/ miércoles 22 de mayo de 2024

¿Qué tan verdes son los candidatos a la presidencia de México?

Un análisis de las propuestas energéticas y sostenibles de los tres contendientes muestra que entre ellos hay coincidencias y diferencias sustanciales sobre distintos temas

Aunque la Transición Energética Justa (TEJ) es un tema que está presente en las plataformas de los tres candidatos, destaca que ninguno de ellos ha fijado una ruta clara para implementar los posibles cambios.

En ese sentido, la propuesta de Claudia Sheinbaum (CS) sólo propone “un modelo de planeación energética para los próximos 30 años” y la de Xóchitl Gálvez (XG) habla de “alcanzar emisiones netas cero al 2050”.

Te puede interesar: Aprender a reducir emisiones, el nuevo reto de la industria

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez (JAM) propone "imponer un plazo perentorio al uso de energías fósiles", "un cambio en la política industrial para acelerar la transición", modificar la legislación para "facilitar la generación de energía a partir de fuentes renovables" y desarrollar cuatro regiones de electricidad renovable en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán.

En un encuentro organizado por la Alianza por una Transición Energética Justa, en el que participaron de manera presencial Rosanety Barrios, coordinadora de energía del equipo de campaña de Xóchitl Gálvez y Laura Ballesteros, representante de Jorge Álvarez Máynez, además de Gabriela Cuevas, del equipo de Claudia Sheinbaum, de manera virtual, estos fueron algunos de los temas más relevantes que se trataron:

Quién es quién en las energías renovables

XG propone liberar permisos para generación solar a gran escala, programas específicos como implementar dos millones de techos solares, apoyos y programas especiales para hogares y negocios, así como iluminar calles con energías renovables e incentivos a campesinos para generar energía con fuentes renovables.

CS propone impulsar un ambicioso programa de inversión en energías renovables con una planeación de 30 años, así como consolidar el Plan Sonora, asentando que el 54 por ciento de la generación de CFE sea principalmente a través de proyectos de generación renovable como solar y eólica, enfatizando el aprovechamiento de energía renovable de capacidad firme "sin menoscabo de las energías renovables con intermitencia". Además enfatiza la generación distribuida proponiendo un programa nacional para el reemplazo de fogones por cocinas eficientes y limpias en hogares que cocinan con leña, y la promoción de paneles y calentadores solares en techos de viviendas y comercios.

La propuesta de JAM se refiere a la reducción del consumo energético en industria, transporte y edificaciones, y el establecimiento de estímulos para hogares y empresas, mientras que la de CS enfatiza los programas de ahorro en el "propio sector energético y el sector público de consumo final", así como la necesidad de establecer metas en los tres niveles de gobierno y "enraizar una cultura de ahorro de energía" y cambiar hábitos de consumo. Y la propuesta de XG es más general, proponiendo mejorar la intensidad energética.

Energía limpias y educación

Las tres plataformas proponen promover la adopción de vehículos eléctricos y transporte de bajas emisiones. Las propuestas de JAM y CS son más explícitas en priorizar la electrificación del transporte público, así como la promoción de otras formas de movilidad, en particular urbana, mientras la propuesta de XG se enfoca en las ciudades más contaminadas para el mismo fin.

En cuanto a la reducción de emisiones de metano, el hidrógeno verde y economía circular, son temas que no se mencionan en ninguna de las propuestas o que se mencionan de manera muy general.

En cuanto a la ciencia e investigación y la formación académica y capacitación laboral, los candidatos sólo hacen una referencia general al apoyo a universidades y centros de investigación. JAM propone promover la inversión en tecnologías avanzadas para infraestructura energética, crear nuevos centros de investigación y consolidar los que existen en distintas áreas, incluyendo las energías renovables. CS habla de promover proyectos de investigación e incidencia que apoyen la transición energética, financiados por Conahcyt, así como fortalecer y modernizar instituciones de investigación públicas, el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Y se refiere a la creación de mapas de rutas tecnológicas entre 2024-2030 para distintos temas, incluyendo eficiencia energética y energías limpias, pero no queda claro si estos mapas los generará la comunidad científica con una perspectiva multidisciplinaria.

