/ miércoles 6 de abril de 2022

Periodistas de El Salvador se muestran preocupados por la reforma mordaza

Tras la aprobación de las dos reformas contra pandillas, estas de acuerdo con el gremio pueden afectar el trabajo periodístico

Este miércoles, representantes del gremio de periodistas de El Salvador se mostraron preocupados por una reforma legal que catalogaron de "mordaza" y que castiga hasta con 15 años de prisión la publicación de "cualquier manifestación escrita " que aluda al "control territorial" de las pandillas.

En un comunicado, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), considera "estas reformas como un claro intento de censura a los medios de comunicación".

Te puede interesar: Bukele advierte que quitará comida a encarcelados si no disminuyen los homicidios

"Prohibir al periodismo reportar la realidad que viven miles de personas que habitan en comunidades controladas por pandillas no surtirá ningún efecto en las vidas de las personas, sino que creará un espejismo que no es fiel a la verdad", señaló la APES.

Para la asociación, el "no mencionar a las pandillas tampoco las hará desaparecer".

"El trabajo periodístico ha sido fundamental para comprender el impacto de las pandillas, los grupos criminales que han sangrado al país desde hace décadas", añadió.

La asociación dejó en claro que fue por el periodismo que "conoció que varios gobiernos salvadoreños, incluido el actual, pactaron con las pandillas" y que "el periodismo aporta contexto valioso e información útil para que la ciudadanía tome mejores decisiones".

"No es difícil advertir que la respuesta gubernamental, al señalar la censura que conllevan las nuevas reformas, pretenderá poner al periodismo y a esta asociación como 'defensores' de las pandillas, tal como lo ha hecho con organizaciones que le exigen respeto al Estado de Derecho".


Reformas de Bukele se aprueban sin discusión

La Asamblea Legislativa, que tiene por costumbre aprobar las iniciativas de Bukele sin estudio y sin discusión parlamentaria, aprobó la noche del martes dos reformas que afectarían el trabajo periodístico.

La primera fue a una Ley de Proscripción de Pandillas, en la que se prohíbe a los medios en general la "reproducción y transmisión" de "mensajes, comunicados originados o presuntamente originados por dichos grupos delincuenciales, que pudieren generar zozobra y pánico en la población".

También se aprobó una reforma al Código Penal que impone penas de prisión de entre 10 y 15 años a quien supuestamente viole esta prohibición.

Estas penas también incluyen a quienes elaboren "cualquier tipo de manifestación escrita que haga alusión a las diferentes agrupaciones o asociaciones criminales terroristas de maras o pandillas y que tengan como finalidad aludir a control de dichos grupos".

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

"Estas reformas mordaza son una nueva herramienta para criminalizar el trabajo periodístico, una alarmante tendencia que APES ha venido señalando", finalizó el comunicado.



ESCUCHA EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Este miércoles, representantes del gremio de periodistas de El Salvador se mostraron preocupados por una reforma legal que catalogaron de "mordaza" y que castiga hasta con 15 años de prisión la publicación de "cualquier manifestación escrita " que aluda al "control territorial" de las pandillas.

En un comunicado, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), considera "estas reformas como un claro intento de censura a los medios de comunicación".

Te puede interesar: Bukele advierte que quitará comida a encarcelados si no disminuyen los homicidios

"Prohibir al periodismo reportar la realidad que viven miles de personas que habitan en comunidades controladas por pandillas no surtirá ningún efecto en las vidas de las personas, sino que creará un espejismo que no es fiel a la verdad", señaló la APES.

Para la asociación, el "no mencionar a las pandillas tampoco las hará desaparecer".

"El trabajo periodístico ha sido fundamental para comprender el impacto de las pandillas, los grupos criminales que han sangrado al país desde hace décadas", añadió.

La asociación dejó en claro que fue por el periodismo que "conoció que varios gobiernos salvadoreños, incluido el actual, pactaron con las pandillas" y que "el periodismo aporta contexto valioso e información útil para que la ciudadanía tome mejores decisiones".

"No es difícil advertir que la respuesta gubernamental, al señalar la censura que conllevan las nuevas reformas, pretenderá poner al periodismo y a esta asociación como 'defensores' de las pandillas, tal como lo ha hecho con organizaciones que le exigen respeto al Estado de Derecho".


Reformas de Bukele se aprueban sin discusión

La Asamblea Legislativa, que tiene por costumbre aprobar las iniciativas de Bukele sin estudio y sin discusión parlamentaria, aprobó la noche del martes dos reformas que afectarían el trabajo periodístico.

La primera fue a una Ley de Proscripción de Pandillas, en la que se prohíbe a los medios en general la "reproducción y transmisión" de "mensajes, comunicados originados o presuntamente originados por dichos grupos delincuenciales, que pudieren generar zozobra y pánico en la población".

También se aprobó una reforma al Código Penal que impone penas de prisión de entre 10 y 15 años a quien supuestamente viole esta prohibición.

Estas penas también incluyen a quienes elaboren "cualquier tipo de manifestación escrita que haga alusión a las diferentes agrupaciones o asociaciones criminales terroristas de maras o pandillas y que tengan como finalidad aludir a control de dichos grupos".

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

"Estas reformas mordaza son una nueva herramienta para criminalizar el trabajo periodístico, una alarmante tendencia que APES ha venido señalando", finalizó el comunicado.



ESCUCHA EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Política

Senado inicia discusión para elegir a nueva ministra de la SCJN

La terna de mujeres será votada por el Pleno en donde se requiere de dos terceras partes del cuórum para que puedan aprobarse

Política

García Harfuch, en la lista de Morena para precandidaturas únicas por el Senado

Hasta ahora se eligieron precandidaturas únicas en ocho entidades federativas: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Veracruz y Yucatán

Justicia

Realizan segundo cateo en palacio municipal de Toluca por búsqueda de Raymundo "N"

Esta es el segundo cateo que se realiza en el palacio municipal de Toluca, el primero se realizó el pasado viernes, día en que se giró la orden de aprehensión contra Raymundo "N"

Sociedad

Dos de los cuatro periodistas atacados a balazos en Guerrero se encuentran fuera de peligro

La Fiscalía mantiene un operativo para dar con los responsables que atacaron a los comunicadores en la colonia Las Palmas tras cubrir un hecho de violencia en la zona

Política

TEPJF reitera a Samuel García que Congreso de NL debe nombrar a gobernador interino

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) indicó que el Congreso del Estado es el que debe nombrar al gobernador interino y no Samuel García

Finanzas

Banxico prevé crecimiento de 3.3% para México en 2023

A pesar de que se mantiene la previsión de una desaceleración de la demanda externa, la expectativa es de un crecimiento robusto para el año en su conjunto