/ martes 12 de octubre de 2021

Presidente chileno militariza zona de conflicto con mapuches

El sur de Chile se ha convertido en el escenario de violentos enfrentamientos en medio del reclamo de los mapuches por sus tierras ancestrales

Sebastián Piñera, presidente de Chile, decretó este martes el estado de excepción y la militarización de la zona donde se han producido ataques, incendios y violentos enfrentamientos con indígenas mapuches que reclamas la propiedad de tierras ancestrales.

"Hemos decidido decretar estado de excepción" en cuatro provincias de las regiones sureñas de Biobío y La Araucanía, que "contempla la designación de jefes de la defensa nacional" para controlar una situación de "grave alteración del orden público", anunció Piñera.

Son "de público conocimiento los graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado, cometidos por grupos armados" en esas provincias, donde han muerto "personas inocentes" y policías, dijo Piñera.

El anuncio del mandatario se dio, envuelto de polémica, el día en el que se conmemora la llegada de Cristobal Colón al continente americano, lo que desencadeno la conquista europea y la masacre de pueblos los pueblos originarios.

"Es el día que nosotros no podemos celebrar la muerte de nuestros pueblos, el tiempo de la violencia en nuestras comunidades, la pobreza, el maltrato a nuestros niños, a las mujeres", dijo la académica mapuche, Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente que debe redactar una nueva Constitución para Chile. "Es un día de resistencia a nivel de todo el continente", añadió.

Desde hace décadas los indígenas mapuches luchan por recuperar sus tierras ancestrales. / Foto: AFP

El estado de excepción se mantendrá originalmente por 15 díasen las provincias de Biobío y Arauco, en la región de Biobío, y Malleco y Cautín, en la Araucanía; sin embargo, éste puede llegar hasta los 30 días.

Falta de diálogo

Los mapuches, la mayor etnia en Chile, con más de 1.7 millones de habitantes, reclaman la restitución de tierras ancestrales, que se encuentran en manos de empresas forestales y hacendados.

Durante la última década, la falta de diálogo y soluciones por parte de las autoridades han derivado en una escalada de violencia, con ataques incendiarios a predios privados y camiones. De igual manera, se ha señalado la presencia de grupos del narcotráfico y organizaciones de autodefensa, así como operativos policiales supuestamente montados para inculpar a los indígenas.

El domingo pasado, los choques entre la policía y manifestantes durante una marcha en Santiago en favor del pueblo mapuche causaron la muerte de la estudiante de Derecho Denisse Cortés, de 43 años, inicialmente identificada por autoridades como abogada.

Una mayoría de los mapuches viven en la pobreza y han visto reducidas sus tierras ancestrales ante la expansión de la próspera industria maderera, responsable del 8% de las exportaciones.

Empresas madereras y hacendados ostentan la propiedad de las tierras que reclama el pueblo mapuche. / Foto: AFP

Las regiones de Biobío y La Araucanía, situadas a unos 600 km al sur de Santiago, son una fértil área de más de 55 mil km2 con cultivos agrícolas, extensos bosques y volcanes nevados, donde viven 2.7 millones de personas.

Con el estado de excepción, las Fuerzas Armadas prestan apoyo logístico y también contribuyen con patrullaje y transporte a los procedimientos policiales. Piñera aseguró que esta medida "en ningún caso se orienta en contra de un pueblo o un grupo de ciudadanos".

El presidente puede prorrogar por otros 15 días el estado de excepción, pero para prolongarlo más de un mes requiere el aval del Congreso.

Advierten posible escalamiento

Para la analista política Lucía Dammert la militarización puede causar un "escalamiento" en el conflicto mapuche.

"El gobierno ha sido incapaz de generar una política eficaz y justa para resolver los problemas que hay en La Araucanía y este estado de emergencia se ve como una respuesta de militarización que podría ser parte de un escalamiento de la violencia", expresó a la AFP la académica de la Universidad de Santiago.

En tanto, el gobernador de la Araucanía, el oficialista Luciano Rivas, respaldó la militarización, afirmando que en su región hay "una crisis de seguridad muy profunda".

"Estamos viviendo hoy día una situación muy compleja donde las policías se ven sobrepasadas por grupos con armas de grueso calibre", declaró Rivas al canal CNN Chile.

Histórica resistencia a las conquistas

Las reivindicaciones mapuches comenzaron a ser escuchadas luego del fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, pero han cobrado fuerza tras el estallido social de octubre de 2019.

En la Convención Constitucional –instalada hace 100 días– 17 de sus 155 miembros son representantes de 10 pueblos originarios, siete de ellos mapuches.

Sin embargo, algunos líderes indígenas dudan que la nueva carta magna pueda satisfacer sus demandas de tierras y autodeterminación.

En el siglo XVI los mapuches resistieron la expansión de los incas y luego a los conquistadores españoles, que jamás los sometieron. Pero hacia 1870, las comunidades indígenas de la Araucanía fueron sometidas por el Ejército chileno, con lo que comenzó el proceso de asentamiento de colonos foráneos y el cambio de propiedad de las tierras ancestrales.


Escucha aquí el podcast ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Sebastián Piñera, presidente de Chile, decretó este martes el estado de excepción y la militarización de la zona donde se han producido ataques, incendios y violentos enfrentamientos con indígenas mapuches que reclamas la propiedad de tierras ancestrales.

"Hemos decidido decretar estado de excepción" en cuatro provincias de las regiones sureñas de Biobío y La Araucanía, que "contempla la designación de jefes de la defensa nacional" para controlar una situación de "grave alteración del orden público", anunció Piñera.

Son "de público conocimiento los graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado, cometidos por grupos armados" en esas provincias, donde han muerto "personas inocentes" y policías, dijo Piñera.