XG hace una propuesta muy general, prometiendo el fomento de la innovación energética. Los tres candidatos proponen, de manera general el desarrollo de las capacidades técnicas y/o del talento que requiere una transición energética justa, pero no es un tema central en las propuestas.

Uno de los temas más controversiales

Alejarnos de los combustibles fósiles fue un acuerdo global alcanzado en la última cumbre climática, la COP 28 de Dubái, de la cual México fue parte, reconociendo que no es suficiente impulsar las energías renovables, sino que es necesario impedir la proliferación de los combustibles fósiles.

En este sentido, la propuesta del candidato de Movimiento Ciudadano es explícita en la meta de alejarse de los combustibles fósiles y en el fin de los subsidios a estos, favoreciendo las energías renovables e impulsando una transición en Pemex y la CFE para lograr estas metas.

La propuesta de XG no es explícita en el objetivo de alejarse de los combustibles fósiles, aunque propone cerrar dos refinerías y acelerar la transición hacia las energías renovables para “disminuir la dependencia de los hidrocarburos” así como “las emisiones de gases nocivos asociados a la producción de petróleo, gas natural y sus derivados”, y pasar de subsidios generalizados a subsidios focalizados.


Los tres candidatos apoyan las energías renovables, la electromovilidad y la integración de la comunidades rurales y urbanas, pero no coinciden en temas como el manejo del sector energético, el subsidio a los combustibles fósiles y la forma en que las paraestatales transitarían hacia las energías limpias


Gálvez propone desarrollar el sureste del país “dotándolo” de gas para la industria, restituir reservas petroleras, enfocar actividades de exploración y producción en áreas de mayor valor, robustecer la seguridad energética mediante el almacenamiento de gas y petrolíferos, y ampliar la cobertura de la red de ductos de gas del país, sin explicar cómo estas acciones serían compatibles con la propuesta de acelerar la transición hacia las energías renovables.

La plataforma de CS omite una meta para ponerle fin a los combustibles fósiles, aunque propone “reemplazar derivados del petróleo por energías alternativas y electricidad” y no “permitir la explotación de hidrocarburos a partir del fracking”, también sugiere “aprovechar al máximo las coquizadoras para dejar de producir combustóleo”, garantizar “la autosuficiencia en gasolinas con la operación plena y mantenimiento de las refinerías existentes así como de la nueva refinería Olmeca en Dos Bocas”, y aprovechar las plantas de Iberdrola que usan gas para la seguridad energética.

Su plataforma hace referencia al objetivo de la 4T de “recuperar la rectoría del Estado sobre el petróleo y la electricidad para garantizar el suministro de energía en todo el país, eliminar la dependencia de las importaciones de energía y mantener precios y tarifas con aumentos no mayores a la inflación”.

Otro tema escabroso

Otra de las diferencias más relevantes entre las tres propuestas consiste en la perspectiva sobre la gobernanza del sistema energético nacional, la rectoría del Estado y la soberanía energética.

Para Movimiento Ciudadano, la transición de energías basadas en el petróleo a eólicas y solares se dará en “armonía y colaboración con sociedad, empresas y academia”, visualizando la diversificación de la matriz energética como una vía para transformar la planta productiva y mejorar la soberanía energética local y comunitaria.

También integra la inversión de estados y municipios en proyectos de energías limpias, considerando "siempre la consulta y la aceptación por parte de las comunidades”. Propone además que el desarrollo eléctrico se genere desde la CFE con apoyo de la inversión privada “sin renunciar a la soberanía energética”, que exista un equilibrio de financiamiento público y privado “con ganancias justas para las comunidades de los territorios”.

