congreso

En este 2024 será la primera vez en la historia de México que los tres Poderes de la Unión estarán presididos por mujeres, pero esperan que la paridad se consolide también en ayuntamientos y cabildos

CDMX

Encabeza la ZMVM tráfico de animales

La PROFEPA aseguró a 8 de cada 10 ejemplares en peligro de extinción en la capital y el Edomex desde 2020

CDMX

Instalan memorial en Bellas Artes en honor a Norma, víctima de feminicidio

Familiares y amigos de la joven, víctima de feminicidio, la describen como una enfermera comprometida

Mundo

Cumbre por la paz revela fisura global

Líderes expresan preocupaciones por el conflicto en Ucrania, en una conferencia descafeinada por la ausencia de Rusia y China

Cultura

Rastreando las raíces del yoga: similitudes entre la cultura maya y de la India

Esta práctica se ha convertido en un fenómeno global, destaca la Embajada de India

Política

Reforma judicial implicará cambios a 16 artículos de la Constitución: Monreal

El legislador morenista anunció que se escuchará con respeto a ministros, jueces, académicos, litigantes y a cualquier persona interesada en la reforma