Autoridades federales de seguridad, sin respuesta ante violencia en Chiapas

Pese a señales sobre una posible guerra civil en Chiapas, las autoridades de seguridad a nivel federal no tienen contemplado un reforzamiento en el estado

Alfredo Fuentes | El Sol de México

  · martes 1 de agosto de 2023

Las autoridades de seguridad negaron que se tenga contemplado un reforzamiento en Chiapas ante la creciente violencia. | Foto: Cuartoscuro

Las dependencias de seguridad a nivel federal rechazaron conocer si a raíz de la violencia denunciada por comunidades índigenas y reportada por El Sol de México en las últimas semanas, habrá un despliegue adicional de elementos para atender la situación.

Cuestionadas por este diario sobre la violencia en el país, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) dijeron desconocer sobre un posible reforzamiento en el estado a pesar de que organizaciones de la sociedad civil y eclesíasticas ven señales de una posible guerra civil.

Te podría interesar: Exkaibiles operan libremente en la frontera de Chiapas con Guatemala

Desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) se respondió que la institución a cargo de esas operaciones es la Guardia Nacional, misma que hasta este momento no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a los hechos del lunes en donde se registró la quema de tres vehículos aparentemente por la disputa entre organizaciones criminales.

Asimismo, reconoció que ayer mismo se cometieron siete homicidios a lo largo del territorio, pero como lo ha hecho en otras ocasiones, el mandatario minimizó lo sucedido y aseguró que a pesar de lo sucedido, Chiapas “es un estado bastante tranquilo en cuanto a homicidios y en general”.

Contrario a su discurso, este diario pudo comprobar que, con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que en el primer semestre de este año sí han crecido delitos como las amenazas, fraudes y homicidios en 171, 38 y seis por ciento, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.

El estado también registró la cifra más alta de desplazados forzados internos en 2022, de acuerdo con la Comisión Mexicana de Protección de Defensa de los Derechos Humanos al registrar cuatro mil 634.

El Sol de México se dio a la tarea de comprobar de primera mano estos datos y las recientes denuncias hechas por organizaciones de la sociedad civil como el Congreso Nacional Indígena, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) y la Red TDT, sobre una “guerra” hoy en día en contra de comunidades zapatistas.

Durante 13 días, dos periodistas de esta casa editorial recorrieron mil 537 kilómetros atravesando 53 municipios de los 124 municipios con los que cuenta el estado, en los que pudo constatar que la entidad gobernada por Rutilio Escandón se encuentra inmersa en diversas y complejas problemáticas.

Cárteles como el Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa tiene influencia en la zona, pero también han surgido otros locales como el de San Juan Chamula (CSJC), el cual es la primera organización indígena de la delincuencia organizada en el país que han copiado las formas de las maras salvadoreñas.

También se pudo identificar una importante influencia en la entidad de grupos paramilitares tales como la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) y elementos de la extinta Brigada de Fuerzas Especiales Kaibil empleada durante la guerra civil de Guatemala.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Los exkaibilies, según pudieron corroborar los periodistas de El Sol de México, cruzan de un lado al otro entre la frontera de México con el país centroamericano sin que las autoridades se inmuten, a pesar de que ellas mismas reconocen que se dedican al tráfico de armas y al adiestramiento de los cárteles mexicanos.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music