Finalmente, en la propuesta se registra el establecimiento de regulaciones para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector energético "incluyendo la divulgación de información sobre emisiones, inversiones y prácticas ambientales”, con lo que se espera generar confianza pública en el sector, “una supervisión efectiva de las políticas ambientales y de sostenibilidad, y que se asuma la responsabilidad de las empresas en la gestión sostenible de recursos”.


Ninguna de las propuestas establece metas ni plazos para incrementar las energías renovables y tampoco especifican cuáles serían las fuentes de financiamiento para impulsar los posibles cambios


Gálvez habla de que Pemex y CFE sean “empresas productivas para el Estado”, que haya una participación del sector privado para “cumplir con los recursos necesarios en el desarrollo del sector energético y no desviarlos de temas fundamentales como salud, educación, seguridad y justicia”, respetando el marco legal existente.

La rectoría del Estado supone el respeto de la Constitución y una gobernanza independiente para Pemex, con un Consejo de Administración independiente, y que exista transparencia y rendición de cuentas de ambas empresas frente a órganos reguladores autónomos. También propone un federalismo energético “para que cada estado contribuya a la política energética nacional” y desarrolle sus propias políticas energéticas según sus necesidades y posibilidades.

En contraste con estas propuestas, en la de CS la rectoría del Estado significa un control de Pemex y CFE sin la supervisión de órganos autónomos y con una participación minoritaria del sector privado en el sector eléctrico, en el que la CFE mantendría el 54 por ciento de la generación de electricidad. La planeación de la política energética es centralizada, la participación de empresas privadas tiene lugar “de forma razonable” y mediante esquemas claros de inversión “dentro del marco de la ley y sin que se debilite a la CFE de forma deliberada ni se ponga en riesgo la seguridad energética del país”.

Propone además que Pemex y CFE se fortalezcan como "empresas públicas estratégicas en beneficio de los consumidores domésticos, la relocalización de inversiones y el interés nacional".

Subsidio a los combustibles fósiles

La propuesta de JAM es explícita en reducir de manera gradual los subsidios a los combustibles fósiles para orientarlos al aprovechamiento de las energías renovables. Además, propone considerar a las comunidades y la pobreza energética en el diseño de los proyectos energéticos, así como disminuir el costo de las tarifas eléctricas mediante el uso de fuentes renovables.

La de Sheinbaum es mantener los subsidios a las tarifas domésticas y de riego agrícola, aunque un paso importante en la transparencia de estos subsidios es su propuesta de incluir estos subsidios en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Ofrece además “apoyos fiscales necesarios para evitar la carestía de los productos energéticos para prevenir a toda costa los gasolinazos que afectan los bolsillos de las familias y los costos de empresas”, así como continuar la “oportuna y efectiva fijación de precios y tarifas para que no suban por encima de la inflación”.

XG propone “sustituir paulatinamente subsidios generalizados por subsidios focalizados” y atender la pobreza energética con proyectos sociales financiados por la inversión pública y privada, aunque también promete mantener costos bajos en la producción de Pemex y CFE sin hacer una referencia explícita a las energías renovables.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El análisis completo de la Alianza por una Transición Energética Justa se puede consultar en el sitio: https://sostenibilidadglobal.org/presentacion-del-analisis-a-las-propuestas-energeticas-en-las-plataformas-electorales-para-mexico/

Aunque la Transición Energética Justa (TEJ) es un tema que está presente en las plataformas de los tres candidatos, destaca que ninguno de ellos ha fijado una ruta clara para implementar los posibles cambios.

En ese sentido, la propuesta de Claudia Sheinbaum (CS) sólo propone “un modelo de planeación energética para los próximos 30 años” y la de Xóchitl Gálvez (XG) habla de “alcanzar emisiones netas cero al 2050”.

