/ martes 25 de julio de 2023

Impuestos a plataformas digitales dejan más de 8 mil mdp al erario

La idea surgió en septiembre de 2019 y su objetivo es mejorar la recaudación en empresas extranjeras establecidas en México y así aportar recursos a las finanzas públicas

En el primer semestre del año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudó alrededor de ocho mil 664.5 millones de pesos por el gravamen en plataformas digitales como Airbnb, Netflix, Spotify, Uber, Amazon, entre otras.

El monto registrado por el SAT representó 66.1 por ciento de todo lo recaudado en este rubro durante 2022. Hasta el pasado 30 de junio, 186 compañías de diversos países formaron parte del listado de prestadores de servicios digitales del SAT como personas morales, la mayoría de ellas provenientes de Estados Unidos.

Te recomendamos: FMI eleva proyección de crecimiento para México a 2.6% este año


También se encontró registro de algunas firmas del Reino Unido, como Formula One Digital Media Limited, la plataforma de transmisión de la Fórmula 1; de Hong Kong con Huawei, y de Suiza, que tienen a la fabricante de dispositivos electrónicos Logitech.



Si una empresa residente en el extranjero tiene operaciones en México y no se ha dado de alta ante el fisco, las autoridades cuentan con facultades para bloquear el acceso a internet. De manera general, hasta el cierre del año pasado se identificaron 395 mil 675 personas físicas inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y que obtienen ingresos a través de plataformas tecnológicas, en este rubro pueden estar los repartidores de comida como Rappi, Uber y Didi.

A través de un comunicado, el organismo a cargo de Antonio Martínez Dagnino recordó que puso a disposición de los contribuyentes la herramienta “Plataformas tecnológicas”, con el fin de presentar las declaraciones de pagos provisionales y definitivos de los impuestos relacionados con los ingresos obtenidos a través de las plataformas tecnológicas y similares.

“De esta manera, el SAT da continuidad a las estrategias de cobro y fiscalización que fortalecen la recaudación tributaria”, precisó la institución fiscal. La idea del gravamen a plataformas digitales surgió en septiembre de 2019, y está vigente desde el 1 de junio de 2020.


Su objetivo, según el entonces titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, era mejorar la recaudación de empresas extranjeras prestadoras de bienes o servicios establecidas en México y así aportar más recursos a las finanzas públicas.

De esta manera se estableció cobrar un porcentaje de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a compañías de servicios digitales, principalmente a las de servicios de movilidad, comida a domicilio, descarga de contenido masivo a través de internet, hospedaje, entre otro tipo de actividades.

Este año, se ha puesto especial atención en la implementación y eventual recaudación de un impuesto mínimo global dirigido a compañías extranjeras.


El proyecto también surgió en un momento marcado por la pandemia, cuando un grupo de naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se unieron para discutir esta propuesta.

El propósito de este impuesto sería garantizar que las empresas extranjeras que operan en múltiples países sean tratadas fiscalmente de manera justa, asegurándose de que contribuyan adecuadamente con sus impuestos respectivos.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo


Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, estimó que la aplicación de dicho impuesto mínimo global podría generar alrededor de 30 mil millones de pesos en ingresos tributarios para México.

Para Humberto Calzada, economista de Rankia, si bien este tipo de iniciativas son positivas para fortalecer la recaudación, el país también necesita urgentemente una reforma fiscal. Sin embargo, descartó que la misma pueda discutirse o llevarse a cabo en lo que resta del sexenio. El próximo gobierno se verá en la necesidad de una reforma fiscal. No sólo es aumentar impuestos, sino también reducir o balancear los gastos, dijo Calzada.



En el primer semestre del año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudó alrededor de ocho mil 664.5 millones de pesos por el gravamen en plataformas digitales como Airbnb, Netflix, Spotify, Uber, Amazon, entre otras.

El monto registrado por el SAT representó 66.1 por ciento de todo lo recaudado en este rubro durante 2022. Hasta el pasado 30 de junio, 186 compañías de diversos países formaron parte del listado de prestadores de servicios digitales del SAT como personas morales, la mayoría de ellas provenientes de Estados Unidos.