El anuncio del mandatario se dio, envuelto de polémica, el día en el que se conmemora la llegada de Cristobal Colón al continente americano, lo que desencadeno la conquista europea y la masacre de pueblos los pueblos originarios.

"Es el día que nosotros no podemos celebrar la muerte de nuestros pueblos, el tiempo de la violencia en nuestras comunidades, la pobreza, el maltrato a nuestros niños, a las mujeres", dijo la académica mapuche, Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente que debe redactar una nueva Constitución para Chile. "Es un día de resistencia a nivel de todo el continente", añadió.

Desde hace décadas los indígenas mapuches luchan por recuperar sus tierras ancestrales. / Foto: AFP

El estado de excepción se mantendrá originalmente por 15 díasen las provincias de Biobío y Arauco, en la región de Biobío, y Malleco y Cautín, en la Araucanía; sin embargo, éste puede llegar hasta los 30 días.

Falta de diálogo

Los mapuches, la mayor etnia en Chile, con más de 1.7 millones de habitantes, reclaman la restitución de tierras ancestrales, que se encuentran en manos de empresas forestales y hacendados.

Durante la última década, la falta de diálogo y soluciones por parte de las autoridades han derivado en una escalada de violencia, con ataques incendiarios a predios privados y camiones. De igual manera, se ha señalado la presencia de grupos del narcotráfico y organizaciones de autodefensa, así como operativos policiales supuestamente montados para inculpar a los indígenas.

El domingo pasado, los choques entre la policía y manifestantes durante una marcha en Santiago en favor del pueblo mapuche causaron la muerte de la estudiante de Derecho Denisse Cortés, de 43 años, inicialmente identificada por autoridades como abogada.

Una mayoría de los mapuches viven en la pobreza y han visto reducidas sus tierras ancestrales ante la expansión de la próspera industria maderera, responsable del 8% de las exportaciones.

Empresas madereras y hacendados ostentan la propiedad de las tierras que reclama el pueblo mapuche. / Foto: AFP

Las regiones de Biobío y La Araucanía, situadas a unos 600 km al sur de Santiago, son una fértil área de más de 55 mil km2 con cultivos agrícolas, extensos bosques y volcanes nevados, donde viven 2.7 millones de personas.

Con el estado de excepción, las Fuerzas Armadas prestan apoyo logístico y también contribuyen con patrullaje y transporte a los procedimientos policiales. Piñera aseguró que esta medida "en ningún caso se orienta en contra de un pueblo o un grupo de ciudadanos".

El presidente puede prorrogar por otros 15 días el estado de excepción, pero para prolongarlo más de un mes requiere el aval del Congreso.

Advierten posible escalamiento

Para la analista política Lucía Dammert la militarización puede causar un "escalamiento" en el conflicto mapuche.

"El gobierno ha sido incapaz de generar una política eficaz y justa para resolver los problemas que hay en La Araucanía y este estado de emergencia se ve como una respuesta de militarización que podría ser parte de un escalamiento de la violencia", expresó a la AFP la académica de la Universidad de Santiago.

En tanto, el gobernador de la Araucanía, el oficialista Luciano Rivas, respaldó la militarización, afirmando que en su región hay "una crisis de seguridad muy profunda".

"Estamos viviendo hoy día una situación muy compleja donde las policías se ven sobrepasadas por grupos con armas de grueso calibre", declaró Rivas al canal CNN Chile.

Histórica resistencia a las conquistas

Las reivindicaciones mapuches comenzaron a ser escuchadas luego del fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, pero han cobrado fuerza tras el estallido social de octubre de 2019.

En la Convención Constitucional –instalada hace 100 días– 17 de sus 155 miembros son representantes de 10 pueblos originarios, siete de ellos mapuches.

Sin embargo, algunos líderes indígenas dudan que la nueva carta magna pueda satisfacer sus demandas de tierras y autodeterminación.

En el siglo XVI los mapuches resistieron la expansión de los incas y luego a los conquistadores españoles, que jamás los sometieron. Pero hacia 1870, las comunidades indígenas de la Araucanía fueron sometidas por el Ejército chileno, con lo que comenzó el proceso de asentamiento de colonos foráneos y el cambio de propiedad de las tierras ancestrales.


Escucha aquí el podcast ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Finanzas

Grupo Elektra pierde más de 148 mil mdp en valor de mercado

Grupo Elektra aseguró que la caída de sus acciones fueron consecuencia de las medidas impuestas por la CNBV sobre reanudar la cotización bajo un nuevo esquema

Finanzas

Televisa Univision despide a cientos de empleados por reestructura

Daniel Alegre, CEO de Televisa Univision, explicó que los cambios son "significativos y necesarios" para fortalecer la posición de la empresa a partir de 2025

Metrópoli

Aplazan votación de terna para titular de la Fiscalía en la CDMX

Está pendiente que la Guardia Nacional remita los resultados de los exámenes de Control de Confianza de los 7 aspirantes

República

Subcontratistas de Pemex exigen pago de 400 mil mdp con marcha en Tabasco

Los subcontratistas piden el apoyo de las autoridades de Tabasco, debido a que no tienen un contrato directo con Pemex y la empresa a la que pertenecen solo argumenta que la petrolera no ha pagado

Metrópoli

Arranca aplicación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en CDMX, ¿qué cambia?

A partir de este lunes entró en vigencia el nuevo código de procedimientos en CDMX, con lo que los juicios civiles y familiares tendrán cambios en sus procesos

Finanzas

Jueza de Delaware rechaza petición de restituir pago de 56 mil mdd de Tesla a Musk

Los accionistas de Tesla argumentan que la decisión de la jueza ocasionará que Elon Musk abandone la empresa o desarrolle productos en otras empresas