Te puede interesar: Aprender a reducir emisiones, el nuevo reto de la industria

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez (JAM) propone "imponer un plazo perentorio al uso de energías fósiles", "un cambio en la política industrial para acelerar la transición", modificar la legislación para "facilitar la generación de energía a partir de fuentes renovables" y desarrollar cuatro regiones de electricidad renovable en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán.

En un encuentro organizado por la Alianza por una Transición Energética Justa, en el que participaron de manera presencial Rosanety Barrios, coordinadora de energía del equipo de campaña de Xóchitl Gálvez y Laura Ballesteros, representante de Jorge Álvarez Máynez, además de Gabriela Cuevas, del equipo de Claudia Sheinbaum, de manera virtual, estos fueron algunos de los temas más relevantes que se trataron:

Quién es quién en las energías renovables

XG propone liberar permisos para generación solar a gran escala, programas específicos como implementar dos millones de techos solares, apoyos y programas especiales para hogares y negocios, así como iluminar calles con energías renovables e incentivos a campesinos para generar energía con fuentes renovables.

CS propone impulsar un ambicioso programa de inversión en energías renovables con una planeación de 30 años, así como consolidar el Plan Sonora, asentando que el 54 por ciento de la generación de CFE sea principalmente a través de proyectos de generación renovable como solar y eólica, enfatizando el aprovechamiento de energía renovable de capacidad firme "sin menoscabo de las energías renovables con intermitencia". Además enfatiza la generación distribuida proponiendo un programa nacional para el reemplazo de fogones por cocinas eficientes y limpias en hogares que cocinan con leña, y la promoción de paneles y calentadores solares en techos de viviendas y comercios.

La propuesta de JAM se refiere a la reducción del consumo energético en industria, transporte y edificaciones, y el establecimiento de estímulos para hogares y empresas, mientras que la de CS enfatiza los programas de ahorro en el "propio sector energético y el sector público de consumo final", así como la necesidad de establecer metas en los tres niveles de gobierno y "enraizar una cultura de ahorro de energía" y cambiar hábitos de consumo. Y la propuesta de XG es más general, proponiendo mejorar la intensidad energética.

Energía limpias y educación

Las tres plataformas proponen promover la adopción de vehículos eléctricos y transporte de bajas emisiones. Las propuestas de JAM y CS son más explícitas en priorizar la electrificación del transporte público, así como la promoción de otras formas de movilidad, en particular urbana, mientras la propuesta de XG se enfoca en las ciudades más contaminadas para el mismo fin.

En cuanto a la reducción de emisiones de metano, el hidrógeno verde y economía circular, son temas que no se mencionan en ninguna de las propuestas o que se mencionan de manera muy general.

En cuanto a la ciencia e investigación y la formación académica y capacitación laboral, los candidatos sólo hacen una referencia general al apoyo a universidades y centros de investigación. JAM propone promover la inversión en tecnologías avanzadas para infraestructura energética, crear nuevos centros de investigación y consolidar los que existen en distintas áreas, incluyendo las energías renovables. CS habla de promover proyectos de investigación e incidencia que apoyen la transición energética, financiados por Conahcyt, así como fortalecer y modernizar instituciones de investigación públicas, el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Y se refiere a la creación de mapas de rutas tecnológicas entre 2024-2030 para distintos temas, incluyendo eficiencia energética y energías limpias, pero no queda claro si estos mapas los generará la comunidad científica con una perspectiva multidisciplinaria.

XG hace una propuesta muy general, prometiendo el fomento de la innovación energética. Los tres candidatos proponen, de manera general el desarrollo de las capacidades técnicas y/o del talento que requiere una transición energética justa, pero no es un tema central en las propuestas.

Uno de los temas más controversiales

Alejarnos de los combustibles fósiles fue un acuerdo global alcanzado en la última cumbre climática, la COP 28 de Dubái, de la cual México fue parte, reconociendo que no es suficiente impulsar las energías renovables, sino que es necesario impedir la proliferación de los combustibles fósiles.