Te recomendamos: FMI eleva proyección de crecimiento para México a 2.6% este año


También se encontró registro de algunas firmas del Reino Unido, como Formula One Digital Media Limited, la plataforma de transmisión de la Fórmula 1; de Hong Kong con Huawei, y de Suiza, que tienen a la fabricante de dispositivos electrónicos Logitech.



Si una empresa residente en el extranjero tiene operaciones en México y no se ha dado de alta ante el fisco, las autoridades cuentan con facultades para bloquear el acceso a internet. De manera general, hasta el cierre del año pasado se identificaron 395 mil 675 personas físicas inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y que obtienen ingresos a través de plataformas tecnológicas, en este rubro pueden estar los repartidores de comida como Rappi, Uber y Didi.

A través de un comunicado, el organismo a cargo de Antonio Martínez Dagnino recordó que puso a disposición de los contribuyentes la herramienta “Plataformas tecnológicas”, con el fin de presentar las declaraciones de pagos provisionales y definitivos de los impuestos relacionados con los ingresos obtenidos a través de las plataformas tecnológicas y similares.

“De esta manera, el SAT da continuidad a las estrategias de cobro y fiscalización que fortalecen la recaudación tributaria”, precisó la institución fiscal. La idea del gravamen a plataformas digitales surgió en septiembre de 2019, y está vigente desde el 1 de junio de 2020.


Su objetivo, según el entonces titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, era mejorar la recaudación de empresas extranjeras prestadoras de bienes o servicios establecidas en México y así aportar más recursos a las finanzas públicas.

De esta manera se estableció cobrar un porcentaje de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a compañías de servicios digitales, principalmente a las de servicios de movilidad, comida a domicilio, descarga de contenido masivo a través de internet, hospedaje, entre otro tipo de actividades.

Este año, se ha puesto especial atención en la implementación y eventual recaudación de un impuesto mínimo global dirigido a compañías extranjeras.


El proyecto también surgió en un momento marcado por la pandemia, cuando un grupo de naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se unieron para discutir esta propuesta.

El propósito de este impuesto sería garantizar que las empresas extranjeras que operan en múltiples países sean tratadas fiscalmente de manera justa, asegurándose de que contribuyan adecuadamente con sus impuestos respectivos.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo


Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, estimó que la aplicación de dicho impuesto mínimo global podría generar alrededor de 30 mil millones de pesos en ingresos tributarios para México.

Para Humberto Calzada, economista de Rankia, si bien este tipo de iniciativas son positivas para fortalecer la recaudación, el país también necesita urgentemente una reforma fiscal. Sin embargo, descartó que la misma pueda discutirse o llevarse a cabo en lo que resta del sexenio. El próximo gobierno se verá en la necesidad de una reforma fiscal. No sólo es aumentar impuestos, sino también reducir o balancear los gastos, dijo Calzada.



Mundo

Deja de funcionar el último hospital de Rafah, en el sur de Gaza

Además de la proximidad de los combates y la escasez de suministros, ha obligado a cerrar varios hospitales y clínicas en las últimas semanas

Elecciones 2024

Más de 200 casillas electorales no se instalarán por inseguridad y violencia

La mayoría de centros de votación no pudieron instalarse por conflictos sociales y comunitarios, así como por inseguridad

Elecciones 2024

Conteo rápido se sabrá entre 10 y 11 de la noche de mañana, estima INE

El INE informó que los resultados del conteo rápido de la elección presidencial, se darán el domingo entre las 10 y las 11 de la noche

Sociedad

Desaparecen dos mujeres estadounidenses en una carretera de Nuevo León

La CNB informó en 2021 del registro de al menos 71 personas desaparecidas en esa carretera que conecta a Nuevo León con Estados Unidos

Mundo

Bukele comienza segundo gobierno en El Salvador con poder casi absoluto

Bukele emprende otro mandato de cinco años tras pulverizar a la oposición y obtener un histórico 85 por ciento de votos en las elecciones de febrero

Mundo

Máximo de 52.9 grados en Nueva Delhi fue un error de medición

Una estación meteorológica automatizada del IMD registró el pasado miércoles este máximo histórico erróneo en Mungeshpur