En este sentido, la propuesta del candidato de Movimiento Ciudadano es explícita en la meta de alejarse de los combustibles fósiles y en el fin de los subsidios a estos, favoreciendo las energías renovables e impulsando una transición en Pemex y la CFE para lograr estas metas.

La propuesta de XG no es explícita en el objetivo de alejarse de los combustibles fósiles, aunque propone cerrar dos refinerías y acelerar la transición hacia las energías renovables para “disminuir la dependencia de los hidrocarburos” así como “las emisiones de gases nocivos asociados a la producción de petróleo, gas natural y sus derivados”, y pasar de subsidios generalizados a subsidios focalizados.


Los tres candidatos apoyan las energías renovables, la electromovilidad y la integración de la comunidades rurales y urbanas, pero no coinciden en temas como el manejo del sector energético, el subsidio a los combustibles fósiles y la forma en que las paraestatales transitarían hacia las energías limpias


Gálvez propone desarrollar el sureste del país “dotándolo” de gas para la industria, restituir reservas petroleras, enfocar actividades de exploración y producción en áreas de mayor valor, robustecer la seguridad energética mediante el almacenamiento de gas y petrolíferos, y ampliar la cobertura de la red de ductos de gas del país, sin explicar cómo estas acciones serían compatibles con la propuesta de acelerar la transición hacia las energías renovables.

La plataforma de CS omite una meta para ponerle fin a los combustibles fósiles, aunque propone “reemplazar derivados del petróleo por energías alternativas y electricidad” y no “permitir la explotación de hidrocarburos a partir del fracking”, también sugiere “aprovechar al máximo las coquizadoras para dejar de producir combustóleo”, garantizar “la autosuficiencia en gasolinas con la operación plena y mantenimiento de las refinerías existentes así como de la nueva refinería Olmeca en Dos Bocas”, y aprovechar las plantas de Iberdrola que usan gas para la seguridad energética.

Su plataforma hace referencia al objetivo de la 4T de “recuperar la rectoría del Estado sobre el petróleo y la electricidad para garantizar el suministro de energía en todo el país, eliminar la dependencia de las importaciones de energía y mantener precios y tarifas con aumentos no mayores a la inflación”.

Otro tema escabroso

Otra de las diferencias más relevantes entre las tres propuestas consiste en la perspectiva sobre la gobernanza del sistema energético nacional, la rectoría del Estado y la soberanía energética.

Para Movimiento Ciudadano, la transición de energías basadas en el petróleo a eólicas y solares se dará en “armonía y colaboración con sociedad, empresas y academia”, visualizando la diversificación de la matriz energética como una vía para transformar la planta productiva y mejorar la soberanía energética local y comunitaria.

También integra la inversión de estados y municipios en proyectos de energías limpias, considerando "siempre la consulta y la aceptación por parte de las comunidades”. Propone además que el desarrollo eléctrico se genere desde la CFE con apoyo de la inversión privada “sin renunciar a la soberanía energética”, que exista un equilibrio de financiamiento público y privado “con ganancias justas para las comunidades de los territorios”.

Finalmente, en la propuesta se registra el establecimiento de regulaciones para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector energético "incluyendo la divulgación de información sobre emisiones, inversiones y prácticas ambientales”, con lo que se espera generar confianza pública en el sector, “una supervisión efectiva de las políticas ambientales y de sostenibilidad, y que se asuma la responsabilidad de las empresas en la gestión sostenible de recursos”.


Ninguna de las propuestas establece metas ni plazos para incrementar las energías renovables y tampoco especifican cuáles serían las fuentes de financiamiento para impulsar los posibles cambios


Gálvez habla de que Pemex y CFE sean “empresas productivas para el Estado”, que haya una participación del sector privado para “cumplir con los recursos necesarios en el desarrollo del sector energético y no desviarlos de temas fundamentales como salud, educación, seguridad y justicia”, respetando el marco legal existente.

La rectoría del Estado supone el respeto de la Constitución y una gobernanza independiente para Pemex, con un Consejo de Administración independiente, y que exista transparencia y rendición de cuentas de ambas empresas frente a órganos reguladores autónomos. También propone un federalismo energético “para que cada estado contribuya a la política energética nacional” y desarrolle sus propias políticas energéticas según sus necesidades y posibilidades.

En contraste con estas propuestas, en la de CS la rectoría del Estado significa un control de Pemex y CFE sin la supervisión de órganos autónomos y con una participación minoritaria del sector privado en el sector eléctrico, en el que la CFE mantendría el 54 por ciento de la generación de electricidad. La planeación de la política energética es centralizada, la participación de empresas privadas tiene lugar “de forma razonable” y mediante esquemas claros de inversión “dentro del marco de la ley y sin que se debilite a la CFE de forma deliberada ni se ponga en riesgo la seguridad energética del país”.

Propone además que Pemex y CFE se fortalezcan como "empresas públicas estratégicas en beneficio de los consumidores domésticos, la relocalización de inversiones y el interés nacional".

Subsidio a los combustibles fósiles

La propuesta de JAM es explícita en reducir de manera gradual los subsidios a los combustibles fósiles para orientarlos al aprovechamiento de las energías renovables. Además, propone considerar a las comunidades y la pobreza energética en el diseño de los proyectos energéticos, así como disminuir el costo de las tarifas eléctricas mediante el uso de fuentes renovables.

La de Sheinbaum es mantener los subsidios a las tarifas domésticas y de riego agrícola, aunque un paso importante en la transparencia de estos subsidios es su propuesta de incluir estos subsidios en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Ofrece además “apoyos fiscales necesarios para evitar la carestía de los productos energéticos para prevenir a toda costa los gasolinazos que afectan los bolsillos de las familias y los costos de empresas”, así como continuar la “oportuna y efectiva fijación de precios y tarifas para que no suban por encima de la inflación”.

XG propone “sustituir paulatinamente subsidios generalizados por subsidios focalizados” y atender la pobreza energética con proyectos sociales financiados por la inversión pública y privada, aunque también promete mantener costos bajos en la producción de Pemex y CFE sin hacer una referencia explícita a las energías renovables.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El análisis completo de la Alianza por una Transición Energética Justa se puede consultar en el sitio: https://sostenibilidadglobal.org/presentacion-del-analisis-a-las-propuestas-energeticas-en-las-plataformas-electorales-para-mexico/

Política

Preocupan a investigadores de la UNAM cambios al PJF

La reforma presentada ante el Congreso de la Unión plantea, en primera instancia, que ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular

Finanzas

Agencia de Aduanas de Nuevo Laredo, Tamaulipas, traerá más comercio: Sheinbaum

Esta visita forma parte de la gira de trabajo programada para este fin de semana, en la cual López Obrador y Sheinbaum preparan la transición de gobierno

Sociedad

SRE acuerda con Suiza el resguardo de propiedades mexicanas en Ecuador

El acuerdo ocurre en medio de la visita de la canciller mexicana a Suiza, quien se encuentra en la ciudad de Nidwalden, para participar en la Cumbre para la Paz

Mundo

Israel sufre su jornada más letal en Gaza desde enero: 8 soldados muertos en Rafah

Fue el día con más muertos entre las tropas israelíes en Gaza desde el pasado 22 de enero, cuando el derrumbe de dos edificios acabó con la vida de 21 soldados en la Franja

Mundo

"Putin no ofrece a Ucrania negociaciones de paz, sino una rendición": Kamala Harris

Putin aseguró que ordenará un inmediato alto el fuego en Ucrania tan pronto como Kiev retire sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú

Sociedad

Encuentran cabeza humana en un fraccionamiento de Costera Vieja en Acapulco

La Fiscalía General del Guerrero abrió una carpeta de investigación y los restos humanos fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense